Hoy, en la entrevista viajera, hablaré con el médico que me salvó de la peor infección intestinal de mi vida en Cusco, Perú, en el viaje que creí sería soñado a Machu Picchu. Su nombre es William Gibaja y estuvo en Cusco trabajando en el área de medicina del viajero por casi 3 años entre mayo del 2013 y enero de 2016. Lo conocí al activar mi seguro médico de viajes, ante una infección con muchísima fiebre y deshidratación, que empezó a horas de que saliera mi tren hacia Aguas Calientes ya que fue él quien llegó a atenderme. Hablaremos con él de las enfermedades frecuentes entre viajeros a Cusco y cómo prevenirlas.
Lamentablemente a veces, los viajeros cometemos errores que nos pueden arruinar un viaje (el mío comer un maiz con queso de cabra en la calle), porque aunque hoy sea una anécdota, si lo pasé bastante mal y no disfrute casi nada la visita a Machu Picchu, eso sin contar que casi no me pude subir al avión de vuelta. Aquí les dejo una entrevista que puede ser útil para todos nosotros!
Hola Dr. según su experiencia, ¿puede contarme cuales son las patologías más frecuentes que afectan a los viajeros que viajan a Cusco?
Los males más frecuentemente vistos en turistas que llegan a Cusco son «Mal agudo de montaña» o comunmente llamado mal de altura; con algunos casos que representan sus complicaciones tales como el edema pulmonar por altura y el edema cerebral por altura. La segunda patología, incluso más frecuente que la primera es la Gastroenterocolitis aguda, siendo denominada comunmente «Diarrea del viajero», que tiene múltiples causas y desde formas leves a otras más severas. Luego de ello hay un sin número de enfermedades que pueden padecer los viajeros, tanto en relación a infecciones tropicales, accidentes traumatológicos, descompensación de cuadros secundarios a la altura, como cuadros isquémicos coronarios, neurológicos, cardivasculares y demás.
¿Referente al mal de altura, hay alguna recomendación de preparación previa al viaje a Cusco para disminuir su efecto?
En cuanto al mal de altura, primero hay que saber que no existe un factor predictor específico sobre quién puede sufrirlo, es decir, puede sucederle a cualquiera, e incluso estudios demuestran que alguien con este problema en alguna ocasión anterior, tiene más posibilidades de repetirlo al exponerse nuevamente a la altura. Para prevenirlo en la mejor medida se recomienda:
- Mantener una buena hidratación
- Alimentación liviana y no muy tardía por la noche
- no ascender rápidamente, sino en escalas
- darle tiempo a la aclimatación antes de programar más actividades, aún cuando esto pueda comprometer un paquete turístico, los cuales, lamentablemente, no son pensados para ayudar con esta situación.
Se puede usar de profilaxis (prevención) Acetazolamida 250 mg, 1/2 tableta cada 12 horas por 2 a 3 días tanto preventivo desde 24 horas antes del ascenso, salvo personas que sean alérgicas a este componente o a las «sulfas». Se puede asociar a Paracetamol de 500 mg a 1 gr condicional a dolor de cabeza y también ayuda la oxigenoterapia, que puede aplicarse por periodos de 15 a 30 minutos por 2 a 3 veces al día, los primeros días de llegado y lógicamente, contactar ayuda médica si nota que hay síntomas que no se controlan adecuadamente o presentan algún dato de alarma.
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes y en qué casos es necesario buscar atención médica?
Los síntomas mas frecuentes para el mal agudo de montaña son: Cefalea (dolor de cabeza), pesadez generalizada, debilidad y ocasionalmente desorientación, todo ello desarrollado durante los 3 primeros días de exponerse a la altura. Si los síntomas son muy severos, hay gran disnea, trastorno del estado de conciencia, tos con expectoración, náusea poco controlable o vómitos frecuentes se deberá buscar atención médica. En esta evaluación se determinará la saturación de oxígeno con pulsioxímetro y en la medida de que este valor esté alterado determinará el uso y la cantidad de oxígeno suplementario a recibir; así mismo si los vómitos son muy frecuentes o la náusea incontrolable puede llevar a deshidratación y no aceptación de tratamiento por vía oral pudiendo ser necesaria la hospitalización para tratamiento parenteral (endovenoso, por ejemplo).
En el caso de la Gastroenterocolitis aguda (GECA) los síntoma más frecuentes son deposiciones líquidas, náuseas, vómitos, dolor abdominal tipo cólicos, alza térmica a predomino nocturno o vespertino, distensión abdominal, meteorismo y dispepsia. Los signos de alarma deben ser sobretodo la intolerancia oral principalmente para líquidos y los relacionados a deshidratación moderada a severa. La hidratación es lo más importante para el control de esta enfermedad, adicionalmente del tratamiento farmacológico; y pues si no se puede hidratar correctamente por vía oral debido a vómitos, por ejemplo, se podría indicar hospitalización transitoria con tratamiento parenteral.
Según su experiencia, ¿hay algún biotipo o factor que incida en ser más propenso al mal de altura? (hipertensos, deportistas, gente con obesidad, diabéticos, por ejemplo)
Esta pregunta fue respondida antes, sin embargo quisiera añadir que algunas series describen que personas con obesidad tienen mayor capacidad pulmonar funcional que les daría cierto incremento de posibilidades en adquirir mal agudo de montaña; o en todo caso, tener una adaptación retardada. En cuanto a las personas con otras comorbilidades; no se ha demostrado que tengan mayor tendencia a desarrollar mal agudo de montaña; pero si se recomienda que tengan una evaluación médica previa al viaje ya que si en la altura se descompensa su enfermedad basal, esta podría ser más severa sólo por estar en altura. En algunos casos se recomienda a ciertos grupos de personas que directamente no asciendan a altura por estos riesgos; pero ello ya será criterio médico previo al viaje.
¿Qué otros padecimientos son comunes entre los viajeros y cómo podemos prevenirlos?
Otros problemas frecuentes pueden ser los traumatológicos, donde el tener cuidado para prevenir accidentes es fundamental, pero eso no varía de las mismas medidas de seguridad que uno pueda tener en cualquier parte, incluso sin viajar.
Para prevenir los problemas frecuentes recomiendo:
- no consumir agua de la llave
- usar agua embotellada para el lavado de dientes
- no consumir alimentos en cualquier sitio
- mantener una buena hidratación
- darse el tiempo a una buena aclimatación
Si contemplan además visitar zonas tropicales es importante la vacunación contra la fiebre amarilla por lo menos 2 semanas antes de viajar y el uso de repelentes de mosquitos de ser necesario.
¿Qué elementos básicos debería considerar un botiquín para viajar a Cusco?
- Sobres con sales de rehidratación oral
- Acetazolamida 250 mg (6 tabletas)
- Ciprofloxacino 500 mg (antibiótico de primera línea para GECA)(10 tabletas)
- Paracetamol de 500 mg condicional a dolor de cabeza, salvo alergias
Esto es básico y de ser necesaria la administración se indicará por el médico que evalúe el caso quien puede indicar medidas adicionales.
¿Es difícil obtener atención médica en Cusco y alrededores? ¿es costoso?
En Cusco ciudad no es difícil conseguir atención médica ya que si hay centros de salud que trabajan en medicina del viajero; pero el costo puede variar ya que estas son instituciones privadas y no públicas. Mientras que en zonas más alejadas como Urubamba o Machu Picchu, también hay centros de salud, pero con menor capacidad resolutiva quienes podrían referir al paciente a la ciudad de Cusco de ser necesario. Algunos centros de salud trabajan con seguros de viaje, y en caso de no contar con uno, las formas de pago son directas ya sea efectivo o tarjeta. Uno nunca sabe cuando puede caer enfermo, o sufrir un accidente o tener alguna situación que comprometa su salud; así que lo más recomendable es contar con un seguro de viajes que pueda cubrir la atención médica, ya sea directamente o a modo de reembolso en casos menores o ambulatorios; salvo excepciones que pueden variar en cada seguro. Estos seguros, que en la actualidad hay gran variedad, pueden ser conseguidos en el lugar de origen del viajero, los requisitos variarán dependiendo de cada compañía.

La hermosa Plaza de Armas y Catedral de Cusco
Bueno finalmente y junto con agradecer al Dr. Gibaja por los datos que nos ha aportado desde su valiosísima experiencia, creo que es importante tomar en cuenta que el actuar de manera desprevenida y temeraria por parte de los viajeros es algo que debemos evitar, sin ir más lejos en junio de este año se confirmó la muerte de un turista por transgredir la seguridad para tomarse una foto, en una situación que pudo ser perfectamente evitable, esta misma situación se ha repetido en varios lugares donde la gente no mide consecuencias por conseguir una buena foto, seamos responsables al respecto.
Por último añadir que en mi experiencia personal ante molestias muy leves respecto del mal de altura, me ha sido de mucha ayuda el té de coca y los caramelos que venden del mismo compuesto, por cierto que algo nos han dejado los antepasados como enseñanza, en la mayoría de los hostales y hoteles tendrán este té a disposición, así como también en algunos lugares visitados, tanto en té, en caramelos como la hoja misma de la coca para masticar.
Perú es uno de los destinos más visitados por viajeros de todo el mundo debido a sus tremendos atractivos turísticos, si explorarás más el país no dejes de leer todo a cerca de la montaña Vinicunca, si pasarás por Lima te comparto mi itinerario en una de mis ciudades favoritas de Sudamérica y si decides quedarte en Cusco no te pierdas qué ver y hacer en Cusco, para armar tu viaje de la mejor manera.. ¡A disfrutar de Perú!
Tours gratis en español en cualquier parte del mundo
Desde free walking tours, hasta excursiones personalizadas e incluso traslados, encuentra aquí todo lo que necesitas para terminar de armar tu viaje, avalado por mi experiencia
Encuentra aquí el alojamiento ideal para tí
Desde hostels con habitaciones compartidas, hasta habitaciones en los hoteles más lujosos. Usa mi herramienta favorita y encuentra aquí la alternativa ideal para tu viaje soñado
ES DE UNA LABOR QUE SE REALIZA A DIARIO YO SOY OTRO MEDICO QUE DIA A DIA TRABAJAMOS CON VIAJEROS Y HACEMOS HASTA LO IMPOSIBLE POR QUE CONTINUEN SU VIAJE Y NO FRUSTEN SUS SUEÑOS SON 100 AÑOS DEDICADOS COMO MEDICAL NETWORK O2 Y VALORAMOS EL ESFUERZO DE CADA EXTRANJERO PARA CUMPLIR SUSU SUEÑO DE CONOCER MACHUPICCHU Y ESO ES DE MUCHO ESFUERZO Y DEDICACION CON TODOS LO PROFESIONALES MEDICOS ENFERMERAS Y TODO UNA PLANA DE PROFESIONALES QUE CONTAMOS
Estimada Mirella
Muy destacable la labor que realizan, como le comentaba, comprobé en primera persona lo que es necesitar atención médica en mi viaje a Cusco y se que a muchos viajeros les ha pasado y lo importante que es tomar ciertas precauciones!! Muchas gracias por la labor que realizan 😉