20 consejos para tu viaje a Cusco y Machu Picchu: lo que nadie te cuenta

20 consejos para tu viaje a Cusco y Machu Picchu: lo que nadie te cuenta

Aquí te daré consejos para tu viaje a Cusco y Machu Picchu para que disfrutes tu experiencia, porque hay cosas que al viajar por primera vez no sabes o nadie te comenta, espero hacer más grata con esto tu experiencia en la ciudad imperial:

 

 

Consejos para tu viaje a Cusco y Machu Picchu, lo que nadie te cuenta:

 

1)  Ojo con la altura: no es ningún misterio que Cusco se encuentra en altura a 3399 MSNM, pero por algún mito urbano muchos creen que Machu Picchu está más arriba y es al revés, para llegar a MP debes bajar a 2430 MSNM.

 

Si piensas conocer varios de los lugares más emblemáticos de los alrededores, como el Valle Sagrado, Ollantaytambo, Chinchero, Maras y Moray es importante que te aclimates a la altura y no la tomes a la ligera.

 

Beber en exceso, comer muy pesado, no hidratarse lo suficiente, caminar muy rápido son pequeños detalles que tal vez normalmente no signifiquen nada para tí pero que acá te pasan la cuenta.

 

Los caramelos de coca siempre me alivian las molestias de la altura

Los caramelos de coca siempre me alivian las molestias de la altura

 

 

Aquí te dejo un artículo para que sepas qué hacer contra el mal de altura o puna.

 

 

 

2) Machu Picchu no está en Cusco ciudad: si bien se encuentra en la región, son 100 kms los que separan el casco histórico de la ciudadela y un trayecto no particularmente sencillo.

 

Hay múltiples formas de llegar, aquí te dejo un completo artículo con todas alternativas de cómo llegar a Machu Picchu, para que elijas la que sea más adecuada para tí.

 

 

 

3) Prepárate para madrugar: dependiendo de los lugares que quieras visitar y en vista de que en algunos momentos del año oscurece bastante temprano, hay tours que parten a eso de las 4 de la mañana para aprovechar mejor las horas de luz.

 

 

Madrugar es parte de la aventura para aprovechar las horas de sol

Madrugar es parte de la aventura para aprovechar las horas de sol

 

 

4)  Es común hacer largas filas: Machu Picchu, como maravilla del mundo es uno de los lugares más turísticos del mundo entero y la demanda por conocerlo es altísima, incluso ahora que hay más restricciones por causa del COVID.

 

Hazte la idea de que te tocará hacer filas para los trenes, buses accesos e incluso para tomarte las fotos que tienes en mente, suelen avanzar rápido pero no es  apto para impacientes.

 

Si piensas viajar con niños pequeños es un punto a tomar en cuenta, un adulto puede aguantar fácil hacer largas filas, pero para niños pequeños podría ser bastante molesto.

 

pon atención a la interminable fila de bus de subida en Aguas Calientes

pon atención a la interminable fila de bus de subida en Aguas Calientes

 

 

 

5) Accesibilidad: lamentablemente tanto Cusco como Machu Picchu, como ciudades imperiales y coloniales tienen mucho adoquín, escaleras y construcciones en terrazas y andenes que lo hacen bastante inaccesible para personas con movilidad reducida o para coches de bebés. 

 

Por su carácter de Patrimonio de la Humanidad los senderos son inalterables para adaptarlos a las distintas necesidades de movilidad.

 

 

 

6) Enchufes: el enchufe utilizado en Perú es el de 2 patas planas y el voltaje es de 220v (igual que en Chile) no olvides llevar tu adaptador de enchufe.

 

Aprovecho para recordarte que electrónicos como móviles, tablets y computadoras suelen aguantar rango de voltaje de 110v a 220v, pero secadores de pelo, afeitadoras y planchitas por lo general no.

 

 

 

7) Encuentra casas de cambio en avenida El Sol: en esta avenida principal encontrarás todas las casas de cambio ya sea que hayas llevado dólares, Peso Chileno o Euros, podrás cambiar sin problema.

 

 

 

8) Tarjetas de crédito: son aceptadas en la mayoría de los restaurantes, hoteles e incluso en taxis y hasta ferias artesanales, pero es bueno que tengas  de efectivo por ejemplo para pagar los boletos turísticos, allí si me pidieron efectivo.

 

Si planeas pagar en algún lugar con tarjeta pregunta antes de consumir para asegurarte de que la acepten y no pasar un mal rato y avisa antes de viajar a tu banco en que estarás en otro país para que no bloqueen tus transacciones.

 

 

 

9) Timbrar el pasaporte: seguro has visto que en Machu Picchu puedes timbrar tu pasaporte con el timbre de la ciudadela

 

Efectivamente esto es cierto y se hace al salir del circuito en una ventanilla que está antes de la zona de toma de buses de bajada

 

Eso si mucho ojo, hay países que no te permitirán el ingreso a ellos si tu pasaporte tiene sellos no oficiales como este, por ejemplo algunos árabes. Te recomiendo coleccionar este tipo de timbres en algún pasaporte antiguo y así evitarte malos ratos.

 

 

 

10) Compra entrada con anticipación por aforo: la ciudadela de Machu Picchu es uno de los lugares más visitados del mundo y su acceso es acotado a 2000 personas por día  parece un montón pero a menudo se hace poco.

 

Si quieres subir a las montañas de Wayna o Machu Picchu ese aforo se reduce a sólo 200 personas diarias, por lo que sí no compras tu acceso para ellas con un par de meses de anticipación, será imposible acceder a ellas. Te recomiendo hacerlo en la web oficial para que no termines pagando demás.

 

 

 

11)  Evita el Invierno boliviano: entre diciembre y marzo, incluso primeras semanas de abril se da este fenómeno que trae a la zona lluvias intensas.

 

Frecuente es que el pueblo de Aguas Calientes quede aislado por inundaciones que pueden retrasar tu viaje y que lps tours no puedan llevarse a cabo por este motivo.

 

 Importante que mantengas protegido tu pasaporte en una bolsa Ziploc o similar para evitar que se moje.

 

 

 

12) Clima impredecible: la fecha seca desde destino va desde mediados de abril a octubre, siendo junio y julio los meses más calurosos y la temporada alta. por ende también está más lleno.

 

Sin embargo la oscilación térmica puede ser marcada entre día y noche y las tardes pueden tornarse frías. Arma tu equipaje considerando este punto.

 

 

 

13) ¿Qué empacar?: considerando lo anterior no está demás una primera capa y alguna parka compactable (de las que se hacen bolita).

 

Una capa de lluvia de plástico biodegradable siempre te salvará ante lluvias imprevistas.

 

Bloqueador y repelente son imprescindibles, el segundo sobretodo si harás el camino de la hidroeléctrica, que a orillas del río Vilcanota puedes ser un blanco fácil a los mosquitos (puedes encontrar en tiendas locales a buen precio).

 

 

 

14)  Neblina: es común que Machu Picchu se envuelva en una densa neblina que a menudo nos hace pensar, a medida que subimos, que gastamos nuestros ahorros para nada.

 

Tengan paciencia que esta tiende a comenzar a desaparecer a eso del mediodía.

 

Así estaba cuando entré, no se veía nada

Así estaba cuando entré, no se veía nada

 

 

cómo llegar a Machu Picchu

mismo día solo un par de horas más tarde

 

 

 

15) Prohibiciones en Machu Picchu: son un montón de cosas las que no puedes hacer dentro y aumentan día a día.

 

No puedes: sacarte fotos con faldas o vestidos, usar tacones, usar trípodes para fotos ni drones, saltar, poner música, consumir alimentos, grabar propaganda de ningún tipo y se ha sumado recientemente la prohibición de grabar retos de Tiktok.

 

Tampoco puedes tocar las ruinas ni subirte a ellas, salirte de los caminos acordonados, ni dañar el lugar de forma alguna.

 

Si los guardias te sorprenden haciendo algunas de estas cosas, las sanciones pueden ir desde pedirte que elimines el material grabado delante de ellos, hasta sacarte del parque o multarte por tus actos.

 

 

 

16) Aléjate del centro histórico: en Cusco, como en cualquier gran ciudad, conseguirás mejores precios si te alejas del centro. 

 

Es la zona ideal para hospedarte y encontrarás variedad de precios en este ítem, pero en comidas encontrarás mejores precios a medida que te alejes del centro.

 

 

 

17) Entrada con carnet de identidad: si eres chileno o de otro país perteneciente al MERCOSUR puedes ingresar a Perú solobcon carnet de identidad, no necesitas pasaporte (a menos que quieras usarlo).

 

Si eres de los nostálgicos que colecciona timbres en su pasaporte te cuento que Perú ya eliminó el timbre al ingreso y salida del país.

 

 

 

18) Dentro de Machu Picchu no hay baños: esto, que podría ser una trivialidad, es un tremendo tema para personas con problemas de incontinencia o niños.

 

El baño está a la salida (o ingreso), pero una vez dentro, si sales, ya no puedes volver a entrar.

 

Si eres de los que requiere usar los baños con frecuencia, considera pasar antes de ingresar, piensa que dentro del circuito estarás al menos 3 horas (o más si subes alguna de las montañas).

 

Mi primera vez en este lugar, el 2014, me había intoxicado con alimentos y la visité con 40 grados de fiebre y sintiéndome horrible, lo del baño fue tema.

 

 

19) Paros: la situación política de Perú en este momento está un poco agitada y Cusco se ha transformado en una moneda de cambio para hacer presión al gobierno, por la cantidad de atención que concentra.

 

Esto ha derivado en que se produzcan paros de distintos gremios, que cortan todos los accesos a la ciudad de Cusco y las vías de llegada a Machu Picchu (tomando las líneas del tren).

 

Me toco ver a europeos que habían desembolsado grandes sumas y que no podrían visitar Machu Picchu puesto que lo dejaron para el final y la ciudad se paró.

 

Mi consejo: deja lo que más quieras ver para el inicio, de tal modo que si ocurre un paro tengas días por delante para moverlo y no te devuelvas de brazos cruzados.

 

Respecto a los paros decirte que estuve en uno y a pesar de los cortes de ruta, las manifestaciones en el casco histórico no son violentas, sólo marchas y gritos, pero nada de destrozos, de hecho es común que pasado el mediodía la ciudad retome cierta normalidad.

 

El día de paro como cortaron las rutas de acceso a la ciudad no había taxis disponibles para llegar al aeropuerto, pero la policía dispuso buses que salían desde el costado de la catedral y llevaban a los turistas de forma segura hasta el aeropuerto, salían cada media hora más menos.

 

parte de la protest del paro que me tocó en Cusco

parte de la protest del paro que me tocó en Cusco, bastante pacífica

 

 

20) Tiempo: si bien es posible hacer tu visita de modo express e ir a Machu Picchu incluso por el día, en la zona de Cusco hay un montón de atracciones para visitar por lo que bien puedes estar una semana recorriendo y aún te quedarán lugares impresionantes por conocer. 

 

Considera un mínimo de 3 noches para una visita muy express y desde ahí si tienes tiempo anda sumando días para deleitarte con todo lo que la zona tiene para ofrecer.

 

21) Moverte por Cusco: Cusco es una ciudad que vale mucho la pena caminar para conocer sus rincones, eso si camina lento mientras te aclimatas a la altura. Cuando salgas del aeropuerto por la salida peatonal justo fuera te encontrarás con un montón de taxistas que tratarán de cobrarte 35-30 Soles por llevarte al centro, el trayecto es súper corto porque el aeropuerto está en el centro de la ciudad, no pagues más de 20 Soles.

 

Desde la ciudad al aeropuerto un Uber te sale unos 15 Soles, no te propongo esta opción desde el aeropuerto puesto que no hay wifi disponible, a menos que tengas plan de datos.

 

Para moverte dentro de la ciudad como las distancias son cortas no debieran cobrarte más de 5 soles, Uber funciona bastante bien también si lo quieres usar.

 

 

22) Duración de los tours: no te fíes de las duraciones, especialmente si estás justo de tiempo para, por ejemplo, llegar al aeropuerto.

 

Me tocó en un tour de medio día que se supone que duraría 6 horas que terminó durando 8 por varias razones: pasajeros que se atrasaban en volver a la van, paramos en 2 trampas de turistas donde vendían souvenirs y un tremendo taco a la entrada a Cusco y finalmente en vez de estar a las 14:30 horas de vuelta  como se nos había dicho, llegamos a las 16:30 hrs ¿el detalle? había 4 personas dentro del tour que tenía vuelo a las 16:40 y evidentemente lo perdieron.

 

Mi consejo: deja suficiente tiempo entre actividades para que no pases por este stress.

 

 

Alojamientos recomendados para tu viaje a Cusco y Machu Picchu:

 

Por último te compartiré algunos alojamientos recomendados tanto en Cusco como en Aguas Calientes, los que me han gustado y que además han sido bien rankeados por otros usuarios, opciones para todos los bolsillos:

 

Alojamientos recomendados en Cusco:

 

-Si viajas en modo mochilero y quieres ahorrar al máximo el Xplora Hostel Cusco ofrece camas en habitaciones compartidas por nada menos que $4500 clp por noche (sí, leíste bien), desayuno incluido y con una excelente puntuación por parte de los usuarios

 

– Si viajas solo y quieres conocer viajeros, pasarla bien pero con todas las comodidades Selina Plaza de Armas es el lugar ideal. Encontrarás camas en habitación compartida desde $40.000 clp y habitaciones dobles privadas muy onderas  desde $60.000 clp, desayuno incluido.

 

– Si buscas lujo con categoría y standard internacionales Casa Andina Premium es la opción ideal para tí, ideal para escapadas románticas. Desde $105.000 clp para dos personas con desayuno incluido.

– Comodidad y una excelente ubicación muy cerca de Qoriqancha en la Av del Sol es lo que puedes encontrar en Sonesta Cusco, un hotel de cadena con precios altamente recomendables, desde $74.000 por noche para dos personas.

 

 

Alojamientos recomendados en Aguas Calientes:

 

Si te animas a pasar la noche en este pueblito que es magia pura, opción ideal si subirás las montañas de Wayna o Machu Picchu para que partas temprano, te dejo algunos alojamientos recomendados:

 

Eco Art Hostel es un bed and breakfast atendido por sus dueños, con una vista impresionante de las montañas y desayuno incluido donde el valor aproximado por noche en habitación individual es de unos $10.000 CLP o $17.000 CLP en habitación doble.

 

Usgar Machu Picchu es un hotel estilo boutique con vista también a las montañas, desayuno incluido y cama extra grande por $27.000 CLP aproximado por noche para 2 personas

 

– Si lo tuyo es el lujo Inkaterra Machu Picchu es la opción para tí, incluye desayuno y cena, tiene hermosas vistas al río Vilcanota todo en un edificio de corte colonial decorado con tapices andinos y mantas de alpaca. Aquí los valores van desde los $500.000 CLP por noche en habitación superior deluxe.

 

También te comparto la empresa con la que tomé todos los tours mientras estuve en la zona y que funcionó como reloj, de toda mi confianza, con ellos agendé Machu Picchu, Salinera de Maras, Moray y Chinchero y mucho más a súper buenos precios, encuéntralos aquí. Lo mejor es que tienen flexibilidad si tus planes cambian y puedes pagar con tarjeta de crédito. Incluso cuentan con un free walking tour para conocer Cusco que es un tour en base a propinas, que está buenísimo.

 

Espero esta serie de consejos para tu viaje a Cusco y Machu Picchu te ayuden a tener una excelente experiencia en uno de los destinos más visitados e increíbles del mundo, yo ya llevo dos experiencias en la zona y de seguro repetiré.

 

Tours gratis en español en cualquier parte del mundo

Desde free walking tours, hasta excursiones personalizadas e incluso traslados, encuentra aquí todo lo que necesitas para terminar de armar tu viaje, avalado por mi experiencia

Encuentra aquí el alojamiento ideal para tí 

Desde hostels con habitaciones compartidas, hasta habitaciones en  los hoteles más lujosos. Usa mi herramienta favorita y encuentra aquí la alternativa ideal para tu viaje soñado

¿Cómo llegar a Machu Picchu? Todas las alternativas y trucos

¿Cómo llegar a Machu Picchu? Todas las alternativas y trucos

Si tu sueño es conocer la ciudad sagrada de los Incas, pero te mareas de ver tantas opciones aquí te explico cómo llegar a Machu Picchu con lujo de detalles.

 

Machu Picchu es una de las maravillas del mundo y si bien Perú es un país relativamente amable con el bolsillo de los turistas, la entrada y las formas de llegar aquí pueden encarecer bastante el presupuesto.

 

 

Llegar a Cusco, el primer paso:

 

Dependiendo de en qué parte del planeta estés lo primero que debes hacer es llegar a Cusco, antigua capital del imperio Inca y ciudad llena de vestigios de historia que se encuentra ubicada hacia Los Andes Peruanos, a una elevación de 3399 MSNM que se hacen notar tan pronto llegas, a menos que estés aclimatado a vivir en altura.

 

La forma más rápida de llegar es en avión, pero por motivos obvios puede ser más costosa. 

 

Para llegar a Cusco desde Chile, que es mi caso, volé haciendo una corta escala en Lima con LATAM aprovechando una oferta de canje con millas por lo que sólo pagué alrededor de 70 mil CLP en tasas de embarque.

 

El valor normal de la ruta Santiago a Cusco puedes encontrarla (comprando con tiempo, no de un día para otro) por entre $154.000 y $180.000 pesos chilenos, lo más barata que la he visto es a $116.000.

 

Puedes comprar el pasaje con una sola aerolínea o buscar combinarlas para conseguir un mejor precio, desde Chile a Lima puedes volar con LATAM, SKY o Jetsmart y las tres hacen también la ruta Lima a Cusco.

 

Si no quieres hacer el tramo Lima a Cusco en avión te comento que el bus tarda alrededor de 24 horas entre ambos destinos y que puede volverse bastante pesado el viaje a pesar de que los buses son cómodos, en ese caso te recomiendo comprar con Jetsmart la ruta Santiago a Arequipa que es vuelo directo y desde Arequipa a Cusco son 11 horas en bus, ganas un poco de tiempo y comodidad y los valores a Lima o Arequipa son bastante similares.

 

 

Si quieres quedarte algunos días en Arequipa y aprovechar de conocer la ciudad blanca aqui te dejo un itinerario con sus imperdibles y también todas las formas de moverse que hay desde su aeropuerto.

 

 

 

Una vez en Cusco: 

 

Cusco y la belleza de su plaza de armas

Cusco y la belleza de su plaza de armas

 

Yo he hecho este viaje siempre en modo escapada, pero debes saber que en Cusco las alternativas de cosas por hacer son interminables! Si sólo te interesa conocer Machupicchu puedes hacerlo en 3 noches tranquilamente, pero fácil puedes estar 7 a 10 días recorriendo el Valle Sagrado, subiendo montañas de colores como la Arcoíris o Palcoyo, buscando lagunas de colores difíciles de creer como Humantay, conociendo pueblitos coloniales como Chinchero, conociendo las salineras de Maras y Moray y muchísimo más.

 

 

¿Dónde Dormir en Cusco?

 

Las alternativas de alojamiento en Cusco son múltiples, desde hostales de muy bajo presupuesto hasta hoteles muy lujosos, te compartiré 4 de mis alternativas favoritas con distintos precios, todas ubicadas en el casco antiguo de la ciudad y muy bien rankeadas:

 

-Si viajas en modo mochilero y quieres ahorrar al máximo el Xplora Hostel Cusco ofrece camas en habitaciones compartidas por nada menos que $4500 clp por noche (sí, leíste bien), desayuno incluido y con una excelente puntuación por parte de los usuarios

 

– Si viajas solo y quieres conocer viajeros, pasarla bien pero con todas las comodidades Selina Plaza de Armas es el lugar ideal. Encontrarás camas en habitación compartida desde $40.000 clp y habitaciones dobles privadas muy onderas  desde $60.000 clp, desayuno incluido.

 

– Si buscas lujo con categoría y standard internacionales Casa Andina Premium es la opción ideal para tí, ideal para escapadas románticas. Desde $105.000 clp para dos personas con desayuno incluido.

 

– Comodidad y una excelente ubicación muy cerca de Qoriqancha en la Av del Sol es lo que puedes encontrar en Sonesta Cusco, un hotel de cadena con precios altamente recomendables, desde $74.000 por noche para dos personas.

 

 

Esta es la vibra en Selina Plaza de Armas, un lugar precioso

Esta es la vibra en Selina Plaza de Armas, un lugar precioso

 

 

 

Algunos puntos a considerar sobre cómo llegar a Machu Picchu:

 

Antes de ir al punto de cómo llegar a Machu PicChu quiero explicarte algunas cosas, considera que las conversiones están hechas tomando el Sol a $240 pesos chilenos, para que lo adaptes al cambio del momento:

 

– Lo primero que debes saber es que la distancia entre Cusco y Machu picchu es de alrededor de 100 kms, pero no es que vas a tomar una autopista de alta velocidad y llegarás en una hora, el camino tiene sus complejidades y según la forma en que decidas hacerlo puedes tardarte entre 4 horas y un día, por trayecto.

 

– Lo que debes hacer primero es unir Cusco con Aguas Calientes, que es un pueblo mágico que está a los pies de esta maravilla del mundo. Esto puedes hacerlos combinando distintos medios de transporte como taxis, minibuses, buses y tren y también caminando tramos si lo deseas y si el tiempo está de tu lado.

 

La forma más popular de hacerlo es llegando hasta alguna de las estaciones de tren del Valle Sagrado (como Ollantaytambo o Urubamba) y desde aquí hacer el tramo hasta Aguas Calientes en tren, pero te mostraré que hay también otras alternativas.

 

– Una vez que llegas a Aguas Calientes tienes la opción de tomar un bus que te sube hasta Machu Picchu, este tiene un valor de 24 soles por trayecto de 20 minutos, 48 soles totales ($11.520 CLP), puedes hacer la subida caminando, requieres algo de destreza física para ello y tardarás unas 2 horas. 

 

Los tickets para el bus los puedes comprar directamente en Aguas Calientes, si vas en tour estarán seguramente incluidos en el valor que pagues. En este punto, a pesar de haber muchas frecuencias de subida, se producen filas bastante largas.

 

Las entradas a Machu Picchu te recomiendo comprarlas con tiempo en la web oficial por motivo de los aforos, más aún si quieres subir también alguna de las montañas, más adelante te explico esto en detalle (a menos que compres un tour que las incluya).

 

 

 

 

Sobre los trenes a Machu Picchu:

 

Como verás más adelante no es obligatorio que los uses pero es una alternativa popular y que se disfruta mucho, aquí te cuento las compañías que existen y en qué se diferencian, porque seguro has leído de ellos en más de algún lugar:

 

Existen 2 compañías de trenes que ofrecen servicio hasta Aguas Calientes, con precios muy similares, aunque algunas diferencias. Estas son Peru Rail e Inca Rail

 

– Ambas compañías tienen trenes equivalentes: el más sencillo de Peru Rail es el Expedition que en Inca Rail se llama The Voyager y bordea los 40 USD por tramo. Le siguen Vistadome de Peru Rail que es 360º en Inca Rail, que bordea los 90 USD por tramo. Inca Rail ofrece también las experiencias The Voyager Premium y Premium & Lounge que van aumentando su precio y comodidades y en la categoría de ultra lujo Peru Rail tiene el Hiram Bingham que compite con The Private de Inca Rail y cuyos valores pueden bordear los 500 USD.

 

– Las principales diferencias radican en que Perú Rail tiene más frecuencias diarias y un servicio con precio especial para peruanos, además de ser la única que ofrece parar en la estación Hidroeléctrica para quienes quieran hacer ese tramo caminando. 

 

– Fuera de ello no hay demasiadas diferencias, ambos cuentan con servicio bimodal que combina bus desde Cusco más tren desde Ollantaytambo o Urubamba para llegar a Aguas Calientes.

 

– En dos visitas diferentes he probado los trenes Expedition y Vistadome de Perú Rail y la verdad el Expedition, que es el más barato está perfectamente bien, la visibilidad es buena y las butacas súper cómodas, yo al menos no necesito más.

 

 

Este es el Expedition de Peru Rail

Este es el Expedition de Peru Rail, si se fijan es bastante cómodo y muy bonito, para ser la categoría más barata

 

 

 

¿Cómo llegar a Machu Picchu? todas las alternativas:

 

 

1) En tour, la forma más fácil  y cómoda de llegar, pero no la más económica:

 

En tour organizado que combine transporte privado o compartido desde Cusco hasta Ollantaytambo (unas 2 horas o un poco más según el estado del camino), desde Ollantaytambo tren turístico hasta Aguas Calientes (1 hora 40 de paisajes increíbles) y desde Aguas Calientes hay un bus que te sube a Machu Picchu (20 minutos, muchas frecuencias), repitiendo lo mismo para el regreso.

 

Esto hace un trayecto de ida (y vuelta) de unas 4 horas y tienes la opción de bien hacerlo por el día, que es bastante cansado, pero te permite recorrer la ciudadela en una visita de 3 a 4 horas con toda calma y luego tener algunas horas para comer o recorrer Aguas Calientes  o bien quedarte una noche en Aguas Calientes y volver al día siguiente.

 

El valor de hacer la visita de esta forma con un touroperador va desde los 250 dólares por persona, unos $200.000 pesos chilenos e incluye todos los transportes mencionados y la entrada con guía a Machu Picchu (a la ciudadela, que es desde donde conoces todas las vistas típicas, sin subir a las montañas).

 

Yo lo hice de este modo porque no me importaba pagar un poco más por no preocuparme de unir de forma independiente cada parte del trayecto, sacar las entradas etc. Aquí te dejo el link a la alternativa que yo usé y que recomiendo porque todo funcionó como reloj, pero te contaré todas las alternativas que existen por si deseas armarlo por tu cuenta.

 

Todo funcionó como reloj y no me preocupé de absolutamente nada más que cumplir con los horarios

Todo funcionó como reloj y no me preocupé de absolutamente nada más que cumplir con los horarios

 

 

 

2) El mismo trayecto pero armado por tu cuenta,  sin tour:

 

Tanto Peru Rail como Inca Rail  ofrecen un paquete bimodal que incluye bus desde la estación de Wanchaq en Cusco o un punto de la Avenida del Sol  (a 5 minutos de Plaza de Armas) hasta la estación de Ollantaytambo o Urubamba y luego combinar con alguno de sus trenes, tanto de ida como de vuelta.

 

Las páginas webs de ambas compañías de trenes te permitirán armar tu experiencia, por ejemplo puedes hacer la ida un día, quedarte una noche y volver al día siguiente en el horario que más te acomode o bien hacerlo el mismo día según como andes de tiempo.

 

Además deberás comprar tu entrada a Machu Picchu en el sitio oficial para asegurar tu entrada el día que mejor te quede para hacerlo.

 

Y en Aguas Calientes decidir si quieres subir a Machu Picchu caminando (alrededor de 2 horas por tramo exigencia física moderada a alta) o bien comprar tus tickets de bus para subir.

 

Si bien hay mucha frecuencia de buses las filas se tornan bastante largas en algunos horarios para poder abordarlos. El precio por tramo es de 24 soles, 48 soles totales ($11.520 CLP).

 

Si tienes la suerte de encontrar pasajes de tren con descuento (para lo cual reservar con tiempo es imprescindible) el total de pasaje bimodal ida y vuelta (en tren Expedition o The Voyager, los más baratos de cada compañía), bus Aguas Calientes a Machu Picchu ida y vuelta y el ingreso sencillo a la ciudadela, podrías gastar unos $160.000 CLP.  (sin contar si quieres quedarte una noche en Aguas Calientes, lo que tendrías que sumar aparte) 

 

 

 

3) La forma que combina comodidad y  aventura, con un precio un poco más accesible y 2 formas de hacerlo: 

 

Seguro habrás oído hablar del camino de la hidroeléctrica, muchos viajeros llegan hasta este punto en transporte compartido que provee algún tour operador o se bajan del tren e Perú Rail en la estación Hidroeléctrica, para continuar caminando por el costado de la línea del tren y del río Vilcanota por un sendero de flora selvática y paisajes  inolvidables en un trayecto que dura 3 a 4 horas y que es plano, sin mayor dificultad.

 

Para quienes prefieran esta alternativa es indispensable considerar que pasarán una noche en Aguas Calientes, puesto que el primer día lo dedicarán a llegar hasta este pueblo, para, al día siguiente, continuar camino hacia Machu Picchu.

 

Aquí los valores dependerán de la comodidad que quieran, será más barato evitar el tren (hacerlo en transporte compartido por la ruta Abra Málaga) y quedarse en habitación compartida de hostel y subir a Machu Picchu sin usar el bus (unos $110.000 CLP que incluyen transporte ida y vuelta, alojamiento básico compartido y algunas comidas desde Cusco, con ingreso incluido a MP).  Te dejo el link donde puedes reservar esta alternativa.

 

Desde esa base el precio puede ir subiendo según si quieren un alojamiento más cómodo, agregar el bus de subida y bajada a la ciudadela, etc.

 

Otra alternativa es caminar desde Ollantaytambo hasta Aguas Calientes, trayecto que toma unas 7 horas. Para ello puedes pasar la noche en Ollantaytambo y partir la caminata temprano, como muchos viajeros visitan antes de Machu Picchu el Valle Sagrado, pueden pedir que los dejen en Ollantaytambo y partir camino desde ahí. Llevar calzado cómodo será indispensable.

 

Un tour de Cusco al Valle Sagrado te cuesta unos 15 USD o $12.500 CLP, según comentaban los guías es camino es largo pero no tiene demasiada dificultad (importante llevar snacks, repelente, bloqueador y llevarte tu basura). Aquí te comparto un tour a Valle Sagrado de toda mi confianza, que te permite quedarte en Ollantaytambo para partir desde ahí tu aventura caminando.

 

Para el regreso (en esta última alternativa) puedes hacer el camino inverso o combinar con tren o alternativa bimodal de este, según como te sientas más cómodo,qué tan cansado estés y cuanto quieras gastar.

 

 

4) el mítico Camino del Inca, para aventureros con tiempo (y dinero):

 

Esta ruta de 43 Km te lleva por antiguos caminos incaicos en su versión clásica, es una ruta de 4 días que es 100% aventura, pero requiere algunas cosas en particular: que lo hagas con una agencia y guía certificado (por las dificultades del camino), que estés en un estado físico óptimo y que ojalá te aclimates un par de día antes en Cusco, además de dinero puesto que el valor no baja de los 600 USD, unos $492.000 CLP por los 4 días incluyendo todo.

 

Otras consideraciones que debes tener es que por la demanda de realizar este recorrido, debes reservarla al menos 6 meses antes, puesto que sólo hay 500 tickets diarios de ingreso al camino  y de ellos la mitad corresponde a guías y personal de asistencia.

 

Los cuatro días de camino se dividen en 4 tramos en cuyo trayecto verás otras ruinas incaicas en el camino.  

 

El tramo 1 parte en el kilómetro 82 de la vía férrea que lleva a Machu Picchu y va ascendiendo hasta los 3057 MSNM pasando por las ruinas de Llactapata y finalizando en Wayllabamba, con un total de 13 Km el primer día.

 

El tramo 2 tiene una longitud de 11 Km y va desde Wyllabamba a Pacaymayo, pero según me contaron enfáticamente los guías es el más exigente puesto que alcanza en un punto los 4215 MSNM el más alto de este recorrido.

 

El tramo 3 es de 16 Km en un descenso de 1600 metros desde Pacaymayo a Wiñay Wayna llegando a los 3625 MSNM donde se encuentra el complejo arqueológico Sayaqmarca. 

 

El tramo 4 y último es de sólo 3 Km y llega al Intipunku la grandiosa Puerta del Sol de Machu Picchu desde donde en una caminata de sólo media hora llegarás a la ciudadela

 

Aquí te dejo un link a una empresa confiable que realiza este recorrido, por la naturaleza de este y el esfuerzo que requiere el regreso suele hacerse en combinación de tren y bus.

 

 

 

5) La forma más económica (también la más peligrosa y larga): 

 

Aquí deberás combinar varios transportes públicos para llegar hasta el punto donde comienzas a caminar y debo advertirte que las rutas son bastante parecidas a las “rutas mortales” que más de alguno habrá visto en canales de documentales, pero es sin duda la forma más económica.

 

Deberás tomar desde Cusco un bus a Santa María en un  trayecto no menor de 5 horas (no recomendado si te mareas con facilidad) con un valor aproximado de $5000 CLP  y desde ahí tomar un transporte compartido o privado hasta Santa Teresa, sumando 1 hora más de camino y unos $3600 CLP.

 

Desde Santa Teresa tomarás otro transporte compartido hasta la estación Hidroeléctrica, que no debería tomarte más de media hora (ni cobrarte más de 5 soles, unos $1200 CLP) y desde este punto ya puedes empezar a caminar de 3 a 4 horas para llegar a Aguas Calientes.

 

Entre buses, taxis colectivos, transbordos y caminatas puede que demores unas 10 horas en llegar a Aguas Calientes y gastarías entre $10.000 a $15.000 CLP en el peor de los casos. Evidentemente tendrás que pasar una noche en este lugar, para subir a Machu Picchu al día siguiente. Puedes encontrar camas en habitaciones compartidas de hostel por unos $10.000 CLP incluyendo desayuno.

 

A esto debes sumar la entrada a Machu Picchu ($36.000 a $48.000 CLP dependiendo de si quieres subir a las montañas también) y el bus de subida (que puedes obviarlo si quieres ahorrar al máximo).

 

Aquí el total, si haces el mismo trayecto de ida y vuelta (en cuyo caso te recomiendo dedicar un día a ir, quedarte 1 noche, 1 día a MP tranquilamente y otra noche para hacer el trayecto de vuelta completamente de día, de forma más segura, podría bordear los $66.000 con entrada general a MP y sin subida ni bajada en bus y en habitación compartida.

 

Este valor base podría subir si mejoras la categoría del alojamiento, sumas el bus de subida y bajada, quieres subir alguna de las montañas, prefieres devolverte en tren, etc y debes sumar las comidas.

 

Según me comentaba uno de los guías, esta ruta alternativa requiere que tengas tiempo disponible por si hay algún imprevisto con alguno de los transportes, tengas mucha tolerancia y cero miedo a los caminos difíciles, yo en lo personal prefiero evitarla, sé que no lo pasaría bien.

 

 

 

Valores entrada a Machu Picchu y cómo obtenerla de forma segura: 

 

si quieres armar tu viaje por libre si o si te recomiendo comprar con tiempo tu ingreso a Machu Picchu, porque los aforos son limitados para recorrer la ciudadela (2000 personas por día) y más limitados aún si lo que quieres es subir alguna de las montañas (Waynapicchu o Machupicchu) con sólo 200 accesos diarios.

 

Para subir las montañas sí o sí deberás comprar tu acceso con un par de meses de anticipación debido a los aforos.

 

Al googlear encontrarás un montón de páginas no oficiales para comprar el boleto, compra directo en la web de Ministerio de Cultura de Perú, esta es su página oficial así evitarás estafas y pagar demás en comisiones.

 

Si no puedes comprar vía web y quieres hacerlo en Cusco hay dos direcciones donde puedes hacerlo: calle Maruri número 340 y calle Garcilaso sin número (casi frente al Selina Plaza de Armas). Por favor considera que no hay oficina de venta en Aguas Calientes.

 

  • Entrada ciudadela general extranjeros: adultos 152 soles (apróx $36.480 CLP), estudiantes 77 soles ($18.480 CLP), menores 70 soles ($16.800 CLP)

 

  • Peruanos y Miembros Comunidad Andina (Bolivia, Colombia y Ecuador): adultos 64 soles ($15.360 CLP), estudiantes y menores 32 soles ($7680 CLP)

 

  • Entrada con subida a Waynapicchu o montaña Machupicchu: extranjero adulto 200 soles ($48.000 CLP), estudiante 125 soles ($30.000), menor 118 soles ($28.320 CLP)  / peruanos y miembros de la Comunidad Andina: adultos 112 soles ($26.880 CLP), estudiantes y menores 80 soles ($19.200 CLP).

 

 

 

Alojamientos recomendados en Aguas Calientes:

 

Si te animas a pasar la noche en este pueblito que es magia pura, opción ideal si subirás las montañas de Wayna o Machu Picchu para que partas temprano, te dejo algunos alojamientos recomendados con distintos tipos de presupuesto y niveles de comodidad, pero todos muy bien evaluados:

 

Eco Art Hostel es un bed and breakfast atendido por sus dueños, con una vista impresionante de las montañas y desayuno incluido donde el valor aproximado por noche en habitación individual es de unos $10.000 CLP o $17.000 CLP en habitación doble.

 

Usgar Machu Picchu es un hotel estilo boutique con vista también a las montañas, desayuno incluido y cama extra grande por $27.000 CLP aproximado por noche para 2 personas

– Si lo tuyo es el lujo Inkaterra Machu Picchu es la opción para tí, incluye desayuno y cena, tiene hermosas vistas al río Vilcanota todo en un edificio de corte colonial decorado con tapices andinos y mantas de alpaca. Aquí los valores van desde los $500.000 CLP por noche en habitación superior deluxe.

 

Si piensas estar varios días en la zona te comparto la agencia con la que realicé todos los tours en la zona y que me funcionó como reloj, lo mejor es que tienen flexibilidad de devolución si tus planes cambian y puedes pagar con tarjeta de crédito, incluso tienen un free walking tour en Cusco ideal para conocer sin gastar demás.

 

Espero que con toda esta info se te aclare la película a las opciones que tienes disponibles sobre cómo llegar a Machu Picchu y puedas armar tu viaje de acuerdo a tus necesidades y posibilidades, lo que puedo decirte es que es una experiencia que vale totalmente la pena, yo llevo 2 y seguro volveré otra vez.

 

 

Tours gratis en español en cualquier parte del mundo

Desde free walking tours, hasta excursiones personalizadas e incluso traslados, encuentra aquí todo lo que necesitas para terminar de armar tu viaje, avalado por mi experiencia

Encuentra aquí el alojamiento ideal para tí 

Desde hostels con habitaciones compartidas, hasta habitaciones en  los hoteles más lujosos. Usa mi herramienta favorita y encuentra aquí la alternativa ideal para tu viaje soñado

Lo que debes saber sobre Trujillo, Perú: destino de historia y cultura

Lo que debes saber sobre Trujillo, Perú: destino de historia y cultura

Te cuento lo que debes saber sobre Trujillo, Perú, un destino al que llegué buscando lugares nuevos por conocer.

 

Poco tiempo atrás Jetsmart sacó esta ruta directa y para los cyber days encontré pasajes a buen precio. 

 

Puedes encontrar pasajes para volar liviano (con bolso de mano) en promoción desde $107.000 clp ida y vuelta, tasas incluidas.

 

 

Lee aquí cómo empacar para volar liviano sin que te falte nada y ganarles la guerra a las low cost.

 

 

Tenía la idea de que era un destino más de playa, pero me pareció que la playa no es lo mejor que tienen y que su fuerte es otro, aquí te contaré todo en detalle.

 

Trujillo es el destino que buscas si: eres un amante de la cultura y la historia y ya visitaste las otras ciudades emblemáticas de Perú (Lima, Cusco, Arequipa).

 

Si buscas un destino nuevo, comer rico y sabroso gastando poco y aprender de su cultura, puesto que hay mucha influencia de pueblos precolombinos, como la cultura Moche y Chimú y vestigios de su historia para conocer.

 

Si te gusta el surf, el oleaje y las condiciones del mar lo posicionan como un buen destino para este deporte.

 

Trujillo no es para ti sí: buscas destino de playas tranquilas con poco oleaje, arena fina  y poco concurridas, para ir con niños a disfrutar.

 

 

 

Lo que debes saber de Trujillo: la llegada

 

Desde Santiago de Chile hay vuelos directos a Trujillo vía Jetsmart, que en promoción pueden costar unos $107.000 clp ida y vuelta, viajando liviano (con bolso de mano).

 

El vuelo desde Santiago dura alrededor de 4 horas y el aeropuerto de Trujillo es pequeño.

 

Lo primero que tengo que decirte es que te armes de paciencia, el trámite de revisión de requisitos sanitarios es lento y se hace fuera, en una fila que según la hora puede tocarte como a mi, a todo sol.

 

Te pedirán el certificado internacional de vacunación, que se obtiene en mevacuno.gob.cl y tarda 48 hrs (no pase de movilidad) o bien PCR (-) y la declaración jurada de ingreso a Perú, que se llena aquí.

 

Si bien puedes entrar sin las vacunas portando pcr (-) te recomiendo tenerlas porque una vez dentro del país, te las piden hasta para entrar al súper.

 

Los requisitos de ingreso a cada país cambian constantemente a medida que cambia la situación sanitaria, consulta los requisitos actualizados para tu viaje aquí

 

 

El trámite es lento, a pesar de que el personal, me consta, se esfuerza por tratar de hacerlo en forma eficiente.

 

Desde el mismo aeropuerto salen taxis a la ciudad, desde 25 soles según donde vayas, o bien puedes coordinar con tu alojamiento la movilidad previamente.

 

 

¿Dónde dormir en Trujillo?

 

Alternativas de alojamiento hay un montón, yo elegí quedarme en dos hoteles diferentes para mostrarles alternativas, pero encuentras alternativas desde $6900 clp (unos 9 usd)  por noche en habitación compartida de hostel, si buscas lo más económico.

 

Mi primer seleccionado fue el hotel Costa del Sol by Wyndham Trujillo, el que está alejado del centro y más cercano a la playa (igual necesitas transporte, no está a distancia caminable).

 

El hotel es perfecto para descansar, de habitaciones espaciosas y con una gran piscina central perfecta para una tarde de relax. Es un hotel muy familiar, con excelente atención y un restaurant buenísimo y para nada caro.

 

El valor para 2 personas por noche en Costa del Sol Wyndham Trujillo lo encuentras desde $46.000 clp, aquí puedes ver las alternativas disponibles.

 

Cuenta además con un spa con circuito de aguas, sauna seco y de vapor y masajes. Todo esto está incluido en la estadía salvo los masajes. 

 

El hotel Costa del Sol by Wyndham Trujillo

El hotel Costa del Sol by Wyndham Trujillo

 

 

Puedes visitar el spa sin estar alojado en el hotel, por 100 soles (unos 21 mil pesos chilenos)  tienes acceso al uso de todas las instalaciones y un masaje de 40 minutos.

 

El segundo hotel que visité se encuentra a pasos del centro histórico y está en una ubicación perfecta para recorrer la ciudad, se trata del Ibis Trujilo. Es un hotel con el sello de calidad de la cadena ACCOR, de habitaciones pequeñas pero con todo lo necesario para una estadía cómoda y una relación precio/calidad insuperable.

 

El valor por noche para 2 personas va desde los $32.000 clp, unos 37 usd. 

 

Ibis Trujillo

Ibis Trujillo

 

Aquí puedes leer mi experiencia completa en Ibis Trujillo.

 

 

Existe variedad de alojamientos también en la playa de Huanchaco, pero ninguno me convenció lo suficiente para ser sincera.

 

 

Lo que debes saber sobre Trujillo ¿Qué hacer en este destino?

 

Es común que los taxistas de la zona se ofrezcan a llevarte de tour por las zonas de interés, sin embargo, por el gran legado histórico de la zona, te recomiendo hacerlo en tour, con un guía que te cuente esas partes de la historia que de otro modo te perderías.

 

Yo tomé un tour de día completo para visitar la mayoría de sus atractivos en un solo día, aquí te dejo el dato, el servicio funcionó perfecto, el guía súper amable me enseñó un montón sobre las culturas y entregó buenos datos sobre lugares para visitar después. El valor fue 21.9 USD, unos $18.300 CLP (según el cambio), con recogida en el hotel.

 

 

1) Las huacas del sol y la luna y el legado de los mochicas:

 

Los Moche habitaron el valle del río con el mismo nombre entre los años 150 y 700 DC.

 

Podrás apreciar aquí pirámides truncas muy bien conservadas, cerámica tradicional y descendientes de la cultura que mantienen vivas las tradiciones hasta el día de hoy.

 

La Huaca del sol impresiona por su tamaño y la prolijidad en que están dispuestos sus ladrillos. Esto le ha permitido resistir los embates del tiempo en una zona además sísmica.

 

 

Huaca del Sol

Huaca del Sol

 

 

La Huaca de la luna se encontraba cerrada para ser visitada, por motivos sanitarios, pero se abrirá prontamente.

 

En Moche (el pueblo) encontrarás también representaciones que aluden a las formas de vida de esta cultura, sus símbolos, la forma de enterrar a sus muertos y su cerámica tradicional.

 

 

2) Chan Chan, patrimonio histórico de la cultura Chimú:

 

La cultura Chimú habitó la costa de Perú entre 1000 y 1400 DC, erigiendo a Chan Chan como su capital.

 

Más de 10 palacios de adobe y piedras con impresionantes detalles labrados que identifican a la cultura Chimú y su forma de vivir.

 

Chan Chan es la ciudadela de adobe más grande de América y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986.

 

 

lo que debes saber sobre Trujillo

Chan Chan

 

 

Impresionan muchísimo sus bajorrelieves y cómo se comunicaban a través de ellos, detalles que nos permiten conocer más de ellos hasta hoy.

 

La entrada a Chan Chan cuesta 10 soles, 5 soles para estudiantes y profesores.

 

 

3) Asiste a un show de Marinera:

 

es el baile típico de la zona y te acercará más a la cultura. 

 

Es común que el show de Marinera se haga en conjunto con el de caballos de paso, típicos también de esta región.

 

 

Marinara el baile típico de la zona

Marinara el baile típico de la zona

 

 

La entrada a este tipo de shows tiene un valor de 10 soles. 

 

 

 

4) Centro histórico de Trujillo

 

Alrededor de la Plaza de Armas de la ciudad, si eres un amante de la arquitectura, podrás deleitarte con los hermosos detalles de las edificaciones coloniales de la época virreinal. Fachadas altas, balcones con exquisitos entramados de madera o abovedados y casonas coloridas seguro llamarán tu atención al pasear por la zona.

 

 

Parte del centro histórico

Parte del centro histórico

 

 

En los alrededores encontrarás además lugares económicos donde comer sabroso, también las principales casas de cambio de moneda se encuentran en esta zona.

 

 

5) El mercado Central

 

Para mí ninguna visita a una nueva ciudad está completa sin visitar su mercado, es una de las mejores expresiones de cómo vive un pueblo, qué consumen, cómo se comunican sus habitantes, etc

 

El Mercado central y la particular forma de tratarte de los feriantes, seguro te aportará al menos un par de sonrisas. No dejes de pasar por las juguerías y llenarte de vitaminas con uno de sus enormes jugos con yapa, que no dejan a nadie indiferente.

 

 

6) Conoce los caballitos de totora de Huanchaco:

 

como ya les contaré más adelante, vale la pena un paseo por el balneario de Huanchaco, más que instalarse a un día de playa.

 

Los caballitos de totora de Huanchaco, son embarcaciones de este material, extraído desde los humedales aledaños, que eran utilizados para la pesca, por las culturas Moche y Chimú y su uso se mantiene hasta hoy. Podrás incluso aprender a usarlos si te animas a ello.

 

 

Huanchaco y sus caballitos de totora

Huanchaco y sus caballitos de totora

 

 

Te recomiendo hacerlo entre semana, después de un domingo intransitable, lo visité un lunes con bastante más espacio y calma. 

 

Hay numerosos bares de playa en Huanchaco para tomar algo o donde encontrarás promos como: cebiche + chicharrón + gaseosa por 20 soles.

 

Si quieres ir por tu cuenta, pasa una micro por la principal avenida de Trujillo (Larco) que te lleva por 1,5 soles, o bien puedes tomar taxi por unos 15-20 soles.

 

 

7) Museo y huaca de Cao

 

A 67 kilómetros de Trujillo encontrarás este sitio arqueológico que destierra la idea de que los gobernantes mochicas eran solamente hombres, aquí conocerás la historia de la señora de Cao, conocerás la momia de esta gobernanta y podrás apreciar incluso sus tatuajes, gracias a su perfecta conservación en el tiempo.

 

 

 

Lo que debes saber sobre Trujillo: lo bueno, lo malo y lo feo

 

Lo bueno: 

 

Gastronomía tradicional a precios módicos. Por ser un destino cercano a la costa encontrarás buenos pescados y mariscos. El cebiche es algo que no deberías perderte (si no te gusta picante hazlo saber, suele llevar rocoto)

 

-Mar Picante: la causa y el sour de maracuyá aquí son buenísimos

-El rincón de Vallejo: un clásico en el centro histórico

-El Sombrero: restaurant turístico preparaciones tradicionales peruanas

-Juguería San Agustín: todo tipo de jugos de las mejores frutas de la zona

-El mercado central: el sándwich de pavo imperdible

 

En pequeños restaurantes encontrarás platos desde 8 soles, menús ejecutivos desde 10 soles. 

 

El plato típico de la zona es el Shambar que es una sopa típica de menestras y cueritos de chancho. Se prepara tradicionalmente sólo los días lunes.

 

También son muy comunes las parrilladas, el chivito, el pato y el cuy.

 

 

Tacu Tacu con mariscos y un infaltable pisco sour

Tacu Tacu con mariscos y un infaltable pisco sour

 

 

 

Podrás disfrutar su arquitectura colonial: como la mayoría de las ciudades peruanas aquí también podrás deleitarte con arquitectura colonial, de balcones altos, algunos tallados exquisitamente en madera.No dejes de visitar también sus iglesias. 

 

 

Hay gran variedad de alojamientos a muy buenos precios: en este viaje me quedé en los dos hoteles antes mencionados, ambos pertenecientes a cadenas hoteleras, lo que muchas veces es garantía de calidad.

 

Podrás quedarte en hoteles de muy buena categoría por precios que en Chile ni pensarlo.

 

 

Es un destino seguro: en ningún momento me sentí insegura caminando por la calle, a ninguna hora del día, ni tampoco parando taxis para moverme.

 

No existe Uber y los taxis son bastante baratos y seguros. Pregunta en tu alojamiento precios de referencia según distancia para que sepas cuánto deben cobrarte y no pagar demás.

 

Los taxis y entradas a sitios históricos son lo único que pagué en efectivo en todo el viaje, para todo lo demás usé la tarjeta, el cambio era favorable.

 

Tomen siempre las precauciones habituales que tomarían en cualquier destino y siempre sigan su instinto.

 

 

 

Lo malo:

 

Las playas no me parecieron particularmente atractivas a menos que seas un amante del surf. Si bien se promocionan mucho las playas, no me pareció que fuera lo mejor de este destino.

 

El balneario más promocionado, Huanchaco, tiene muchas piedras grandes en la arena, el mar es bastante bravo y en días libres, como domingos, pasear se vuelve imposible, se llena a tope y se pone intransitable (lo que complica la movilidad de vuelta, para que lo tomes en cuenta).

 

Vale la pena visitarlo, sin embargo, para ver los caballitos de totora que las culturas Moche y Chimú usaban para pescar y que podrás ver se utilizan hasta hoy, constituyendo una tradición viva y patrimonio cultural de la humanidad. 

 

Subirte a un taxi o transporte público de cualquier tipo es una verdadera aventura. Son muy temerarios para conducir, lo que implica que puedan meterse incluso contra el tránsito si les permite ahorrarse algo de camino, por esto mismo:

 

No es un destino donde recomendaría arrendar auto, el tráfico es un poco caótico, pero ellos se entienden entre claves de bocinazos que sin duda, no seríamos capaces de descifrar como turistas.

 

 

Lo feo:

 

La ciudad tiene un problema importante con la basura, que lo verás tan pronto salgas del aeropuerto, kilómetros y kilómetros de basura.

 

 A pesar de haber numerosos carteles que prohíben botar basura amenazando con multas, se ve que no ha sido efectivo.

 

 

 

Algunos puntos a considerar para tu visita a Trujillo:

 

Si requerirás de PCR para volver a tu país, te cuento que la mayoría de los laboratorios demoran 48 horas hábiles en entregarte el resultado.

 

Esto me generó problema puesto que vine por 4 días, los dos primeros inhábiles, por lo que requería los resultados en 24 horas.

 

El único lugar con resultados rápidos que encontré fue Escalabs, que por lo demás me cobró un ojo de la cara por tener el resultado el mismo día.

 

Los días domingos son días muertos, la mayoría del comercio no abre y encontrar dónde cambiar dinero es complejo. 

 

Si llegas un domingo procura llevar algunos soles principalmente para moverte, hasta que tengas oportunidad de cambiar. 

 

Todo lo demás puedes pagarlo con tarjeta.

 

Procura avisar a tu banco que viajarás, para que esté operativa para compras internacionales y no la vayan a bloquear por movimientos sospechosos.

 

Para entrar a lugares como supermercados te pedirán el certificado de vacunación y portar doble mascarilla, sin lo cuál no podrás entrar. Procura tener mascarillas extra a mano siempre para estas instancias.

 

Espero que esta completa guía con todo lo que debes saber sobre Trujillo, esta ciudad del norte de Perú te ayude a planificar tu viaje, para más información puedes revisar mis historias destacadas en Instagram sobre la ciudad.

 

Tours gratis en español en cualquier parte del mundo

Desde free walking tours, hasta excursiones personalizadas e incluso traslados, encuentra aquí todo lo que necesitas para terminar de armar tu viaje, avalado por mi experiencia

Encuentra aquí el alojamiento ideal para tí 

Desde hostels con habitaciones compartidas, hasta habitaciones en  los hoteles más lujosos. Usa mi herramienta favorita y encuentra aquí la alternativa ideal para tu viaje soñado

Peligros en Río de Janeiro para viajeros y cómo evitarlos

Peligros en Río de Janeiro para viajeros y cómo evitarlos

Seguro si estás preparando tu viaje a esta ciudad Carioca más de alguien te ha dicho «ten cuidado» pero ¿cuidado de qué? Aquí te cuento cuáles son los peligros en Río de Janeiro para viajeros y cómo evitarlos.

 

En lo personal viví alguna de estas situaciones, he estado en Río en 3 oportunidades y me ha tocado evidenciar y vivir algunas de las cosas que les contaré. 

 

Sin duda es una ciudad que vale la pena conocer y muchos viajeros no se han enfrentado a estas situaciones jamás, lejos de estigmatizarla como peligrosa y considerando que se hace un esfuerzo importante por disminuir los hechos delictuales que se presentan, te dejo aquí las situaciones más comunes y cómo puedes evitarlas para disfrutar tu viaje al máximo.

 

Algunas consideraciones sobre Río de Janeiro:

 

– Fechas particularmente complejas: Existen fechas donde los delitos aumentan porque las condiciones lo favorecen, debido a que incrementan las aglomeraciones que permiten robos sin que la gente se de cuenta y a que aumenta el consumo de alcohol, otro factor que hace de las personas un blanco fácil.

 

Las fechas en las que debes tener especial cuidado son principalmente: año nuevo y durante los carnavales. También si se llevan a cabo eventos masivos, ya sea deportivos, como copas de fútbol y musicales, como Rock in Rio y otros festivales masivos.

 

 

– Favelas: es el nombre que se da a los asentamientos más precarios de viviendas informales que crecen en los alrededores y dentro de la ciudad. Río tiene una gran concentración de favelas, algunas de ellas de alta peligrosidad por sus grupos armados y el narcotráfico, por lo que meterse en estas zonas, como turista, es una pésima idea.

 

La favela más grande y que ha tenido momentos más tranquilos y otros más álgidos es Rocinha, con más de 150 mil habitantes y situada muy cerca de la turística playa de Leblón.

 

Te toparás con más de una empresa de tours que ofrezcan servicio a las favelas, pero debes saber de antemano que ni las empresas, ni la policía de la ciudad pueden garantizar tu seguridad cuando ingresas a ellas. 

 

En más de una oportunidad, los jeeps que realizan estas excursiones han quedado en medio de fuego cruzado de bandas rivales y turistas han resultado heridos, en ocasiones con resultado de muerte. 

 

Yo no te aconsejaría tomar este tipo de tours, además me parece una forma de objetivizar a las personas, la curiosidad de ver las condiciones de precariedad de la vida, desde atrás de un vidrio, casi como un zoológico, me revuelve un poco el estómago. 

 

Algunos de estos tours donan parte del dinero a las comunidades, si quieres hacer un gesto altruista, te invito a donar de forma directa a alguna organización involucrada en el trabajo de mejoramiento de comedores populares y talleres en las favelas.

 

Si de todas maneras conocer alguna favela está dentro de lo que quieres hacer sí o sí, asegurate que sea alguna de las favelas pacificadas recientemente por la policía, para disminuir el riesgo.

 

 

– Condiciones particulares de la ciudad: El costo de la vida en Río es el más alto del país y la desigualdad en los ingresos es bastante alta, todas estas condiciones propician que sucedan más delitos. 

 

 

Peligros de Río de Janeiro para viajeros – los más comunes:

 

Tipos de robos comunes:

 

– Arrastoes: esto me tocó vivirlo en carne propia una noche de año nuevo en la turística playa de Copacabana. Los arrastoes son robos masivos, donde entre decenas y cientos de chicos bajan corriendo a la playa y pasan entre la gente agarrando todo lo que puedan: teléfonos móviles, billeteras, bolsas, joyas y más.

 

Me tocó vivirlo en año nuevo y fue bastante angustiante por varias razones: fue justo en el momento de los fuegos artificiales, por lo que los gritos de la gente mezclado con el ruido del espectáculo pirotécnico dejaban un espectáculo de bastante caos.

 

Los chicos se vistieron de blanco tal como se usa en año nuevo, mezclándose con facilidad entre la multitud y se generó una suerte de avalancha humana, puesto que quienes disfrutaban el espectáculo empezaron a correr en sentido contrario para huir de quienes estaban cometiendo los hurtos.

 

peligros en Rio de Janeiro para viajeros 2

La última foto que saqué antes del robo masivo

 

Esta modalidad de robo es característica de Río de Janeiro y son más comunes cuando hay eventos, se reportaron también durante el mundial de fútbol. 

 

Si quieres conocer mi experiencia completa lee Año nuevo en Río, no cometas mis errores

 

 

Si te toca vivir una situación de estas como a mi te recomiendo no andar con cosas de valor, no estar despistado tomando fotos con la cámara o el teléfono y si ya no lo puedes prevenir, no te resistas al robo. En el hostel donde me quedé un chico italiano se resistió y terminó en el hospital porque le rompieron la cara.

 

 

– Por despistado en la playa: otro tipo de robo común es que se te acerque alguien en la playa a preguntarte algo o comentarte algo en muy buena onda, mientras que otro pasa por detrás y se lleva tus pertenencias en lo que estás despistado conversando. Siempre mantente atento a tus cosas en todo momento.

 

Para prevenir esto no descuides nunca tus pertenencias, especialmente si alguien se acerca a distraerte.

 

 

-Carteristas: En zonas céntricas y cerca de la popular escalera de Jorge Selarón en el barrio de Lapa, los robos de carteristas o pickpockets son bastante comunes. También en zonas de mucha aglomeración de personas.

 

Siempre la mejor forma de evitar estas situaciones es no andar despistado con tu cámara o teléfono en la mano, ojalá tener un portavalores bajo la ropa donde guardes tu dinero y andar con copia de tus documentos de identidad.

 

peligros en Rio de Janeiro para viajeros 3

Los espectáculos callejeros en ocasiones producen aglomeraciones que son perfectas para que los carteristas actúen sin que te des cuenta

 

 

-Los niños y los periódicos: Esta es una modalidad común en muchas partes del mundo y tiene que ver con que se te acerca un grupo de niños agitando periódicos a tu alrededor y entre el barullo revisan tus bolsillos quedándose con tus pertenencias de valor sin que alcances a darte cuenta. Es una práctica habitual en varias ciudades de Europa también.

 

Para salir de esta situación no descuides tus pertenencias y muévete rápido para salir del lugar.

 

 

– Boa noite cinderela:  en algún bar un desconocido pone un tranquilizante en tu cóctel que te hace perder el conocimiento, momento en el cual tus cosas de valor desaparecen, si tienes suerte sólo eso. 

 

Si bien cada vez hay menos reportes de este tipo de hurtos no aceptes invitaciones de desconocidos a bares, sobretodo si andas sol@, mide tu consumo de alcohol y preferentemente consume bebidas que vengan preparadas y cerradas, tales como cervezas.

 

Si pides cócteles, observa de cerca la preparación y nunca descuides tu vaso, ni te pases demasiado de copas. Ten clara la dirección a la que debes regresar. Siempre es mejor prevenir que lamentar.

 

 

Tipos de estafas comunes:

 

– Depósitos por alojamientos inexistentes: fue bastante bullada la historia de un grupo de argentinos que por dato de un amigo de un amigo, hicieron un depósito por un alojamiento para 10 personas, por los días de carnaval y al llegar allá ni rastro del alojamiento en la dirección que les dieron, perdiendo la totalidad del dinero y además con el problema de encontrar donde quedarse en pleno carnaval, donde las opciones escasean.

 

Para evitar situaciones como esta utiliza plataformas con alojamientos verificados y con evaluaciones frecuentes tales como Booking y Airbnb. Mejor aún si en Booking utilizas la alternativa de “cancelación gratuita y paga después” que te permitirá pagar al llegar al lugar.

 

Otra forma de asegurarte de que el alojamiento cumpla con todo y no sea una estafa, es pedirle su número de registro de CRECI, que es el registro que deben hacer ante la autoridad respectiva para acreditarse como alojamientos legales.

 

Lee aquí mis mejores trucos para reservar en Booking y sacar el máximo provecho a esta aplicación.

 

 

 

– El taxista perdido: también bastante común en muchos lugares del mundo, que te subas a un taxi y que por no conocer el camino te dé más vueltas de las necesarias para que el taxímetro siga corriendo más tiempo y cobrarte demás.

 

Aquí será de utilidad que tengas referencias del lugar al que vas, porque suelen pedírtelas (que hay en frente o cerca de qué está el lugar al que vas, por ejemplo) y si tienes acceso a GPS podrás ir verificando si la ruta se encuentra dentro de lo estipulado

 

Para mi la aplicación Uber fue de mucha utilidad en el último viaje a Río, porque me permitía ver de forma anticipada el valor del trayecto y la ruta a recorrer. 

 

 

Algunos consejos generales para evitar peligros en Río de Janeiro para viajeros:

 

 

– Olvídate de las joyas: atraer la atención con joyas llamativas te pondrá en el radar de quienes buscan hacerse de este tipo de valores. Andarás más tranquilo sin joyas ni relojes llamativos que te conviertan en un blanco de ataque.

 

 

– Divide tu dinero o formas de pago en más de un lugar: de este modo aún cuando tengas un contratiempo o sufras de un robo, no perderás todo el dinero de una vez. 

 

Yo suelo dividir dinero y tarjetas y parte la dejo en mi equipaje cerrado, en algún lugar en que no llame la atención, en alguna bolsa entre la ropa sucia, un doble fondo de maleta, un estuche de toallas higiénicas o bajo la plantilla de los zapatos.

 

 

– Siempre atento a tus pertenencias: no descuides tus pertenencias sobretodo ante aglomeraciones de personas, lugares muy concurridos y si alguien se acerca a hablarte o distraerte. Mantenerte atento te evitará malos ratos.

 

 

– Usa un portavalores: tener un bolsillo secreto bajo la ropa con tu dinero, documentos y tarjetas, mantendrá estos elementos protegidos de posibles hurtos y sin llamar la atención.

 

 

– Ten copia digital de tus documentos: antes de viajar saca copia de tu pasaporte y otros documentos importantes como asistencia en viaje y guarda una copia digital en tu correo electrónico, para que puedas acceder a ellos de forma remota en caso de ser necesario.

 

Ten a mano teléfono y dirección del consulado de tu país en el destino al que vas, esto lo hago siempre y me ha servido en más de una oportunidad.

 

En caso de pérdida o hurto de tus documentos de viaje debes acercarte a la policía de apoyo al turismo a hacer la denuncia y luego al consulado de tu país.

 

 

-Viaja con asistencia en viaje: no me canso de recomendarlo porque me ha salvado en más de una oportunidad. La asistencia en viaje no sólo te será de utilidad si enfermas o sufres algún accidente, también te servirá si te roban o si pierden tus maletas.

 

Si no sabes cómo elegir la asistencia en viaje ideal para tí te invito a leer este artículo al respecto.

 

 

 

– Si quieres visitar zonas que puedan ser complejas de visitar por tu cuenta los free walking tours son una excelente opción: Existen 3 free tours que puedes tomar para conocer algunas de las zonas más populares de Río con un guía que se asegure de que no te metas en zonas peligrosas y a la vez te vaya contando detalles interesantes que por tu cuenta te perderías:

Free tour por el centro histórico de Río y Lapa 

Free tour por el barrio de Santa Teresa

 

Tomé el free tour del centro histórico y Lapa y fue una excelente experiencia

Tomé el free tour del centro histórico y Lapa y fue una excelente experiencia

 

Espero que conociendo los peligros en Río de Janeiro para viajeros y con los consejos sobre cómo evitarlos estés listo para que tu única preocupación sea disfrutar de la Cidade Maravilhosa ¿has vivido alguna de estas situaciones? cuéntame en los comentarios

 

Alojamientos probados y recomendados en Río de Janeiro

Che Lagarto Ipanema

Este Hostel es uno de los más famosos, está a sólo una cuadra de la playa Ipanema, tiene habitaciones compartidas con lockers y servicio de mucama. Entretenidas actividades y por ser huésped tienes reposera y quitasol en la playa!

Ibis Copacabana Posto5 

Situado a 3 cuadras de la playa de Copacabana el hotel Ibis cuenta con un abundante y variado desayuno, habitaciones cómodas y moderna decoración.  Cuenta además con wifi gratuito y recepción las 24 horas. 

Aerolíneas low cost de Sudamérica y cómo combinarlas para ir más lejos

Aerolíneas low cost de Sudamérica y cómo combinarlas para ir más lejos

La aerolíneas low cost de Sudamérica llegaron para revolucionarlo todo y permitir que muchas más personas puedan viajar en la llamada «democratización del aire». 

 

Aquí voy a dejarte el listado completo con las aerolíneas low cost de Sudamérica por país y aquellas que, desde Sudamérica, te permitirán llegar más lejos: a Centroamérca, Norteamérica y Europa.

 

Te dejo el link de la web de cada aerolínea y un listado referencial de los destinos a los que vuelan, ten en consideración que los destinos pueden variar, agregándose nuevos o eliminándose alguno, por lo que siempre será mejor cotejar la info en las respectivas páginas de cada aerolínea. 

 

Si aún no sabes cuáles son los pro y los contras de volar en aerolíneas low cost, te invito a leer de qué se trata aquí.

 

 

Conoce las aerolíneas low cost de Sudamérica:

 

Chile:

 

Jetsmart: autodenominada ultra low cost tiene muchísimas rutas nacionales, no solamente entre Santiago regiones si no también inter-regionales que permiten unir ciudades sin tener que pasar por Santiago. 

 

Además cuenta con rutas internacionales desde Santiago a Perú (Lima, Arequipa, Trujillo), Argentina (Buenos Aires) , Brasil (Foz de Iguazú, Salvador de Bahía y Sao Paulo) y Colombia (Cali y Bogotá)

 

Sky Airlines: Sky fue la primera low cost en Chile y actualmente tiene prácticamente ruta a todas las regiones de Chile desde Santiago (todas las que cuentan con aeropuerto). 

 

Además cuenta con rutas internacionales directas desde Santiago  a Argentina (Buenos Aires y Mendoza), Brasil (Salvador de Bahía, Florianópolis, Sao Paulo y Río de Janeiro), Uruguay (Montevideo) y Perú (Lima y otras 11 ciudades) y al Caribe (vía Lima) llega a Cancún y Punta Cana, convirtiéndose de este modo en la primera low cost chilena en volar al Caribe.

 

Level: la low cost española de Iberia, que trajo vuelos directos de Santiago a Barcelona a precios nunca antes vistos. Cuando tiran promociones puedes encontrar ida y vuelta por menos de 300 usd.

 

Perú:

 

Star Perú: aerolínea peruana con vuelos locales entre Lima e Iquitos, Pucallpa y Tarapoto, no tiene demasiadas frecuencias pero si precios bastante competitivos.

 

Wingo: aerolínea colombiana que llegó recientemente a Lima con vuelos a Panamá a poco más de 100 usd. Por el momento la única ruta desde Lima es Panamá, sin embargo desde Panamá, denominado el “hub de las Américas” son múltiples los destinos a los que puedes acceder.

 

Jetsmart: Esta aerolínea chilena vuela desde Lima a 3 ciudades chilenas: Santiago, Concepción y Antofagasta en vuelos directos. También conecta en forma directa Trujillo y Santiago de Chile.

 

Sky Airlines: Aerolínea chilena con 11 ruta locales dentro de Perú, desde Lima entre las que se cuentan: Arequipa, Ayacucho, Cusco, Iquitos, Juliaca, Pucallpa, Puerto Maldonado, Piura, Tumbes, Tarapoto y trujillo.

 

Interjet: Aerolínea mexicana que conecta Lima con Cancún y CDMX y que desde México ofrece infinidad de vuelos regionales e internacionales a: Costa Rica, Cuba, Colombia, EEUU, Canadá, Ecuador, El Salvador, Guatemala y más.

 

Viva Air: otra aerolínea colombiana que conecta diversas ciudades de Perú principalmente con Bogotá desde donde puedes conectar con otras ciudades dentro de Colombia. Viva air llega a Arequipa, Chiclayo, Talara, Tacna, Tarapoto, Piura, Lima, Iquitos, Cusco

 

 

Argentina:

 

Flybondi: esta low cost argentina vuela desde el aeropuerto El Palomar de Buenos Aires a destinos internacionales como:  Asunción, Florianópolis, Porto Alegre, Punta del Este y Sao Paulo.

 

Entre sus destinos regionales se cuenta: Trelew, Bariloche, Salta, Santiago del Estero, Posadas, Puerto Iguazú, Tucumán, Mendoza, Neuquén, Jujuy, Córdiba y Corrientes.

 

 

Jetsmart: desde El Palomar y Aeroparque en Buenos Aires vuela a: Salta, Iguazú, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Neuquén ,Bariloche y Ushuaia con atractivos precios. 

 

 

Norwegian Air Argentina: actualmente se encuentra en proceso de fusión con la chilena Jetsmart. Actualmente ofrece algunos vuelos dentro de Argentina, como Bariloche, Jujuy, Córdoba, Iguazú, Mendoza, Salta, Ushuaia y Neuquén.

 

Tiene también vuelos internacionales en combinación a destinos tan lejanos como Noruega, Croacia, Grecia, Reino Unido y algunas ciudades de EEUU, sin embargo estos sólo se ven efectivamente baratos durante promociones.

 

 

Level: La low cost de la española Iberia, ofrece vuelos directos desde Buenos Aires a Barcelona por muy bajos precios.

 

 

Andes:  también argentina, en inicio tenía vuelos a Punta del Este, Uruguay pero ya no cuenta con ellos. Actualmente tiene vuelos regionales a Bariloche, Iguazú, Jujuy, Mendoza, Comodoro Rivadavia, Puerto Madrin y Salta.

 

 

Colombia:

 

Wingo: Esta aerolínea low cost colombiana ha tenido una explosiva expansión con decenas de rutas dentro de Colombia y a diversos destinos de Centroamérica, Norteamérica y el Caribe.

 

Desde Bogotá la oferta de destinos incluye destinos tan diversos como: Aruba, Cancún, Panamá, Curazao, Quito, San José y Santo Domingo.

 

 

Viva Air: esta low cost colombiana cuenta con una variada oferta de destinos regionales que puedes revisar en su web. Dentro de sus destinos internacionales podrás encontrar Perú (Arequipa, Chiclayo, Talara, Tacna, Tarapoto, Piura, Lima, Iquitos, Cusco) y Miami, EEUU, saliendo desde Bogotá.

 

 

Easy Fly: corresponde a una aerolínea regional colombiana, con vuelos a 27 diferentes ciudades en este país. Revísalas todas en el link.

 

 

Brasil:

 

Gol: vuela a más de 120 ciudades dentro de  Brasil. También tiene vuelos a otras ciudades alrededor del mundo, sobretodo en Europa y Estados Unidos, pero a través de sus alianzas con otras aerolíneas.

 

Por este motivo los internacionales no son necesariamente low cost, más allá de otros destinos en Sudamérica. Puedes verificar sus tarifas en el link más arriba.

 

 

Azul Linhas Aereas: Aerolínea con vuelos principalmente locales a más de 35 destinos dentro de Brasil.

 

 

Uruguay:

 

Sky Airlines: la aerolínea chilena ofrece vuelos directos Santiago Montevideo. Esta ruta la cerraron un tiempo y actualmente en su web aparecen vuelos a Montevideo disponibles hasta abril de 2020, con 3 frecuencias semanales.

 

 

GOL: la brasileña GOL tiene vuelos entre Sao Paulo y Montevideo, sin embargo para ser low cost me parecen un poco caros, están por encima de los 260 usd. 

 

En ocasiones puedes encontrar mejores precios en LATAM que aunque no se define como low cost, tiene una tarifa light con precios que pueden llegar a ser competitivos.

 

 

Paraguay:

 

Flybondi: la low cost argentina tiene vuelos a Asunción, Paraguay saliendo desde Buenos Aires. 

 

 

GOL: la brasileña GOL tiene vuelos entre Rio de Janeiro y Asunción, conectando de este modo Paraguay y Brasil.

 

 

Ecuador:

 

Spirit Airlines: esta low cost norteamericana ofrece vuelos desde Guayaquil a distintas ciudades de EEUU siendo la más barata de ellas Fort Lauderdale, con valores desde los 280 usd aproximadamente.

 

Wingo: la low cost colombiana ofrece vuelos desde Quito a Bogotá a bajo costo, desde donde ecuatorianos pueden conectar con otras rutas de la misma aerolínea al Caribe, Centroamérica y EEUU.

 

Interjet: La low cost mexicana interjet tiene vuelos desde Quito y Guayaquil a Ciudad de México, desde donde pueden conectar a diversos destinos en EEUU, Canadá, Centroamérica y el Caribe.

 

 

México:

 

Aunque no es parte de Sudamérica, quise incluirlo en la lista porque tiene aerolíneas low cost volando a destinos en Sudamérica y porque permite conectar hacia destinos en EEUU, Canadá, Centroamérica y el Caribe:

 

Volaris: Ofrece vuelos dentro de México a infinidad de destinos y desde CDMX a más de 30 ciudades de Estados Unidos y algunos puntos de Centroamérica como: Costa Rica, El Salvador y Guatemala.

 

Viva Aerobus: vuelos locales a muchas ciudades dentro de México y desde CDMX a Nueva York, San Diego y Chicago, EEUU. Lo único malo es que tienen menos frecuencias que sus competencias, pero puede tener precios muy atractivos.

 

Interjet: esta low cost mexicana cubre 30 destinos dentro de México, 10 ciudades de EEUU, 3 en Canadá, en Centroamérica y el Caribe tiene Cuba con 3 ciudades: La Habana, Varadero y Santa Clara, San José de Costa Rica y Guatemala.

 

Además es la única con vuelos a Sudamérica, destacando destinos como Lima (Perú), Cartagena de Indias, Bogotá y Medellín (Colombia), Quito y Guayaquil (Ecuador).

 

 

¿De qué sirven las aerolíneas low cost en Sudamérica? ¿cómo las puedo combinar?

 

 

Las posibilidades son infinitas!! por ejemplo:

 

Saliendo desde Santiago puedes tomar un vuelo ida y vuelta a Lima con Jetsmart o Sky Airlines, que en promoción puede costar alrededor de 100 USD y desde ahí tomar con Wingo un vuelo a Panamá por unos 115 usd también en promoción.

 

 Por menos de 250 usd puedes pasar un fin de semana en Lima, disfrutar su exquisita gastronomía y luego irte a disfrutar la playa a Panamá.

 

Desde Buenos Aires o Santiago de Chile puedes volar en Level a Barcelona en vuelo redondo por alrededor de 300 usd y desde ahí llegar a múltiples destinos europeos combinando con otra low cost como Ryanair o Vueling.

 

Sin ir más lejos, ahora viajaré a Barcelona con esta aerolínea que, con un pasaje en precio promocional ida y vuelta me costó 280 usd y luego con Vueling compré Barcelona – Lisboa por 15 Euros.

 

Desde Lima puede acceder a diversos destinos en el Caribe y México ya sea por Sky Airlines que llega a Cancún, por Wingo a Panamá o bien por Interjet que te lleva a México y EEUU, con múltiples combinaciones desde CDMX a Centroamérica también.

 

Para los Brasileros, pueden viajar con GOL desde distintas ciudades de Brasil a Buenos Aires y desde allí tomar un vuelo en Flybondi a la Patagonia argentina (Bariloche por ejemplo) o cruzar la cordillera a Santiago de Chile con Jetsmart o Sky Airlines para disfrutar alguno de los tantos centros de Ski como tanto les gusta en invierno.

 

Desde Colombia puedes moverte fácil a Perú en Viva Air y desde Lima llegar en low cost a Santiago de Chile (Jetsmart o Sky Airlines) y desde ahí partir a Buenos Aires, Montevideo o incluso a Brasil.

 

Las alternativas son muchas! sólo debes tener paciencia para buscar con tiempo y calma y podrás armar interesantes rutas con las low cost de Sudamérica.

 

 

Algunos consejos para volar con las aerolíneas low cost de Sudamérica:

 

  • Recuerda que la premisa de las low cost es llevarte del punto A al punto B por el precio más bajo, por ello es que todos los extras se pagan aparte. Es vital para aprovechar el precio más bajo que vueles lo más liviano posible.

 

 

 

  • Si armas un viaje multidestino entre distintas aerolíneas, siempre se precavido con el tiempo que dejes entre escalas. Deja mínimo unas 3 horas de escala, por si debes efectuar algún trámite migratorio o de revisión de equipaje. 

 

  • No olvides tener tu check in digital o impreso según lo que te indique cada aerolínea, evita pagar demás.

 

 

  • Existen aerolíneas tradicionales, como es el caso de LATAM, Aerolíneas Argentinas, Avianca y Aeroméxico, por nombrar algunas, que para poder competir con las low cost han sacado un pasaje light o básico, que suele no incluir equipaje ni selección de asiento, por lo que de todas formas vale la pena revisarlas

 

 

Los países sudamericanos que no son nombrados aquí, como es el caso de Bolivia, Venezuela, las Guyanas y Surinam, no registran aerolíneas low cost locales ni extranjeras con vuelos a sus ciudades, lo que podría variar en un futuro.

 

Si estás en busca de aerolíneas low cost en otras latitudes encuentra aquí aerolíneas low cost según zona geográfica

 

 

¿Conocías todas estas aerolíneas low cost de Sudamérica? a ver si te animas a usarlas para llegar más lejos. Si conoces alguna que no esté en esta lista, te invito a dejarla en los comentarios. Sígueme en Instagram y no te pierdas nada sobre los últimos destinos visitados.

 

 

Tours gratis en español en cualquier parte del mundo

Desde free walking tours, hasta excursiones personalizadas e incluso traslados, encuentra aquí todo lo que necesitas para terminar de armar tu viaje, avalado por mi experiencia

Encuentra aquí el alojamiento ideal para tí 

Desde hostels con habitaciones compartidas, hasta habitaciones en  los hoteles más lujosos. Usa mi herramienta favorita y encuentra aquí la alternativa ideal para tu viaje soñado

¿Qué hacer en Bariloche en 2 días? chocolates, cervecerías, miradores y más

¿Qué hacer en Bariloche en 2 días? chocolates, cervecerías, miradores y más

Al fin conocí esta increíble ciudad de la Patagonia argentina y la disfruté a concho! Si estás buscando qué hacer en Bariloche en 2 días sigue leyendo porque aquí te dejo todos esos lugares imperdibles para visitar en una escapada de fin de semana.

 

Para llegar a Bariloche puedes hacerlo en avión desde Buenos Aires (encuentras pasajes low cost en Jetsmart y Flybondi) Y desde Santiago de Chile con LATAM. En bus desde distintas ciudades argentinas y desde Osorno (Chile) o puedes hacer como yo y hacer el Cruce Andino a través de los lagos cordilleranos para cruzar desde Puerto Varas (Chile) a Bariloche, una experiencia inolvidable, puedes leer  detalles de esta travesía aquí.

 

¿Qué hacer en Bariloche en 2 días? – Día 1

 

Desayuna en una de sus tantas chocolaterías y luego recórrelas:

 

En calle Mitre, columna vertebral de esta encantadora ciudad, te encontrarás una tras otra distintas chocolaterías famosas de la zona, comienza endulzando tu día con un desayuno en alguna de ellas!

 

Mi elegida para desayunar fue Del Turista, el hambre apremiaba y tenía una espacio agradable para sentarse a desayunar, al fondo de la chocolatería en la galería.

 

 Admito que terminé casi con un coma diabético luego de un fondue de chocolate con frutas y brownie, chocolate caliente y medialunas, pero me dio la energía que necesitaba para aprovechar el día al máximo.

 

 

qué hacer en Bariloche en 2 días - chocolate al desayuno

Lo sé, chocolate caliente con chocolate fondue, pero no pude resistirme!

 

Cuando termines de desayunar anímate a conocer una a una las chocolaterías, algunas son tan bonitas que más parecen tiendas de joyas. Yo las visité y comparé todas porque, también lo admito, tengo una adicción importante al chocolate.

 

Los mejores precios para comprar regalitos los encontré en Rapanui y Del Turista. Las más bonitas chocolaterías fueron sin duda Mamushka y El Reino de los Chocolates y los mejores para desayunar o parar por un chocolate caliente fueron Del Turista y Frantom.

 

 

qué hacer en Bariloche - chocolaterías

Las chocolaterías destacan por su belleza además de sus exquisitos productos

 

En Rapanui no dejes de probar los Fra Nui, me los habían recomendado y me di vuelta por toda la chocolatería buscándolos, al llegar a la caja caí en cuenta que los tienen ahí en unos refrigeradores. Son frambuesas semi congeladas bañadas en chocolate blanco y de leche, un absoluto deleite a los sentidos, inolvidable!

 

 

Conoce el Centro Cívico:

 

Al final de la calle Bartolomé Mitre, por los arcos de piedra hacia el Lago Nahuel Huapi, te vas a topar con el centro cívico de la ciudad, que sin duda vale la pena conocer.

 

La plaza se rodea de un conjunto de edificios dispuestos en forma de U, que albergan dependencias municipales, Aduana, la Biblioteca Sarmiento y la administración de Parques Nacionales, además del museo de la Patagonia Francisco P. Moreno, declarados Monumento Histórico Nacional en 1987 y obra del arquitecto Ernesto Estrada.

 

la arquitectura del Centro Cívico destaca por su belleza

la arquitectura del Centro Cívico destaca por su belleza

 

 

Su arquitectura en piedra hace de ellos un conjunto de edificios imponentes, pero sus detalles en madera de Alerce y Ciprés lo suavizan, ventanas y balcones en este noble material les terminan dando un aspecto muy acogedor.

 

 Me tocó viajar cerca de navidad y la arquitectura tan europea de la ciudad (que recuerda mucho a los Alpes Suizos) combinado con la decoración navideña, la hacía lucir como de cuento infantil. 

 

En pleno Centro Cívico encontrarás también la oficina de turismo de la ciudad, ahí también pueden orientarte sobre qué hacer en Bariloche y darte una idea aproximada respecto de los precios que las agencias deberían cobrarte.

 

Cuenta también con toda la información respecto al transporte público, si decides visitar las atracciones que están más lejos por tu propia cuenta.

 

Es común toparte también en la plaza con los clásicos perritos San Bernardo con su cantimplora al cuello a usanza tradicional, para que los turistas se saquen fotos con ellos.

 

La verdad los perritos se dejan querer y hasta parecen disfrutar todo el cariño que la gente les entrega, pero en lo personal preferiría que fueran libres de estar en un patio haciendo lo que quisieran, a que estén mil horas ahí para el goce de los turistas. 

 

 

Camina por la costanera:

 

bajando de la plaza hacia la costanera los paisajes son preciosos, tómate un momento para recorrerla y admirar la ciudad desde otra perspectiva. 

 

qué hacer en Bariloche en 2 días - la costanera

Joyas que puedes encontrarte caminando por la costanera

 

 

Justo al bajar te encontrarás con las típicas letras gigantes de Bariloche con el lago Nahuel Huapi de fondo, por si coleccionas fotos de letras por el mundo. Caminando por la costanera podrás apreciar la arquitectura de las casas, tan característica y acogedora.

 

 

La infaltable foto con las letras squí en su versión navideña

La infaltable foto con las letras squí en su versión navideña

 

 

Piérdete un rato caminando y encontrarás más de algún tesoro!

 

 

Almuerza algún plato local en uno de sus tantos restaurantes:

 

seguro ya tienes hambre y es el momento ideal para comer algo antes de embarcarte en una nueva aventura. 

 

Si bien las cartas seguras cuando visitas argentina son las carnes, su especialidad sin duda, hay otros platos de la zona que te recomiendo probar, como es el caso de la trucha de producción local (que fue mi elección y por Dios que pescado más sabroso) o aquellos heredados de la cultura italiana, como los ñoquis rellenos.

 

qué hacer en Bariloche en 2 días - comida local

esta trucha a la mantequilla negra etaba increíble (aunque prefiero que los platos no me estén mirando)

 

Si no quieres innovar, un bife chorizo o una buena milanesa son platos para ir a la segura.

 

 

Haz el tour del Circuito Chico o visita por tu cuenta el Cerro Campanario:

 

El Circuito Chico abarca varios de los puntos más bonitos alrededor de la ciudad, tiene una duración aproximada de 4 horas y es ideal para hacerse una idea general en poco tiempo.

 

Por lo general este tour te lleva por: Hotel Llao Llao, cerro Campanario (donde debes pagar aparte la subida en telesilla por un valor de 450 pesos argentinos), puntos miradores bordeando el lago Nahuel Huapi y paramos también en una fábrica de productos de Rosa Mosqueta. 

 

La subida al cerro Campanario es sin duda la parte más bonita, la experiencia de la telesilla es entretenida y bastante segura y de verdad los miradores te dejan sin palabras. Los tours no son para nada costosos, en calle Mitre hay varios touroperadores que ofrecen este servicio.

qué hacer en Bariloche en 2 días

Uno de los miradores sobre el cerro Campanario.

 

 

Si sólo quieres visitar el Cerro Campanario y prefieres hacerlo por cuenta propia, puedes tomar el autobus número 20 y pedir bajarte en el kilómetro 17.5, si tienes tiempo y te quieres ahorrar la aerosilla, hay una huella para subirlo caminando.

 

 

Termina la tarde en una cervecería artesanal:

 

Bariloche no sólo destaca por sus chocolaterías, también es famosa por sus cervecerías artesanales (otro de los elementos que para mi hacen que una ciudad sea perfecta, dicho sea de paso).

 

Si haces el Circuito Chico y eres un verdadero amante de la cerveza, puedes solicitarle al guía que te dejen en el kilómetro donde se encuentra la cervecería Patagonia, allí podrás conocer su proceso de producción para luego deleitarte probando sus variedades, luego para volver puedes pedir un Uber desde allí.

 

Si prefieres una experiencia en la ciudad misma muy cerca del Centro Cívico encuentras la cervecería Manush, que con sus 16 variedades artesanales tiene opciones para todos los gustos, clasificadas según su tipo. El ambiente es relajado y ofrecen además ricas tablas para picar también.

 

qué hacer en Bariloche en 2 días- cervecerías

En Manush además de una gran variedad de cervezas artesanales hay ricas picadas

 

Si aún te queda sed, prueba alguna de las variedades de cerveza Puerto Blest, la encuentras en bares y tiendas del centro también.

 

 

¿Qué hacer en Bariloche en 2 días? – día 2

 

Para el segundo día te propongo 4 alternativas, lo mejor será que decidas según el día que te toque estar, según la temporada, puesto que algunas de estas alternativas se disfrutan mejor en invierno y sin duda según tus gustos: naturaleza, gastronomía, navegación, deportes blancos, aquí hay alternativas para todos los gustos:

 

 

1) A disfrutar la Colonia Suiza:

 

Suponiendo que hiciste una escapada de fin de semana, aprovecha el domingo para ir a disfrutar la mágica Colonia Suiza, a sólo 25 kilómetros de Bariloche y declarada Patrimonio Histórico. 

 

Aquí además de su tradicional arquitectura y el paisaje que la rodea, que bien te hará sentir en los Alpes Suizos, encontrarás variedad de artesanía, casas de té y cada miércoles y domingo se prepara el tradicional Curanto, plato originario de la Araucanía chilena, introducido en la colonia por Emilio Goye (créeme lo tienes que probar).

 

Puedes ir en tour, que sería la opción más cómoda, o si tienes paciencia tomar transporte público, para ello debes saber que son pocas las frecuencias de microbus por lo que te aconsejo tener bien claros los horarios.

 

Para llegar en autobus deberás comprar la tarjeta SUBE de transporte público y cargarla previamente, pueden usar una misma tarjeta varias personas. El autobus que te deja a unos 3 minutos andando de Colonia Suiza es el número 10, pero pasa cada varias horas.

 

Otra alternativa con mejor frecuencia es tomar la línea 20 hasta el kilómetro 18 y aquí tomar la línea 13 hasta la Colonia Suiza

 

Te recomiendo llegar temprano, la preparación del curanto (que es toda una ceremonia) comienza antes del medio día.

 

A Colonia Suiza puedes dedicarle medio día o bien el día completo.

 

 

2) Visita y disfruta deportes de invierno en el cerro Catedral:

 

Si viajas en invierno y eres un amante de los deportes blancos, no puedes perderte visitar el cerro Catedral. Si quieres llegar por tu cuenta puedes tomar el autobus número 55 y llegar hasta el final de su recorrido, que te dejará en las faldas de este cerro.

 

También puedes tomar variedad de tours como el trekking del cerro Catedral, clases de ski o bien experiencia de sky o snowboard en el cerro.

 

Las alternativas son variadas y es un panorama ideal si viajas a Bariloche en los meses de invierno.

 

 

3) Conoce otros pueblos de montaña – San Martín de los Andes o Villa La Angostura: 

 

Por tiempo para mí fue imposible, pero puedes visitar uno de estos dos, reemplazando las alternativas de arriba y puedes hacerlo tanto en transporte público como en tour.  Ambos son conocidos por su belleza escénica, sus lagos de colores intensos y su arquitectura cálida y acogedora.

 

Para llegar a San Martín de Los Andes por tu cuenta, debes ir a la terminal de omnibus de Bariloche y allí tomar autobus de Ruta 7 Lagos, que tiene 4 frecuencias diarias y demora alrededor de 4 horas de trayecto. Los buses salen a las 9:00, 10:30, 13:15 y 18:15 horas y el valor aproximado del pasaje va entre los 6 y 9 USD.

 

Si quieres conocerlo en tour existe un tour a San Martín de Los Andes que sale a las 8 am en dirección a Villa la Angostura, iniciando tour panorámico por la región de los 7 lagos, primero el lago Correntoso, luego lago Espejo y laguna Bailey Willis, para seguir hasta el lago Escondido, donde hay un increíble mirador panorámico.

 

Luego de pasar una zona de bosque donde se unen las aguas de lagos Villarino y Falkner,  verás la hermosa cascada Vuliñanco. La aventura continúa hacia lago Machónico para seguir hacia el lago Lacar a cuyas orillas se encuentra San Martín de los Andes. 

 

Este tour dura 10 horas y puedes ver más detalles aquí.

 

Para llegar a Villa La Angostura también debes salir desde la terminal de omnibus de Bariloche y son múltiples las compañías que realizan este trayecto que dura aproximadamente 1 hora y media.

 

Si quieres hacerlo en tour, la excursión empieza a las 9 y media, se recorre una hora y media rodeando el Nahuel Huapi. Tiempo para recorrer, Bahía Manzano, rio Correntoso, paseo por sendero de península de Quetrihue para conocer biodiversidad. Regreso en Bariloche a 17:30. Puedes ver más detalles de la excursión aquí.

 

 

4) Navegar el Nahuel Huapi para disfrutar Puerto Blest:

 

Como hice el Cruce Andino, que comprende el cruce de los lagos Todos Los Santos, Frías y Nahuel Huapi para cruzar desde Puerto Varas (Chile) a Bariloche, no me pareció necesario hacer más navegaciones

 

Sin embargo navegar el Nahuel Huapi y pasar el día en Puerto Blest con su increíble vegetación, haciendo caminata a las cascadas, creo que es una excelente alternativa que además te permitirá conectarte con la naturaleza.

 

Si quieres ir por tu cuenta debes aproximarte a Puerto Pañuelo (el autobus linea 20 pasa por ahí)  y desde ahí buscar una embarcación que haga el trayecto. Considera que el trayecto es de poco más de una hora. Debes pagar una tasa de embarque de 90 pesos argentinos en el puerto y la entrada al parque nacional, que tiene un valor de 400 pesos.

 

Otra alternativa es hacerlo en excursión, para lo que pueden pasar por tí a tu hospedaje o puedes juntarte directamente en Puerto Pañuelo. En este caso la navegación está incluida, así como también el guía con el que te adentrarás por la Selva Valdiviana para conocer de su biodiversidad hasta la cascada Los Cántaros. Puedes ver más detalles aquí.

 

Navegando el lago Nahuel Huapi , la gente suele alimentar a las gaviotas

Navegando el lago Nahuel Huapi, la gente suele alimentar a las gaviotas

 

 

En caso de hacerlo en excursión, la tasa de embarque y entrada del parque también corren por tu cuenta. En Puerto Blest existe un restaurant donde también puedes comprar snacks, pero te recomiendo llevarte tus propios snacks desde Bariloche.

 

 

En Puerto Blest hay una pequeña península con zonas de picnic que dejan apreciar los exhuberantes paisajes

En Puerto Blest hay una pequeña península con zonas de picnic que dejan apreciar los exhuberantes paisajes

 

 

Si buscabas qué hacer en Bariloche en 2 días ya tienes un montón de alternativas para decidirte por aquella que se ajuste mejor a tus gustos. A mi la ciudad me encantó, ese olor a chocolate en cada esquina, sus espectaculares miradores a los lagos y sus increíbles cervezas artesanales me robaron el corazón, sin duda volveré a disfrutarlo otra vez.

 

 

Tours gratis en español en cualquier parte del mundo

Desde free walking tours, hasta excursiones personalizadas e incluso traslados, encuentra aquí todo lo que necesitas para terminar de armar tu viaje, avalado por mi experiencia

Encuentra aquí el alojamiento ideal para tí 

Desde hostels con habitaciones compartidas, hasta habitaciones en  los hoteles más lujosos. Usa mi herramienta favorita y encuentra aquí la alternativa ideal para tu viaje soñado

A %d blogueros les gusta esto: