Escapada Cruce Andino Puerto Varas – Bariloche – todo lo que debes saber

Escapada Cruce Andino Puerto Varas – Bariloche – todo lo que debes saber

Hace tiempo tenía en mi interminable lista de aventuras viajeras dos cosas, conocer Bariloche y cruzar la cordillera de Los Andes a través de sus lagos, por lo que en cuanto asomó la posibilidad de hacer el Cruce Andino Puerto Varas – Bariloche y vi que podía hacerlo en modo escapada, no lo pensé dos veces.

 

Con mi tiempo siempre escaso, sólo necesité un día libre para llevar la travesía completa a cabo de ida y vuelta, quedándome 2 noches en Bariloche. Viajé un viernes en la noche en vuelo de 1 hora y media a Puerto Montt desde Santiago, pasé la noche en Puerto Varas y a las 8 AM empecé el Cruce Andino. 

 

Me quedé 2 noches en Bariloche para conocer los highlights de la ciudad y lunes hice la travesía de vuelta, llegando a las 19:30 a Puerto Varas y tomando vuelo a las 22:00 rumbo a Santiago desde Puerto Montt.

Mapa de la travesía completa, perteneciente a Cruce Andino

Mapa de la travesía completa, de la web de Cruce Andino

 

 

Todos los detalles sobre el Cruce Andino Puerto Varas – Bariloche

 

Si comienzas en Puerto Varas como yo, el tour comenzará a las 8 AM en la oficina de Touristour de Puerto Varas, que se encuentra frente al Casino de la ciudad. 

 

Si no pudiste retirar tus tickets el día anterior (como yo que el viernes llegué bastante tarde), te aconsejarán llegar a las 7:30 para retirarlos, la oficina abre temprano y el proceso es bastante rápido.

 

A las 8 en punto los buses estarán en frente listos para salir, seguramente habrá uno para quienes lleguen hasta Bariloche y otro para quienes llegan sólo hasta Peulla en tours por el día o que se quedarán allá. Atento a abordar el bus correcto.

 

Tu equipaje será etiquetado al subir al bus y no volverás a saber de él hasta llegar a destino, así que preocúpate de llevar contigo documentos y otras cosas que puedan serte útiles: dinero, batería externa, bloqueador.

 

Abordé mi bus, me puse cómoda y puntualmente salió en dirección a nuestra primera parada: los Saltos de Petrohué, lugar que tuve suerte de visitar el año pasado pero que ahora pude admirar sin lluvia como la vez anterior.

 

La entrada a los Saltos del Petrohué no está incluida, por lo que debes saber que el valor es de $6000 pesos por persona, que puedes pagar en efectivo o con tarjeta. 

 

Parte de lo que verás en los Saltos de Petrohué

Parte de lo que verás en los Saltos de Petrohué

 

Si no tienes interés de entrar puedes esperar afuera o tomarte un café en la cafetería, pero sí o sí deberás bajar del bus, porque durante el tiempo que los viajeros recorren, el chofer del bus se dirige a puerto y cargan todos los equipajes en el catamarán para que no tengas que esperar después.

 

Terminada la visita a los saltos, que dura una hora (que por cierto es más que suficiente), el camino continúa hasta el Puerto Petrohué, para abordar el catamarán que cruzará el lago Todos los Santos. Bajas del bus y te diriges a abordar el catamarán con la cuponera de tus tickets. 

 

Navegación por Lago de Todos los Santos y llegada a Peulla

 

El catamarán que hace el cruce del lago Todos los Santos es muy amplio por lo que no te vuelvas loco buscando lugar, porque verás bien de todas maneras. Tiene 2 pisos con asientos bastante cómodos y es totalmente cerrado, por lo que si llueve no tienes de qué preocuparte.

 

Tanto al inicio como al final de la navegación la tripulación pide a todos mantenerse sentados por medidas de seguridad, pero una vez zarpado puedes moverte por todas las áreas del catamarán, interiores y exteriores para disfrutar las vistas.

 

Postales como esta del volcán Osorno podrán disfrutar en el camino

Vistas como esta del volcán Osorno podrás disfrutar en el camino

 

 

Esta Navegación dura alrededor de 2 horas y es bastante impresionante ver a los volcanes asomarse como gigantes nevados, el volcán Osorno y el Puntiagudo se ven impresionantes, contrastando con el verde esmeralda de este lago que te quita el aliento.

 

 

Paisajes del lago Todos Los Santos: Volcán Osorno, cascasda y Volcán Puntiagudo

Postales del lago Todos Los Santos: Volcán Osorno, cascasda y Volcán Puntiagudo

 

Durante la navegación tendrás acceso a los baños, cuenta también con una cafetería que ofrece desde café hasta Pisco Sour y también ofrecen variedad de tours que puedes tomar en Peulla al llegar, como canopy y safaris para conocer la zona. El tiempo que se pasa en Peulla es suficiente para realizar alguno de estos si tienes ganas.

 

Desembarcando en Villa Peulla el pasaje es surreal con los nevados, la vegetación y el color del lago Todos Los Santos

Desembarcando en Villa Peulla el pasaje es surreal con los nevados, la vegetación y el color del lago Todos Los Santos

 

 

A través de los parlantes recibirás instrucción sobre hitos que vale la pena apreciar en la zona, tales como cascadas, islas, sectores donde se suelen ver cóndores y más.

 

Al llegar a Peulla y desembarcar tendrás 2 alternativas, caminar por un camino demarcado hasta villa Peulla (no son más de 15 minutos) o bien tomar un bus de acercamiento que te deja en la entrada del hotel Natura.

 

Al desembarcar en Villa Peulla quienes hayan agendado algún tour son esperados para comenzar

Al desembarcar en Villa Peulla quienes hayan agendado algún tour son esperados para comenzar

 

Tienes aproximadamente 2 horas para almorzar antes de seguir camino. Las alternativas eran: almorzar en hotel Natura (carta), almorzar en cafetería de hotel Peulla (comida rápida), comprar algún snack en un pequeño minimarket o bien llevarte alguna colación. 

 

El hotel Natura es una de las opciones que tendrás para comer en Peulla, muy acogedor

El hotel Natura es una de las opciones que tendrás para comer en Peulla, muy acogedor

 

Probé el restaurant del hotel Natura y me pareció que sus precios eran más que razonables, platos de fondo desde $6900 pesos chilenos, abundantes y bien preparados, variedad de cervezas artesanales. té, hierbas y café a disposición y muy buena atención. También tienes la opción de pagar buffet, cuesta $19.900 e incluye una bebida.

 

Desde el restaurant del hotel Natura comer con estas vistas es un lujo

Desde el restaurant del hotel Natura comer con estas vistas es un lujo y variedad de cervezas artesanales

 

A las 15 en punto se nos citó en la puerta del Hotel Natura para seguir camino.

 

Migración, Lago Frías, Puerto Blest y Lago Nahuel Huapi:

 

Salimos a las 15 horas desde Peulla en un nuevo bus con un nuevo guía y la primera parada muy cerca de los hoteles es para hacer migración en el lado chileno. Este proceso puede ser un poco lento, puede que haga calor pero hay sombra, puede también que los tábanos hagan de las suyas, sólo ignóralos, al seguir camino desaparecerán. 

Lee aquí todo sobre los tábanos y cómo evitar que arruinen tu viaje

 

Al subir nuevamente al bus seguirás en dirección a Puerto Frías. Este es un intrincado camino de montaña de 27 kilómetros, que se adentra en la selva valdiviana donde verás infinidad de Alerces, Coihues y otros, conformando la tupida vegetación.

 

El guía te irá mostrando y contando detalles de la vegetación, la fauna y la historia de este camino que por siglos ha servido de puente entre ambos países. Harás un par de paradas para apreciar el cerro Tronador desde su mirador y luego en el hito que divide Chile y Argentina.

 

Mirador del cerro Tronador / entrada a Argentina

Mirador del cerro Tronador / entrada a Argentina

 

Después de un trayecto de alrededor de una hora y poco, llegarás a Puerto Frías y tocará hacer migración del lado Argentino. Aquí los oficiales de migración eligen al azar algunos equipajes para revisar.

 

El color verde del lago frías es todo un espectáculo, atrás migración argentina

El color verde del lago frías es todo un espectáculo, atrás migración argentina

 

 Pasado esto, tienes algunos minutos libres para ir al baño o comer algo en un pequeño kiosko que hay, donde tomé mi primera cerveza Patagonia admirando los imponentes paisajes que sin duda no dejan a nadie indiferente.

 

Una cerveza Patagonia antes de seguir nuestro camino luego de migración argentina

Una cerveza Patagonia después de migración argentina para luego navegar hacia Puerto Alegre

 

Verás una réplica aquí de «La Poderosa» motocicleta con que el Che Guevara recorrió estos parajes y podrás leer más sobre esta fascinante historia. 

 

 Luego toca embarcar el nuevo catamarán (uno más pequeño) para iniciar una corta navegación de 15 minutos a través del lago Frías, que te asombrará por su color verde intenso y la vegetación que lo rodea, para llegar a Puerto Alegre.

 

El lago Frías y su impresionante color

El lago Frías y su impresionante color

 

Desde Puerto Alegre a Puerto Blest harás un corto trayecto en bus de sólo 3 kilómetros. En Puerto Blest se encuentra otro de los hoteles donde puedes pasar noche si gustas (ya en lado argentino). 

 

El itinerario contempla un tiempo libre para que puedas usar los impecables baños del hotel, comer algo en la cafetería y caminar pon una pequeña península que se adentra en el lago, el paisaje es realmente soñado.

 

En Puerto Blest hay una pequeña península con zonas de picnic que dejan apreciar los exhuberantes paisajes

En Puerto Blest hay una pequeña península con zonas de picnic que dejan apreciar los exhuberantes paisajes

 

En este punto comienza el último tramo de la travesía de Cruce Andino Puerto Varas – Bariloche, subirás al Catamarán Gran Victoria para navegar cruzando el lago Nahuel Huapi, tramo que dura poco más de una hora.

 

Los impresionantes paisajes en Puerto Blest

Los impresionantes paisajes en Puerto Blest y el Gran Victoria listo para ser abordado

 

El Nahuel Huapi se caracteriza por ser de un azul intenso y por estar rodeado de abundante navegación. Este catamarán es amplio y cuenta también con baños y cafetería.

 

En este tramo es común que la gente salga a alimentar a las gaviotas que abundan en la zona (práctica con la que no comulgo, cualquier modificación que hagamos que resulte en que los animales cambien sus ánimos alimenticios y de caza me parece un desacierto).

 

Navegando el lago Nahuel Huapi , la gente suele alimentar a las gaviotas

Navegando el lago Nahuel Huapi , la gente suele alimentar a las gaviotas

 

Las gaviotas acompañarán al catamarán durante todo el trayecto hasta la llegada a Puerto Pañuelo ya en Bariloche.  En Puerto Pañuelo abordarás el último bus que te dejará ya sea en tu hotel o en el centro mismo de Bariloche donde se te hará entrega de tu equipaje.

 

 

Documentos necesarios previos al viaje

 

Tal como si se tratara de un vuelo, 48 horas antes de realizar el Cruce Andino Puerto Varas – Bariloche o viceversa, es necesario que hagas check in. Para ello puedes dirigirte previamente a la oficina de Touristour en Puerto Varas (si estás en el lado chileno) o en la de Turisur si estás en Bariloche.

 

La segunda alternativa es hacerlo online para lo que deberás mandar un correo a mail indicado en tu reserva, rellenar datos respecto a los pasajeros y mandar escaneados los pasaportes o carnet de identidad / DNI según corresponda.

 

Una vez realizado el check in no es necesario que imprimas nada, simplemente acercarte a la oficina de Turistour en Puerto Varas o Turisur en Bariloche y retirar tus tickets para la travesía con tu identificación los días previos o el mismo día media hora antes del comienzo.

 

Si planeas quedarte algunos días en la Región de los Lagos lee aquí un itinerario de Puerto Varas y alrededores para que saque máximo provecho a tu visita

 

Otras consideraciones para el Cruce Andino Puerto Varas – Bariloche y viceversa:

 

– Baños: En Puerto Blest, Peulla y los catamaranes hay baños disponibles y limpios. Te recomiendo no utilizar los baños de migración porque me tocó ver que los de ambos lados están bastante sucios.

 

– Equipaje: Recuerda que tu equipaje lo entregas al principio y no l o vuelves a ver hasta el final, lo manejan con bastante cuidado, pero toma la precaución de dejar contigo lo que puedas necesitar para ese trayecto

 

– Tasas puerto y entradas: la entrada a los Saltos de Petrohue cuesta $6000 clp y en Puerto Blest a la vuelta debes pagar 90 pesos argentinos a modo de tasa de embarque. En el caso de esta última tasa, sólo se paga en eectivo.

 

– Clima: de diciembre a marzo encontrarás el mejor clima, el sol pega fuerte por lo que no olvides protegerte de el. Aún así me gustaría volver a hacer la travesía en invierno, dicen que los paisajes nevados son igualmente impresionantes y los catamaranes están bien sellados como para poder disfrutar también en esa época.

 

– Ofertas: mantente atento a las ofertas que saca Cruce Andino en su web, cuando estaba cotizando encontré que ofrecían el regreso sin costo (osea sólo pagabas la ida) y también vi oferta del 25% de descuento en verano. De este modo ahorras.

 

– Migración: Recuerda que al entrar a Chile son sumamente estrictos respecto a la entrada de productos animales o vegetales, no te arriesgues a multas. Otro producto que no pasa es el té de rosa mosqueta que venden tradicionalmente en Bariloche. Con el aceite o cremas del mismo producto no tendrás problemas porque está procesado.

 

Tiempo: la travesía ya sea de ida o de vuelta dura 11 horas en total (dependiendo de que no hayan alteraciones climáticas que puedan demorar las rutas). Si lo haces en modo escapada quédate al menos 2 noches en Bariloche para que tengas al menos 1 día completo para recorrer y disfrutar la ciudad. Debo decir que en mi caso tanto de ida como de vuelta, funcionó todo como reloj suizo, todo exactamente a las horas previstas.

 

Otras alternativas de ruta: Verás en la página de Cruce Andino que también puedes hacer la travesía hasta Peulla y quedarte noches ahí antes de continuar travesía o bien el Puerto Blest. Ambos son muy bonitos pero a mi me pareció que en Peulla había más actividades para hacer.

 

Confiabilidad: Me impresionó positivamente que todo funciona como reloj, este era un tema que me preocupaba porque como llegando de vuelta a Puerto Varas tenía que dirigirme a tomar un vuelo, cualquier retraso podía resultar en la pérdida de este, pero a las 19:30 en punto estaba bajándome del bus en Puerto Varas, tal como se había presupuestado.

Esto me permitió comer algo tranquilamente antes de partir con rumbo a Puerto Montt que se encuentra a menos de media hora de distancia.

Lo mismo en todo lo demás, a las horas precisas los buses estaban listos, los zarpes también se hicieron puntuales, los catamaranes están en perfecto estado se ven incluso bastante nuevos, los buses están en muy buena condición y los choferes conocen a la perfección las rutas, lo que da mucha seguridad.

 

Los buses usados en los diferentes trayectos

Los buses usados en los diferentes trayectos

 

Espero que mi experiencia detallada del Cruce Andino Puerto Varas – Bariloche te anime a embarcarte en esta aventura, yo quedé fascinada y sorprendida con los paisajes, todo funcionó perfecto (lo que además brinda mucha seguridad), los guías conocen muy bien la zona por lo que aportan muy buenos datos, en resumen fue una tremenda experiencia por donde la mires. En un próximo post les contaré todo lo que hice ne un día en Bariloche para aportarles ideas para su próxima aventura.

¿ya hiciste esta ruta? cuéntame tu experiencia!

Tours gratis en español en cualquier parte del mundo

Desde free walking tours, hasta excursiones personalizadas e incluso traslados, encuentra aquí todo lo que necesitas para terminar de armar tu viaje, avalado por mi experiencia

Encuentra aquí el alojamiento ideal para tí 

Desde hostels con habitaciones compartidas, hasta habitaciones en  los hoteles más lujosos. Usa mi herramienta favorita y encuentra aquí la alternativa ideal para tu viaje soñado

6 formas de ir del aeropuerto de Lima a Miraflores, San Isidro y Barranco

6 formas de ir del aeropuerto de Lima a Miraflores, San Isidro y Barranco

Si planeas viajar a la capital peruana pero te complica el transporte, aquí te dejo 6 formas de ir desde el aeropuerto de Lima a Miraflores, San Isidro y Barranco, los distritos más seguros para hospedarte.

 

Lo primero que debes saber antes de elegir cualquiera de ellos, a fin de evitarte un mal rato, es que el tránsito de Lima es bastante caótico, por lo que sea cual sea el medio que elijas, considera al menos una hora para el transporte. Al llegar es lo primero que te llamará la atención al salir del aeropuerto, los embotellamientos están a la orden del día, sin embargo quienes conducen parecen entenderse bastante bien, como para hacer jugadas milimétricas al desplazarse.

 

alternativas para ir desde el aeropuerto de Lima a Miraflores:

 

1) Bus Airport Express: Desde el mismo aeropuerto sale un bus pensado en los viajeros, el Airport Express. Que pasa cada una hora, entre las 7 y las 00 horas y se detiene en 7 paradas dentro de Miraflores, para que bajes en aquella que quede más cerca del alojamiento que hayas seleccionado. El valor por persona es de 8 usd por trayecto.

 

El bus cuenta con tomacorrientes y wifi y el recorrido dura aproximadamente 45 minutos. Sale desde el estacionamiento del aeropuerto, debes caminar como si fueras a salir del aeropuerto y justo antes de la salida está la entrada de estos buses y un lugar donde puedes comprar tu ticket (aceptan tarjetas de crédito). Si te pone nerviosos llegar a comprar el ticket y prefieres hacerlo con anticipación puedes hacerlo aquí.

 

 

2) Quick Llama: He viajado a Lima en múltiples oportunidades y la última vez esta fue mi opción seleccionada. Quick Llama es un servicio de transporte tipo minibus, compartido, que te lleva desde el aeropuerto a la puerta de tu alojamiento en Miraflores. 

 

Tiene un valor de 20 soles por persona, 35 soles si son 2 personas y 15 por persona si son más de 3. (20 soles son alrededor de 6 usd)

 

Tienen servicio a varios horarios y se comunican contigo por Whatsapp al reservar. Te dan la opción de pagar en dólares pero no conviene mucho el cambio así que te recomiendo llevar unos pocos soles para pagar el servicio (de baja denominación para que no tengas problema con el cambio).

 

También cuenta con wifi dentro. Sus horarios son referenciales porque a veces el tráfico de la ciudad hace que se atrasen un poco en llegar.

 

Lee aquí cuáles son los mejores distritos de Lima para buscar alojamiento

 

 

 

3) Taxi: esta opción úsala sólo si son mínimo 3 ó 4 personas (o no te importa pagar demás) porque suelen no cobrarte menos de S/60  por llevarte hasta miraflores, por lo que dividido entre varios puede salirte a cuenta.

 

Negocia el precio antes de subir. En Lima hay muchísimos taxis informales y está permitido que prácticamente cualquier auto pueda hacer de taxi. Si quieres conseguir un precio un poco menor te aconsejo salir del aeropuerto y buscar taxi afuera. 

 

Si recién comienzas a armar tu viaje a la capital peruana, te dejo mi itinerario de una escapada a Lima para que no te pierdas de nada.

 

 

 

4) Uber: También he usado esta alternativa y es bastante conveniente, pero nuevamente cabe destacar que conviene más si son 3 personas o más. El aeropuerto Jorge Chávez te da 15 minutos gratis de wifi que deberás usar sabiamente si quieres usar este medio. Si tienes Roaming o puedes conectarte a través de Boingo, esto te será más fácil.

 

No sabes que es Boingo y si tienes acceso a sus hotspots alrededor del mundo en forma gratuita? averígualo en este artículo

 

 

 

5) Transporte privado reservado con anterioridad: Si eres de los que se estresan mucho con el tema de los traslados y prefiere saber que lo estarán esperando con un cartel con su nombre ni bien salga de la puerta de llegadas internacionales, puedes reservar aquí tu traslado en forma segura, ya sea que viajes solo, en pareja o en grupo.

 

 

6) Transporte público: si por el contrario lo que quieres es ahorrar hasta el último Sol, porque estás viajando en modo mochilero estricto y te da lo mismo la comodidad o demorarte más de la cuenta, puedes tomar micros de transporte público.

Para ello dirígete bajo el único puente peatonal que está al salir del aeropuerto. Allí abordas la letra S o cualquier línea que te lleve a estos distritos (lo sabrás mirando las señaléticas).

 

Al abordar pagarás S/2.50 a S/3.00 como máximo al chofer o su asistente, en efectivo (preocúpate de tener cambio) y no descuides en ningún momento tus pertenencias.

 

¿buscas qué hacer en Lima? encuentra aquí free walking tours por distintas zonas de la ciudad, tours gastronómicos y mucho más

 

 

Para llegar a Barranco y San Isidro:

 

Puedes tomar el Airport Express o Quick Llama hasta Miraflores y desde ahí un taxi a tu alojamiento en Barranco o San Isidro, que no debiera superar los 10 soles, siempre negocia el precio antes de subirte y evita de este modo llevarte un mal rato.

 

Si usas la opción de taxi, Uber o transporte privado el traslado sería directo a estas zonas y no debiera superar por más de 10 soles como máximo, el valor descrito hasta Miraflores.

 

Si te mueves en transporte público chequea bien los carteles para asegurarte de que las micros lleguen al distrito al que necesitas llegar.

 

Espero que con estas alternativas para ir desde el aeropuerto de Lima a Miraflores y los otros distritos cercanos puedas armar de mejor manera tu viaje, ahora lo que queda es disfrutar esta maravillosa ciudad, por cierto mi capital sudamericana favorita para escapadas, sobretodo por su exquisita gastronomía y excelentes precios ¿cuál se ajusta mejor a tu tipo de viaje?

 

Alojamientos probados y recomendados en Lima

El Carmelo Miraflores

Ubicado a sólo una cuadra del Parque del Amor, en la zona más segura de Llma, Miraflores , este hotel cuenta con habitaciones sencillas, exquisito desayuno y por sobre todo muy buenos precios.

Selina Lima Miraflores

Los hostels Selina son de mis favoritos, con habitaciones privadas y compartidas, llenos de detalles, muy buena ubicación cerca del Parque Kennedy  y hermosas áreas comunes, para conectar con otros viajeros

20 lugares gratis en Buenos Aires para visitar en tu próximo viaje

20 lugares gratis en Buenos Aires para visitar en tu próximo viaje

Existen muchos lugares gratis en Buenos Aires que puedes visitar en tu próxima visita. Si eres de de aquellos que aman caminar, muchos de estos puntos podrás unirlos caminando, para otros puedes usar transporte público.

 

Verás que hay alternativas gratuitas para todos los gustos, museos, parques y edificios históricos. Al final del post les dejo el mapa con todos los puntos para que se orienten mejor.

 

Veamos qué lugares gratis en Buenos Aires puedes visitar en tu próxima visita: 

 

 

1) Feria de San Telmo: este barrios los domingos se llena de vida y se convierte en un lugar donde puedes encontrar absolutamente de todo, desde artesanía a libros usados. Para quienes gustan de encontrar tesoros perdidos o quieren llevarse un buen recuerdo, sin duda es una parada imperdible en el tinerario.

 

Puedes aprovechar la misma instancia para recorrer el Paseo de la Historieta, que se encuentra en el mismo barrio de San Telmo.

 

 

2) Paseo de la historieta Argentina: 16 son las estatuas que homenajean a personajes célebres de la historieta argentina, empezando con la más famosa de todas Mafalda junto a Susanita y Manolito en las esquina de calles Chile y Defensa en San Telmo. Las demás se distribuyen por San Telmo, Monserrat y Puerto Madero, Puedes ver más detalles sobre los personajes y ubicaciones aquí.

 

Paseo de la Historieta

Paseo de la Historieta

 

3) Centro Cultural Recoleta: este fue uno de los lugares que más me gustaron de mi última visita a la ciudad de la furia. El Centro Cultural Recoleta, ubicado a un costado del Cementerio de la Recoleta, es como un edificio vivo cuya piel y órganos van mutando con distintas exposiciones artístico culturales que le dan vida, por lo tanto nunca una visita será igual a la anterior.Lo mejor de todo es que su entrada es absolutamente gratuita.

 

Centro Cultural Recoleta

Centro Cultural Recoleta

 

4) Cementerio de la Recoleta: identificado por varios entendidos como uno de los cementerios más hermosos del mundo, este cementerio además de ser arquitectónicamente impresionante y estar lleno de esculturas que quitan el aliento, tiene especial importancia porque en él descansan famosos personajes de la historia del país.

 

Puedes recorrerlo gratuitamente por tu cuenta, pero también hay un free walking tour con el que puedes enterarte de esos detallitos que por tu cuenta pasarás por alto, aquí te dejo el link por si te interesa reservarlo.

 

Cementerio de La Recoleta

Cementerio de La Recoleta

 

5) Librería Ateneo Grand Splendid: La más hermosa del mundo según NatGeo y no puedo estar más de acuerdo. El Ateneo es de esos lugares donde puedes pasarte horas entre libros y disfrutando de sus fantástica arquitectura, lo mejor de todo de forma gratuita. Cuenta también con un café por si quieres hacer una parada.

Un dato extra para quienes aman comer rico cuando viajan: casi frente al Ateneo se encuentra La Farola, lugar donde podrán comer las que, a mi juicio, son las mejores milanesas, con muchísimas variedades.  Los platos son enormes, consideren un plato para 2 o pedir la mitad para llevar y regalársela a alguien que la pueda disfrutar.

 

 

6) Floralis Genérica: esta escultura es una de mis favoritas de la ciudad. Ubicada en la plaza de las Naciones Unidas, esta escultura metálica de 23 metros de altura y 6 pétalos que solían abrir y cerrar según el momento del día, es obra del arquitecto argentino Eduardo Catalano. 

 

La plaza por su parte, resulta un pequeño oasis para disfrutar las áreas verdes de la ciudad, un imperdible que puedes conocer sin pagar un sólo peso.

 

 

7) El Obelisco: postal obligada de la ciudad, ahora con las letras gigantescas de la ciudad delante de él, es uno de los puntos que no te puedes perder al visitar la capital argentina. 

 

La postal obligada, el Obelisco

La postal obligada, el Obelisco

 

8) Plaza de Mayo, Cabildo y Catedral Metropolitana: ubicados geográficamente al lado, estos 3 espacios son importantísimos en la historia de la ciudad. La plaza por ser sitial fundacional de la ciudad y lugar de convergencia de movimientos sociales a lo largo de la historia, por su posición estratégica frente a la Casa Rosada.

En los perímetros de la plaza podrás conocer la Catedral Metropolitana y el Cabildo, ambos edificios de entrada gratuita que te permitirán conocer más de la historia político, social de la Argentina.

 

 

9) Galerías Pacífico: este lugar en sí es un centro comercial, pero su importancia radica en que está emplazado en un histórico edificio, el Edificio Pacífico, construido en pleno siglo XIX en el centro de la ciudad y que en el centro del mismo ostenta una serie de murales pintados por afamados pintores locales entre 1945-1947.La obra en su conjunto es considerada la máxima expresión del muralismo Argentino.

 

Si buscas actividades para las noches en la ciudad de la furia, te dejo aquí mi experiencia el los bares secretos de Buenos Aires, a ver si te animas!

 

 

10) Street art en Palermo: una de mis zonas favoritas de la ciudad, que se ha ido paulatinamente llenando de arte urbano y que además cuenta con ricos restaurantes y entretenidos bares para disfrutar al atardecer.

 

Piérdete por la calles de Palermo y déjate sorprender con el street art que paulatinamente se ha ido tomando los rincones.

 

 

11) El Rosedal: ubicado dentro del Parque 3 de Febrero, en el sector de Palermo, destaca por sus 93 especies de rosas que florecen en todo su esplendor, generando un espectáculo fascinante.

 

Abre de martes a domingo entre 8 y 20 horas en verano y entre 8 y 18 horas en invierno y sin duda es un lugar ideal para el relajo y la desconexión.

 

 

12)Camina por Puerto Madero: Este paseo siempre es una excelente forma de relajarse, bordear el río de la plata, mirar cuánta vida hay en los restaurantes del sector, tomar aire un una de sus tantas bancas es un paseo obligado.

 

 

13)Puente de la Mujer: si ya estás en Puerto Madero no dejes de visitar este singular puente con su muy particular arquitectura que rinde homenaje a la Mujer. Vale la pena visitarlo tanto de día, como iluminado por la noche.

 

 

14) Reserva Ecológica: Ubicada cerca del centro, entre Puerto Madero y el Río de la Plata, se encuentra el mayor pulmón verde de la ciudad, comprendiendo 350 hectáreas de áreas verdes donde no solo podrás disfrutar de su entrada gratuita, sino también de actividades que se realizan de forma gratuita en el lugar.

 

De martes a viernes a las 11 AM hay visitas guiadas por el parque, los viernes a las 9 AM puedes participar del avistamiento guiado de aves, incluso un viernes al mes, el más cercano a la luna llena, se realiza una caminata nocturna a la luz de la luna. Es importante que te inscribas previamente  para asegurar tu cupo, aquí te dejo el link oficial.

 

 

15)Recorre Caminito en el barrio de La Boca: esta pequeña calle es otra de las postales más repetidas de Buenos Aires, sus fachadas de colores y personajes típicos argentinos insertándose en la escena. Bailarines de tango callejero, tienditas de souvenirs y restaurantes.

 

Siempre recomendado visitarla temprano, no más allá de las 3 ó 4 de la tarde puesto que la zona se pone un poco peligrosa más tarde, tampoco les recomiendo comer acá, los restaurantes me han tocado con sobreprecios y te cobran hasta por respirar. Existe también un free walking tour por el barrio de La Boca, acá te comparto el link por si quieres conocer más de el en una visita guiada.

 

 

16) Usina del Arte: ubicado en el barrio de La Boca, este centro cultural y de espectáculos te permitirá apreciar de manera gratuita distintas manifestaciones artísticas. Todas las actividades son gratuitas, sin embargo algunas requieren inscripción previa. 

 

Podrás encontrar una agenda cultural con actividades tan variadas como festivales de Jazz, exposiciones de artistas, eventos gastronómicos y más. Conoce la agenda aquí.

 

 

17) Feria de Mataderos: Los domingos de marzo a diciembre se lleva a cabo esta feria al aire libre que reune distintas expresiones auténticamente trasandinas, como danzas folclóricas y demostraciones de equitación.

 

Algunos museos de entrada gratis en Buenos Aires:

 

Si lo tuyo son los museos aquí te dejo algunas alternativas que también puedes visitar de forma gratuita:

 

18) Museo Casa Rosada: este museo que reúne 200 años de historia del país, se encuentra en la parte posterior de la casa de gobierno y es de entrada gratuita. Su horario  es de 10 am a 17:30 pm.

 

 

19) Museo de la Inmigración: ubicado en Av, Antártida Argentina 1355, este museo abre entre las 11 y las 18 horas y cuenta la historia de inmigrantes que llegaron a Argentina en el siglo XIX desde Europa, África y Asia. Una oportunidad para aprender más de la idiosincrasia de los habitantes de la ciudad.

 

 

20) Museo Histórico Natural: abierto de 11 a 18 horas y ubicado en calle Defensa 1600, este museo reúne litografías, grabados, esculturas, uniformes, estandartes y banderas referentes a las guerras de la independencia, además de recuerdos de la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo.

 

Si tu vuelo llega al aeropuerto El Palomar lee aquí lo que necesitas saber para moverte a la ciudad si llegas a Ezeiza o Aeroparque o a través de Buquebus aquí te dejo opciones de traslado de toda mi confianza.  

 

 

Espero que este listado de lugares gratis en Buenos Aires para visitar, te ayude a planificar tu itinerario por la ciudad para tu próximo viaje. Aquí te dejo el mapa (haz click en la imagen) para que puedas orientarte mejor.

 

mapa lugares gratis en Buenos Aires para visitar

mapa lugares gratis en Buenos Aires para visitar, click para entrar

 

No olvides que además hay un montón de free walking tours por los barrios más emblemáticos de la ciudad, por si no quieres perderte esos detallitos que a veces por nuestra cuenta se nos pasan, aquí te dejo el listado completo.

 

 

¿cuál es tu rincón favorito de Buenos Aires? yo aún no lo decido, lo único que tengo claro es que es una ciudad a la que volvería una y otra vez…

Alojamientos recomendados en Buenos Aires

Hotel Dazzler Polo

Amé la estadía en este hotel, habitaciones súper amplias, ubicado en la zona de Palermo, una de las mejores de Buenos Aires, desayunos con una pastelería exquisita y ahora incluyen el consumo de frigobar ¡perfecto!

Selina Palermo

Si buscas un hostel con onda, con habitaciones compartidas o privadas  y áreas comunes llenas de detalles,  que te permitan conocer viajeros de cualquier parte del mundo sin duda este es tu lugar

¿dónde buscar alojamiento en Lima? mejores zonas para hospedarse

¿dónde buscar alojamiento en Lima? mejores zonas para hospedarse

La capital de Perú se ha vuelto una ciudad ideal para escapadas, pero si es tu primera visita probablemente mires el mapa sin tener idea dónde sea bueno quedarte, porque la ciudad es enorme. Aquí te cuento dónde buscar alojamiento en Lima, cuáles son las mejores zonas y por qué.

 

¿dónde buscar alojamiento en Lima? las mejores zonas para hospedarte:

 

Para agregarlas en esta clasificación consideré 3 cosas: seguridad, accesibilidad y cercanía con lugares de esparcimiento y gastronómicos. Lima destaca a nivel mundial por su gastronomía y por contar con hermosos y entretenidos bares que seguro no te querrás perder.

 

 Seguro haz escuchado un millón de veces sobre Miraflores, pero hay un par de sectores más que puedes considerar. Aquí te contaré por qué Miraflores y cuáles son los otros.

 

Miraflores:

 

Miraflores me recuerda mucho a Viña del Mar, es una zona que bordea la costa, con un paseo muy bonito -el Parque del Amor-, un faro  desde cuyo costado podrás observar a los aventureros que se atreven a tirarse en parapente (o incluso ser uno de ellos).

 

Miraflores

Miraflores

 

Más allá, siempre por la orilla te encontrarás con Larcomar, un centro comercial que está literalmente encajado en el acantilado, semi abierto, donde además de excelentes marcas encontrarás varios restaurantes donde comer rico o tomar un coctel disfrutando las vistas al atardecer.

 

La zona de Miraflores es súper segura para caminarla de día y de noche, hay muchos restaurantes y alejándote del mar, hacia el sector del Parque Kennedy, te encontrarás con muchísima vida nocturna y gastronomía para disfrutar con toda tranquilidad.

 

Suelo quedarme por este sector en mis escapadas a Lima y siempre me he sentido muy segura caminando a cualquier hora.

 

Miraflores en los alrededores del Parque Kennedy

Miraflores en los alrededores del Parque Kennedy, Selina fue el último alojamiento en que me hospedé

 

San Isidro:

 

En la zona de San Isidro, que colinda también con Miraflores, encontrándose hacia atrás del Parque Kennedy, verás que también hay muchos hoteles, de muy buena categoría, por ser también un distrito financiero.

 

San isidro destaca por ser una exclusiva zona residencial, por tanto más tranquila que Miraflores , pero con más limitadas opciones en cuanto a cercanía de lugares por conocer. Sin embargo es muy segura y tranquila si lo que quieres es buen descanso e ideal para quienes viajan por trabajo.

En San Isidro encontrarás también áreas verdes para relajarte, como el Parque El Olivar y restaurantes de alta categoría, como el conocido Astrid & Gastón.

 

Barranco:

 

Barranco también limita con  Miraflores pero por la costa y es sin duda una zona más bohemia, con mucha movida nocturna, mucho arte y músicos callejeros y si bien las otras dos son más seguras, esta no deja tampoco de serlo, sólo que al haber más movida nocturna mejor andar con un poco más de precaución a estas horas.

 

 

Postales de Barranco y su arte urbano

Postales de Barranco y su arte urbano

 

En Barranco también encontrarás hoteles y variada oferta de Airbnb porque hay mucho desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios por la costa. Si la bohemia es lo tuyo, esta zona es perfecta para ti.

 

¿por qué no buscar alojamiento cerca del aeropuerto?

 

El aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima, se encuentra situado en la zona del Callao, que ha sido históricamente una zona designada como peligrosa, donde perderse por las noches no es buena idea.

 

Si es tu primera visita a Lima, ni bien salgas del aeropuerto seguro te pondrás un poco a la defensiva, el tráfico es a algunas horas caótico y se mezcla el transporte formal con el informal entre bocinazos, conductores intrépidos, música fuerte, son mil estímulos a la vez y de inmediato piensas que la ciudad entera es así, pero no.

 

El Callao está haciendo actualmente esfuerzos por tener zonas seguras para turistas, como el sector donde está la Fortaleza de Real Felipe, La Punta, Monumental Callao y alrededores, que se ha convertido en uno de los epicentros del street art de la ciudad. Sin embargo no te aconsejo quedarte en esta zona, es un riesgo innecesario.

 

Con respecto a alojarse en el centro de Lima, si bien estarás cerca de sitios históricos y el Parque de las Aguas, al ser una zona bastante comercial, hay mucho movimiento de gente y merece andar con más precaución. Además por la cercanía con la casa de gobierno a veces cortan algunas calles por protestas o movimientos.

 

Por estos motivos, aunque haya algunos buenos hoteles en la zona, recomiendo más ir de visita durante el día, que usarla como base en tu viaje a Lima.

 

Si recién comienzas a armar tu viaje, te dejo aquí mi itinerario de una escapada a Lima, donde encontrarás ideas de lugares para visitar, restaurantes recomendados y todo lo que necesitas saber para disfrutar tu viaje.

 

Espero que este post te oriente sobre dónde buscar alojamiento en Lima, para que encuentres la mejor zona para hospedarte según tus gustos y preferencias como viajero. Aquí abajo te dejaré mis lugares recomendados, que son aquellos donde suelo quedarme cuando voy a la capital peruana.

 

 

Alojamientos probados y recomendados en Lima

El Carmelo Miraflores

Ubicado a sólo una cuadra del Parque del Amor, en la zona más segura de Llma, Miraflores , este hotel cuenta con habitaciones sencillas, exquisito desayuno y por sobre todo muy buenos precios.

Selina Lima Miraflores

Los hostels Selina son de mis favoritos, con habitaciones privadas y compartidas, llenos de detalles, una muy buena ubicación cerca del Parque Kennedy  y hermosas áreas comunes, para conectarte con otros viajeros

Los free walking tours por Montevideo que no te puedes perder

Los free walking tours por Montevideo que no te puedes perder

Los free walking tours siempre me han parecido una excelente alternativa para hacerte una idea general de las ciudades en poco tiempo y pagando un precio justo que tu mismo pones según tu experiencia y probabilidades. Si piensas hacer un viaje a la capital uruguaya, aquí te comparto 4 free walking tours por Montevideo, que no te puedes perder:

 

1) Free walking tour por el centro histórico de Montevideo:

 

Este tour se realiza de lunes a sábados en 3 horarios diferentes: 10:30, 11:00 y 15:30 horas y su punto de partida es la Puerta de la Ciudadela en la Plaza de la Independencia. Tiene una duración aproximada de 2 horas.

 

Este tour te llevará a conocer esos edificios históricos de increíble arquitectura que se encuentran en el centro, para ir complementandolo con anecdóticas historias que te permitirán conocer mucho más de la ciudad y su idiosincrasia.

 

Además termina en un punto emblemático, de mis lugares favoritos en Montevideo, el famoso Mercado del Puerto, no te vayas sin probar un Medio y Medio, sin duda mi trago favorito para brindar en Uruguay.

 

Si quieres unirte a este tour puedes reservar aquí tu cupo, para asegurarte de no quedar fuera.

 

2) Free walking tour por el Parque Rodó:

 

Este tour se realiza de lunes a viernes a las 15:30 horas y tiene una duración aproximada de dos horas. Comienza en el castillo del Parque Rodó.

 

En este tour podrás conocer la historia detrás de quien da nombre al parque y sorprenderte con los murales que dan color a esta zona de la ciudad.

 

Entrarás además al Museo de Artes Visuales, cuya entrada es gratuita, donde podrás admirar obras de representantes de la pintura y escultura uruguaya.

 

Si te parece atractivo este tour puedes reservar aquí tu cupo, para ir armando tu itinerario por la ciudad.

 

3) Free walking tour por el barrio Prado

 

Este tour se lleva a cabo los viernes y sábados a las 10:00 AM y tiene una duración de alrededor de 2 horas y media. Su punto de inicio es el monumento a la Diligencia, en la Avenida Delmira Agustini.

 

Este particular barrio destaca por sus quintas, dentro de las cuales podrás admirar la quinta de Aurelio Berro, que al igual que la iglesia de Las Carmelitas, evoca el medioevo europeo.

 

Seguirás camino por la Rosaleda del Prado para ir conociendo todo acerca de estos lugares y finalizar tu experiencia frente a la residencia presidencial.

 

Si el barrio Prado está dentro de tus imperdibles puedes reservar aquí tu cupo, para no dejar de visitar este hito en la ciudad.

 

4) Free walking tour por los museos del barrio Prado:

 

Este tour se realiza los días sábado a las 14 horas, tiene una duración de 3 horas y comienza frente al Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes.

 

El barrio Prado no sólo destaca por sus quintas y su Rosaleda, también es una zona culturalmente pujante donde encontrarás varios museos, todos de entrada gratuita ¿qué mejor?

 

Seguirás por el Museo de Antropología para luego hacer una parada en el Museo de la Memoria que recuerda a las víctimas de la dictadura uruguaya, para luego seguir al parque Prado Chico, luego por el Museo Blanes y su colección de arte para finalizar en el jardín japonés, escondido en el mismo museo.

 

Si eres un amante de los museos este sin duda es un recorrido que no te puedes perder te recomiendo reservar aquí tu cupo, porque son bastante limitados, para no dejar de visitar estos emblemáticos (y gratuitos) museos de la ciudad.

 

Si pasarás poco tiempo en la ciudad, lee aquí qué hacer en Montevideo en 1 día, para que saques el máximo provecho a tu visita.

 

 

Espero que estas alternativas de free walking tours por Montevideo te hayan mostrado el abanico de alternativas que tienes para armar tu viaje por la capital uruguaya y sin duda aprovecharla al máximo

Alojamientos recomendados en Montevideo

Pocitos Plaza Hotel

Ubicado en una de las zonas más tranquilas y bonitas, en Pocitos, este hotel se encuentra a 5 minutos del centro y ofrece wifi gratis, habitaciones cómodas con baño privado y todas las tardes  ofrece una merienda gratuita con té.

Puerto Mercado Hotel 

En plena ciudad vieja este hotel ofrece habitaciones cómodas, modernas y elegantes y una ubicación a sólo 100 metros del centro cultural Mercado del Puerto. Además de wifi gratuita, desayunos incluidos y consigna gratuita de equipajes.

Qué hacer en Montevideo en 1 día – ruta de imperdibles

Qué hacer en Montevideo en 1 día – ruta de imperdibles

A veces se nos olvida lo cerca que está un país de otro en Sudamérica, probablemente por la burocracia de sus trámites fronterizos y esa inmensa columna vertebral que nos divide, la cordillera de los Andes, que parece separarnos aún más. Esta es la historia de una de esas locuras que sólo se hacen viajando.

 

Me fuí un fin de semana a Buenos Aires y surgió la oportunidad de cruzar el río de la Plata para conocer Montevideo  mmmm…. y por qué no?  ya sé, los apegados a la filosofía del slow traveling lo van a encontrar una absoluta locura, porque realmente ¿cuánto puedes conocer de un país en unas cuantas horas? pero para los que luchamos con la limitante de tener apenas un puñado de días libres, para absorber todo lo que nuestros sentidos nos permitan, pintaba como un panorama perfecto.

 

Y si bien no puedo declararme una experta en Uruguay, si pude hacerme una idea general que me dejó ciertamente con ganas de más. Sin embargo puedo contarte qué hacer en Montevideo en 1 día para que puedas hacerte una idea:

 

Pero al grano, ¿cómo llegué y qué hacer en Montevideo en 1 día?

 

Para llegar desde Buenos Aires, tomé en Puerto Madero un ferry conocido como Buquebus, este gigante de metal sale en varios horarios, salí 7:30 AM en dirección a Montevideo en un viaje que dura 1 hora y media de navegación. Por lo que temprano ya estaba con los pies en Uruguay. En este link pueden ver los valores y horarios del ferry.

 

Buquebus

 

¿y luego qué? Lo primero fue recorrer los alrededores del puerto, cantidad de tienditas de artesanías y de pinturas de artistas locales ni bien cruzar. A primera impresión el país pintaba amable, aunque a poco andar ya me habían descubierto como chilena y me habían gastado alguna broma respecto a un partido de fútbol de ambas selecciones, inolvidable para ellos y para nosotros. Sudamérica tiene el fútbol en las entrañas y es algo difícil de olvidar.

 

Luego de pasear por los alrededores del puerto la parada obligada fue comer en el mítico “Mercado del Puerto”, Uruguay siempre ha asomado como un país donde las carnes destacan y sin duda una buena forma de conocer un lugar, el que sea, es a través de su comida. El mercado del puerto tiene ese encanto que tienen todos los mercados del mundo, mezcla de colores, aromas, gente gritándose de un lado a otro, organizando qué se yo cuantas cosas, en qué se yo que órdenes imaginarios.

 

El elegido fue un baby beef con ensalada, acompañado de un vino local, cepa Tannat que estaba bastante bueno (soy una wine lover de corazón), pan caliente y chimichurri para acompañarlo todo y al preguntar por un postre local para probar, la recomendación fue el Chajá, que es una especie de semifrío bastante suave, muy recomendable. No dejen de brindar también con un medio y medio, emblemático coctel espumante de Uruguay.

 

Baby Beef / Chajá

 

Locales del mercado / Tannat y Chimichurri

 

Aún quedaban horas para recorrer esta ciudad y la elección fue hacerlo en un bus hop on, hop off, que recorría los principales puntos de interés para hacerse una idea general, con audioguía. El recorrido tiene 11 paradas y la parada 0 corresponde justamente al Mercado del Puerto. Puedes reservar tus tickets y conocer todas las paradas en este link, el valor es bastante bajo.

 

A poco andar me fui maravillando con la arquitectura de la ciudad, hay edificios realmente muy lindos, como el Palacio Legislativo, el Teatro Solis y el Palacio Salvo, aunque este último se dice que Le Corbusier lo encontró tan horrible, que lo miraba para ver cuál era el mejor ángulo para echarlo abajo jajaja, en gustos no hay nada escrito, juzguen Uds mismos

 

Palacio Salvo / Puerta de la Ciudadela / edificio

 

Palacio Legislativo

 

La ciudad luce ordenada, limpia y segura, con abundantes pulmones verdes donde relajarse, como el Parque Rodó, el Rosedal y el Parque Prado, donde podrán ver el «monumento a la diligencia», que homenajea los carruajes utilizados para el transporte de las personas previo a la llegada del ferrocarril.

 

Monumento a la Diligencia – Parque del Prado

 

Muchas áreas verdes para disfrutar

 

En la parada número 9 del recorrido bajé y caminé mapa en mano hacia la Rambla de Pocitos, para buscar las famosas letras gigantes de Montevideo y recorrer a pie todo este paseo costero, viendo cómo la gente disfruta de hacer actividades deportivas y tomar el sol en este lugar, también perfecto para relajarse.

 

Montevideo – Rambla de Pocitos

 

Pocitos

 

La rambla en un perfecto día de sol

 

Una alternativa más barata a la de este bus, puede ser tomar un free walking tour, pueden decidir según lo que más les convenga o si quieren más comodidad pueden tomar un tour por el día para conocer Montevideo.

 

Revisa aquí todas las alternativas de Free Walking Tours que puedes encontrar en Montevideo para no perderte nada de los barrios más bonitos de esta ciudad.

 

Ya entrada la tarde me dirigí en el mismo bus nuevamente al puerto para tomar el Buquebus de vuelta a Buenos Aires a las 19:30 hrs, llegando directo a Puerto Madero a eso de las 21 horas. Una hora excelente para recorrer Puerto Madero y comer algo en uno de sus múltiples restaurantes. Si aún te quedan algunos días allí puedes sacar ideas para tus próximas actividades en qué hacer en Buenos Aires, seguro te inspiras a recorrer la ciudad.

 

Sin duda la experiencia en Montevideo  me abrió el apetito de conocer más de Uruguay, para quienes estén por viajar imperdible conocer Colonia del Sacramento  que es ciudad patrimonio de la humanidad, Punta del este por su atractivo turístico como balneario de playa en Sudamérica y la fantástica arquitectura de Casa Pueblo.

 

Espero esta lista de qué hacer en Montevideo en 1 día les sea útil para planificar su aventura.. ¿Han cometido la locura de intentar empaparse de un lugar en sólo un día? cuéntenme su experiencia

 

Alojamientos probados y recomendados

Pocitos Plaza Hotel

Ubicado en una de las zonas más tranquilas y bonitas, en Pocitos, este hotel se encuentra a sólo 5 minutos del centro y ofrece wifi gratis, habitaciones cómodas y lindas con baño privado y todas las tardes en su bar se ofrece una merienda gratuita con té.

Puerto Mercado Hotel 

En plena ciudad vieja este hotel ofrece habitaciones cómodas, modernas y elegantes y una ubicación a sólo 100 metros del centro cultural Mercado del Puerto. Además de wifi gratuita, desayunos incluidos y consigna gratuita de equipajes.

A %d blogueros les gusta esto: