Una pregunta frecuente de los viajeros es cómo elegir seguro de viaje y si este es obligatorio o no. En mis años como viajera he tenido que hacer uso del seguro en 2 oportunidades. La primera por una intoxicación alimentaria con fiebre de 40 grados en Cuzco, Perú y la segunda luego de un ataque de mosquitos hambrientos, que se burlaron de mi repelente y por los que terminé con una reacción alérgica de proporciones bíblicas en Jamaica.

Estoy segura que todos estos medicamentos más las inyecciones para la reacción alérgica en Jamaica no me hubieran salido para nada baratos

 

En mi último viaje hace una par de semanas a Cuba, lo utilizamos también cuando la amiga con la que viajaba enfermó. Así que tengo experiencia con el uso de estos y con los errores frecuentes que podemos cometer con ellos.

 

Veamos entonces en qué debes fijarte para elegir bien y hacer uso correcto de tu seguro:

1) ¿Seguro de viaje o asistencia en viaje?: ¿sabías que hay diferencia entre estos dos conceptos? Si bien ambos suelen cubrir los mismo acontecimientos, tales como asistencia médica de urgencia, repatriación por fallecimiento, hospitalización y hasta robos o pérdida del equipaje, el seguro de viaje suele ser contra reembolso y la asistencia en viaje te permite obtener ayuda inmediata, orientación sobre a donde ir y cómo proceder en caso de urgencia.

Mi recomendación es inclinarse por lo segundo, imagínense estar en un país como EEUU donde los servicios médicos son de costo elevadísimos y tener que pagar con de su bolsillo, contra reembolso de su seguro cuando lleguen de vuelta a casa. Quedas literalmente sin dinero y probablemente sin cupo en tu tarjeta de crédito, por eso es mucho mejor que te asistan de inmediato sin que tengas que pagar nada. Puedes leer más sobre las diferencias  en este link.

2) Exigencias del país de destino: si bien la mayoría de los países no lo exigen para quienes viajan en calidad de turistas, hay algunos donde te lo exigirán al entrar al país como requisito y de no tenerlo pueden negarte la entrada. Si tu viaje es en modo “work and holiday” o por alguna beca de estudio o trabajo, lo más probable es que te lo exijan. Veamos primero los países que lo exigen si vas como turista:

  • Países del espacio Schengen: Si viajas a Europa, a países que pertenecen al espacio Schengen, es indispensable que tengas seguro o asistencia en viaje con características específicas: monto mínimo asegurado de 30 mil euros, que sea válido por el tiempo que permanezcas en esos países y que cubra atención de urgencia. hospitalización y repatriación por emergencia o fallecimiento. Yo tomé un seguro de asistencia a través de mi banco para mi viaje a Europa el 2014 que me cubre todo el año y que finalmente uso de forma permanente y cubría todo lo antes descrito. Si quieres más información, lee aquí más detalles sobre el seguro a la Unión Europea.

 

  • Cuba: también lo exige y si bien no exige un monto mínimo, les recomiendo  fijarse que cumpla con los requisitos mínimos antes mencionados y que funcione las 24 horas. Si como yo, cuentan con un seguro de viaje de año corrido, fíjense que cubra Cuba. Poco antes de mi viaje a ese país, caí en cuenta que mi seguro decía “cobertura en todo el mundo menos Cuba” (y un par de países más) por lo que debí tomar uno por los días de mi viaje.

 

  • Rusia y Bielorrusia: atentos los viajeros que quieren ir al mundial porque este país exige que cuenten con seguro o asistencia. Para viajar deberán tramitar visa de turista  y contar con un seguro que especifique que cubre los días que estarán allá y debe contemplar servicios médicos y repatriación. En el caso de Bielorrusia el monto mínimo asegurado son 10.000 euros y debe estar explicitado que incluye este país en la cobertura.

 

  • Argelia e Irán: también exigen seguro por los días exactos del viaje y visado. En Irán la visa de turista puede tramitarse en la frontera “on arrival” pero suele demorar horas en aprobarse, por lo que es recomendable sacarla en su país de origen. No exigen monto mínimo pero si que el seguro cubra los días que estarán allí.

 

  • Ecuador: Este país incorpora llevar seguro obligatorio por los días que estarás dentro del país a partir de febrero de 2018, si no lo llevas lo estarán vendiendo en los aeropuertos, pero de seguro te saldrá más barato comprarlo antes. No existe un monto asegurado exigido a la fecha.

 

Si viajas por trabajo o estudios infórmate directamente en los programas para los que estás aplicando de las exigencias de seguro del país de destino. En los casos de “work and holiday” los países que exigen seguro son Australia, Nueva Zelanda, China, Japón, Canadá, entre otros.

3) Actividades cubiertas: ojo a la letra chica de cada tipo de seguro o asistencia. Si eres un amante de los deportes extremos, asegúrate de que tu seguro cubra eventos relacionados con la práctica de este tipo de deportes. Si viajas a zonas donde las comunicaciones pueden ser complejas, puedes investigar de antemano cuáles son los centros de salud en convenio para dirigirte en forma directa y desde el mismo lugar comunicarte con la aseguradora. Lee tu poliza y fíjate si cubre pérdida de equipaje o robo, todos estos detalles pueden hacer la diferencia.

Si al buscar por internet te salen miles de opciones de aseguradores, aquí te dejo un comparador de seguros y asistencia en viaje, que te permitirá ver cuál te da los mejores beneficios al mejor precio.

 

4) Forma de uso: ya les hablé sobre el uso contra reembolso o de asistencia inmediata. Sin embargo hay un par de cosas que me han ocurrido y es bueno que las sepan a la hora de usar su seguro de viaje, para que pierdan menos tiempo. En Cuba para hacer uso del seguro debía llamar al número de asistencia internacional para que me indicaran donde ir y el que salía en la póliza era un número de cobro revertido, ¿el problema? en Cuba no existe llamar por cobro revertido y tuve que comprar una tarjeta de internet, correr a conectarme a un punto específico, buscar otro número al que poder llamar metiéndome a la web y volver corriendo a hacer la llamada. Lleven más de un número y ojalá más de un medio de contacto con su aseguradora (es común que tengan a través de la web un chat que funcione las 24 horas).

El viaje a Cuba no estaba completo sin conocer los servicios médicos y dar un paseo en ambulancia, no?

Por último una reflexión personal, siempre cuando viajamos queremos ahorrar tanto como sea posible y por eso muchas veces obviamos el seguro o la asistencia en viaje. Es cierto que las probabilidades de que te pase algo son súper bajas (yo de 100 viajes lo he usado 2 veces), pero si tienes la mala suerte de que te ocurra, créeme que vas a querer estar cubierto. No solo te aseguras la atención médica y no quedar en bancarrota en un país ajeno, sino que además te aseguras que la atención cumpla cierto estándar mínimo de calidad y no terminen en un servicio de salud más insalubre que el problema mismo.

Lee también: consejos para cuidar tu salud mientras viajas

 

Espero haberles ayudado a decidir lo que es mejor para cada uno, según el viaje que piensan realizar ¿Han tenido que hacer uso de su seguro de viaje? Cuéntenme su experiencia!

Tours gratis en español en cualquier parte del mundo

Desde free walking tours, hasta excursiones personalizadas e incluso traslados, encuentra aquí todo lo que necesitas para terminar de armar tu viaje, avalado por mi experiencia

Encuentra aquí el alojamiento ideal para tí 

Desde hostels con habitaciones compartidas, hasta habitaciones en  los hoteles más lujosos. Usa mi herramienta favorita y encuentra aquí la alternativa ideal para tu viaje soñado

A %d blogueros les gusta esto: