En el marco de una invitación realizada por Sernatur Maule, del 22 al 25 de marzo, participé de la Gran Vendimia de Curicó, que este año cumplía nada más y nada menos que 32 años y que en estas jornadas reunió a más de 220 mil personas. Durante estos días fueron variadas las actividades que se realizaron en torno a la vendimia y que quiero contarles en este post.

Ruta Vitivinícola de la región del Maule:

La Ruta Vitivinícola de la Región del Maule está compuesta por: la Ruta del Vino de Curicó, la Ruta del Maule, la Asociación Gremial de Vitivinicultores del Secano de Cauquenes (VIDESCA) y el Valle de Sagrada Familia.

Sólo la Ruta del Vino de Curicó comprende más de 17 mil hectáreas de viñedos, donde se producen principalmente tintos como Malbec, Syrah, Cabernet Sauvignon, Carmenere y Merlot, sin embargo se ha descubierto que por clima el valle es propicio para la producción de vinos blancos, pues en sectores cordilleranos se alcanzan temperaturas similares a las del valle de Casablanca (que destaca por sus blancos), pero sin la humedad ambiental que constituye un problema para los viñedos de esa zona, por lo que encontrarán blancos y espumantes igualmente premiados (para mi fue una sorpresa).

 

Por la cantidad de hectáreas de viñedos, la variedad de cepas que pueden encontrarse en el Maule es muy amplia

Por la cantidad de hectáreas de viñedos, la variedad de cepas que pueden encontrarse en el Maule es muy amplia

 

Viñas participantes y valores:

Dentro de las actividades que comprende la Vendimia de Curicó, desde el día 22, en la Plaza de Armas de la ciudad, fue posible encontrar a la mayoría de las viñas que conforman la ruta del vino de Curicó (Correa Albano, Alta Cima, Millaman, Requingua, San Pedro, Valdivieso, Echeverría, Las Pitras, Miguel Torres, Aresti) y otras afamadas viñas de la zona como Korta, Apaltagua, Casa Guell, Sangría Ole y Sangría Castello, para mostrar y catar sus mejores variedades.

 

Viñedos Puertas, una de las viñas participantes

Viñedos Puertas, una de las viñas participantes

 

La copa oficial más 3 degustaciones tenía un valor de $5000 CLP y los tickets adicionales $800 CLP c/u, además de una destacada barra premium con los vinos mejor ranqueados de la región por un valor de $10.000 la copa con cuatro tickets de degustación a través de una pulsera especial.

Otros expositores que acompañaron la vendimia:

Fuera de la presencia de cada una de las viñas, más de 50 stands componían la exposición, fue posible encontrar una muy completa feria artesanal con artesanos locales presentando originales productos, como joyas de cuernos de buey, artesanía en cobre realizada por personas con Parkinson, muebles de maderas nativas, adornos forjados en fierro, etc.

 

A la izquierda la artesanía de "Mano Pura" llevada a cabo por personas con Parkinson, a la derecha artesanía en cacho de buey

A la izquierda la artesanía de «Mano Pura» llevada a cabo por personas con Parkinson, a la derecha artesanía en cacho de buey

 

La gastronomía no quedó atrás con las más diversas opciones, desde empanadas, quesos de la zona, anticuchos e interesantes opciones traídas por la ciudad de Puerto Montt en un esfuerzo de cooperatividad entre regiones.

También hubo un sector completo dedicado a las cervecerías artesanales, donde destacó la participación de la Cervecería Berner, que presentó sus 3 cervezas, «Vichuquén» una cerveza Pale Ale de 5°, «Potrero Grande» una Stout de 6° y «Martina» una Strong Ale de tono ámbar de 10.5°.

 

tronómica, aquí mieles multiflorales saborizadas

Cervezas artesanales Wener y parte de la muestra gastronómica, aquí mieles multiflorales saborizadas

 

Tradiciones de la Gran Vendimia de Curicó que no puedes perderte:

 

El día sábado a las 12:00 hrs en el escenario folclórico, que se encuentra a la derecha de la plaza, se realizaron las actividades tradicionales de la vendimia, empezando por el saludo a las autoridades y el canto del himno patrio y del país invitado que en esta oportunidad fue Singapur. Luego del discurso del Alcalde de Curicó Javier Muñoz.

Cabe destacar que la Subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, en una cuña obtenida previa a la ceremonia tradicional, comprometió su apoyo a la Gran Vendimia de Curicó  y al desarrollo de la ruta enoturística del Maule para su posicionamiento nacional e internacional.

Pregón de la vendimia: en esta oportunidad el pregonero fue el animador Francisco Saavedra, quien  horas más tarde fuera declarado hijo ilustre de la zona, por su contribución permanente al mejoramiento de la zona. El pregón consiste en el discurso que da inicio a las actividades y en el que el pregonero destaca las bondades del vino.

 

Alcalde entrega regalo al Cónsul de Singapur / Francisco Saavedra hace el pregón de la vendimio de Curicó

Alcalde Javier Muñoz entrega regalo al Cónsul de Singapur / Francisco Saavedra hace el pregón de la vendimia de Curicó

 

Obtención y bendición del primer mosto: en una antigua prensa que ya es una verdadera reliquia, se realiza el procedimiento para obtener el primer mosto, que es recibido por la reina de la vendimia de Curicó, en esta ocasión Ignacia Rivera Burgos, en un gran copón de vidrio que a continuación es bendecido por el párroco

 

Obtención del primer mosto

Obtención del primer mosto en una réplica de  una prensa del siglo XVII

 

Bendición del primer mosto

Bendición del primer mosto

 

Pesaje de la reina: una de las actividades tradicionales más esperadas es el pesaje de la reina, donde se sienta en una gran balanza y se contrapesa al otro lado en botellas de vino, la cantidad de botellas de vino que pese la reina, se las lleva de regalo. Este año el total fueron 53 botellas que ya están en su poder.

 

Pesaje de la reina Ignacia Rivera Burgos en una balanza que es contrapesada con botellas de vino

Pesaje de la reina Ignacia Rivera Burgos en una balanza que es contrapesada con botellas de vino, 53 botellas fue el total

 

Pisaje de las uvas: cada año las diferentes viñas compiten durante 5 minutos pisando uvas a ver cuál es capaz de reunir la mayor cantidad de litros de jugo. Esta actividad es una verdadera locura y según me contaron, los competidores se preparan durante el año para este momento. Además de la participación de 5 viñas (Correa Albano, Miguel Torres, Requingua, Las Pitras y Aresti)  hubo competidores de Singapur como país invitado. El primer lugar se lo llevó por tercera vez consecutiva la viña Correa Albano, cuyos ganadores recibieron un cheque por 500 mil pesos.

 

Momento exacto del fervor en el pisaje de las uvas, una de las tradiciones más entretenidas

Momento exacto del fervor en el pisaje de las uvas, una de las tradiciones más entretenidas

 

El equipo de la viña Correa Albano se llevó la victoria al igual que el año anterior

El equipo de la viña Correa Albano se llevó la victoria al igual que el año anterior

 

Invitados nacionales e internacionales: show nocturno:

durante las noches de estas jornadas, en el escenario principal de esta gran fiesta de la Vendimia de Curicó, se presentaron diversos artistas y humoristas, tanto locales, como de renombre nacional e internacional.

La noche del jueves 22 fueron grupos locales los encargados de dar vida a esta fiesta popular en la llamada «Gran Noche Curicana», donde destacó la participación del ganador del Festival de La Voz y el ganador del Festival Ranchero, cerrando la noche Giolito y su Combo.

El viernes 23 de marzo por su parte los encargados de animar la noche fueron Francisco Saavedra junto a Carolina Arregui, quienes presentaron a Moral Distraida, el humorista Rodrigo Villegas  y Los Vásquez.

El Sábado 24 de marzo los platos fuertes de la noche fueron el dúo argentino Pimpinela, los humoristas Sonora de Rehabilitarse y el gran cierre de Américo, animados por Francisco Saavedra y Karen Doggenweiler.

Finalmente el domingo 25 de marzo desde las 19 horas se presentó el bloque infantil.

Estas fueron partes de las actividades que realizamos en el contexto de este viaje de prensa, pero quiero contarles que la región del Maule es mucho más que su ruta enoturística y que pude participar de otras experiencias tales como turismo rural y turismo aventura, de las que les contaré todo en el siguiente post. Creo que la región del Maule tiene todo para posicionarse como un destino para escapadas, por su cercanía con Santiago y les demostraré por qué, no se pierdan el siguiente artículo.

¿y tú, has participado alguna vez de esta vendimia?

A %d blogueros les gusta esto: