Hace poco tiempo atrás, cumplí el sueño viajero de conocer el Salar de Uyuni, el  más grande del mundo. Fue una experiencia de viaje de esas que te cambia la forma de ver la vida, por un montón de motivos. Mi viaje partió en San Pedro de Atacama, en Chile y de ahí tomé un tour de 3 noches que volvía a este mismo punto de partida.

En este artículo les quiero compartir, algunos consejos que harán su viaje a este lugar, geográficamente inhóspito, un poco más fácil y cómodo.

 

1) Viaja en invierno Boliviano: seguro las fotos esas hermosas que has visto son del salar convertido en un verdadero espejo del cielo y para poder verlo de esa manera es indispensable que haya llovido. La temporada de lluvias intensas es entre diciembre y marzo de cada año, que es cuando se presenta el llamado invierno Boliviano. Es importante decir que si bien las lluvias permiten ver el efecto de espejo, a veces pueden dificultar la llegada al lugar. Si no consiguen viajar en esta época de igual forma el salar se ve impresionante cuando está seco. En este momento exacto 1 de febrero de 2017 el salar está como se ve en la siguiente foto:

 

Salar de Uyuni en su mejor momento

Salar de Uyuni el primero de febrero de 2017

 

 

2) Toma un tour: esto no lo aconsejo habitualmente debido a la gran cantidad de beneficios de viajar por libre, pero en este caso me pareció una muy buena alternativa por dos motivos: el primero es que el valor del tour es muy bajo (entre 110 mil y 140 mil pesos chilenos por 2 o 3 noches saliendo desde San Pedro de Atacama, dependiendo de si desean volver al punto de partida o quedarse en la ciudad de Uyuni), considerando que incluye transporte, alojamiento y todas las comidas, además del guía que los acompañará durante todos los días, el precio es bastante bajo.

 

El segundo motivo, es que además de la visita al Salar de Uyuni, son múltiples los puntos de interés que pueden visitar dentro de la “Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa” y haciendo el recorrido por cuenta propia, se pierden estos otros lugares que valen muchísimo la pena de camino al salar. Entre ellos se cuentan por ejemplo: las visitas a las lagunas, blanca, verde y roja, donde podrán disfrutar de la flora y fauna del lugar en su hábitat, logrando ver zorros, flamencos, chinchillas, entre otros.

 

La visita al desierto de Dalí, que recuerda su distintiva pintura de relojes derretidos, el árbol de piedra y múltiples formaciones rocosas que son realmente impresionantes, los geysers “sol de mañana” y las termas de polques, donde además tendrán la posibilidad de tomar un baño.

 

El tour puede partir desde San Pedro de Atacama en Chile o bien desde la ciudad de Uyuni en Bolivia, en ambos casos visitarán los mismos lugares. Las agencias para ello son múltiples y están por todos lados en ambos lugares, los precios son los mismos.

 

Uno de los refugios en los que dormirán corresponde a un hostal hecho completamente de sal, lo que se convierte en toda una experiencia, sin lugar a dudas. (*) nota al margen: este consejo lo doy sin recomendar ninguna agencia en particular)

 

 

lagunas altiplánicas: blanca, verde y roja - Salar de Uyuni

lagunas altiplánicas: blanca, verde y roja – Salar de Uyuni

 

 

fauna de camino al salar

fauna de camino al salar

 

 

Árbol de Piedra

Árbol de Piedra

 

3) Lleva monedas sueltas: cuando cambies dinero a bolivianos, pide que te den también monedas. Cuando tomas el tour te piden llevar un aproximado de 300 bolivianos, para cubrir el gasto de la entrada a la reserva natural de fauna andina Eduardo Avaroa, que cuesta un poco más de 200 bolivianos y el restante te quedará para otros gastos que quieras hacer, como comprar artesanías.

 

Lo de las monedas tiene una explicación lógica, durante el trayecto se hacen paradas en algunos lugares básicos para comer y usar los baños. Estos lugares cobran por el uso del baño y si pagan con billetes les pasará como a mí, que en el lugar donde están las termas de Polques, me tiraron el billete por la cabeza. Mejor tener moneditas sueltas y evitarse malos ratos.

 

 

4) Toma medidas sanitarias extra: antes de viajar, me metieron miedo con las condiciones sanitarias en que están los refugios donde se pasa la noche de camino al Salar de Uyuni y en Bolivia en términos generales. En el primero de los refugios no habrá acceso a duchas y la limpieza de los baños, también en el trayecto es por decir lo menos deficiente (aunque para ser honesta, pensé que sería peor).

 

En la frontera Chile- Bolivia, se nos acercó un hombre a regalarnos las hojas de coca que le habían sobrado para el mal de altura y nos dijo “nunca más vuelvo a este lugar, los baños son lo más horrible que he visto en la vida” y claro era para esperar la peor, pero tampoco era para tanto. Qué precauciones recomiendo tomar por comodidad y para no enfermarse:

 

  • Lleven alcohol gel y úsenlo antes de comer o manipular alimentos y de entrar y salir de los baños en cualquier lugar, puesto que en algunos baños no habrá agua.
  • Lleven toallitas desinfectantes, existen unas que vienen en unos paquetes tamaño portable y fueron de tremenda utilidad, ya sea para desinfectar baños, para limpiar mesones para comer y todo aquello que les parezca que conlleva algún riesgo sanitario.
  • Utilicen agua mineral para lavarse los dientes. Debido a la altura y las condiciones un tanto aisladas de los refugios es mejor consumir agua embotellada y utilizar la misma para lavarse los dientes. Creanme que no querrán enfermarse del estómago en un lugar donde no tienen acceso al baño.

 

5) sean precavidos con la altura: hay momentos en los cuales durante el trayecto llegarán a alturas cercanas a los 5000 metros sobre el nivel del mar y la primera noche, si parten desde San Pedro de Atacama, se quedarán en un refugio básico que bordea esa altitud.

 

Mi recomendación es que de ser posible lleven algo que les alivie las molestias de la altura, por ejemplo hojas de coca, caramelos de coca, o té de lo mismo. Otra opción, si vienen desde Bolivia o Perú, es comprar las “Soroche Pills” un medicamento que alivia las molestias.

 

Las molestias más frecuentes incluyen: taquicardia, alza de presión, sensación de cansancio al caminar, oídos tapados y dolor de cabeza. La primera noche en el primer refugio, con el cansancio del día comimos bastante antes de acostarnos a dormir y durante la noche la altura nos jugó en contra a mí y al grupo de viajeros que andaban conmigo y por tener el estómago muy pesado varios tuvimos pesadillas y bastantes dificultades para dormir. Les recomiendo comer, pero no en forma exagerada para evitar estas molestias.

 

 

Refugio básico y hostal de sal

Refugio básico de la primera noche y hostal de sal en la segunda

 

 

6) Empaquen algunos extras que serán de utilidad: al contratar el tour se les dirá que es necesario que lleven protector solar, un bidón de 5 litros de agua por persona (importante porque la altura hace que el cuerpo se deshidrate con más facilidad), zapatos cómodos, lentes de sol y ropa de abrigo. Yo agregaría algunos extras, fue útil tener un candado para cerrar la habitación compartida cuando no estábamos en ella, pues no tenían seguro.

 

Una linterna pequeña nos facilitó las cosas por las noches, puesto que los refugios cuentan con pocas horas de electricidad y si quieren levantarse por la noche al baño así no andarán chocando con todas las cosas.

 

Papel higiénico y artículos de aseo tal como toallas refrescantes, pues no tendrán acceso a ducha y de seguro se van a querer refrescar, después de recorrer, trepar rocas, meterse a las aguas termales, etc.

 

Una botella de agua de medio litro para ir rellenando, porque ciertamente mientras recorren no van a andar con el bidón de 5 litros al hombro, así lo van rellenando y es más cómodo. Saco o bolsa de dormir se hace útil en las temporadas frías, yo estuve en enero y no lo necesité.

 

 

7) Timbra tu pasaporte en el parque: Si han ido a Machuppichu sabrán que a la salida del sitio arqueológico, hay una ventanilla donde puedes timbrar tu pasaporte con el sello de la ciudadela. Aquí puedes pedir que te timbren con el sello de la reserva nacional, que tiene unos muy lindos flamencos o en la Isla Incahuasi, ya en el Salar de Uyuni, hay un timbre con la forma de la isla.

 

Para conseguir el primer timbre deben solicitarlo cuando les pasan su comprobante de ingreso (el cual no deben perder por ningún motivo, porque implica una multa importante de ser así). Si, como yo, eres un coleccionista de sellos, este es un lindo recuerdo -gratis- que pueden tener del viaje, para tener en tu pasaporte.

 

Sellos para el pasaporte :)

Sellos para el pasaporte 🙂

 

8) sean precavidos en cargar sus cámaras y móviles: al Salar de Uyuni llegarán en la madrugada del tercer día a ver el amanecer y en los refugios que encontrarán en el camino la energía eléctrica es limitada a un cierto horario. Además de esto, las habitaciones no cuentan con tomas de corriente, por lo tanto si necesitan cargar, será esencial que tan pronto lleguen a los refugios, corran a enchufar sus electrónicos a las mesas comunitarias para estos efectos.

 

En los dos primeros refugios había una mesa en el espacio común, con algunos alargadores con múltiples entradas de corriente, sin embargo se hacían pocos para la cantidad de viajeros que se estaban hospedando en el lugar. Otra alternativa inteligente es llevar un adaptador que les permita cargar los móviles en la 4×4, que es donde pasarán aún más tiempo. Existen adaptadores que se conectan donde va el encendedor del jeep y son de bajo costo.

 

Cuando carguen en las mesas comunes, no pierdan de vista sus aparatos, hay mucha gente en los refugios.

 

 

Grupo de viaje en la 4x4

Grupo de viaje en la 4×4

 

 

9) respeten el comercio justo: se que leerán en muchos blogs y páginas de viajes, que hay culturas y países donde es de mala educación no regatear, pero aquí no lo hagan.

 

Me dolió mucho ver a unos norteamericanos en una especie de feria artesanal, antes de ir al cementerio de trenes en Uyuni, tratando de comprar tejidos en un tercio del valor que les pedían. Cuando estén allí tomen un momento y miren a su alrededor. Verán que la mayoría de las artesanas son mujeres en cuyos rostros pueden ver la dura vida que vienen llevando, verán que probablemente son el sustento de sus familias y que alrededor hay un montón de niños corriendo que forman parte de sus familias.

 

Verán además a estas mujeres trabajar los telares. Se darán cuenta que las artesanías no son como en otros destinos “made in china” sino que son fruto del esfuerzo y del talento de estas mujeres. Esto sin contar que los precios son realmente baratos, pueden comprar chalecos de lana de alpaca por precios cercanos a los 10 dólares, osea nada.

 

Les recomiendo llevar un poco más de dinero en bolivianos si quieren comprar un par de recuerdos, verán muchas cosas tejidas a telar, adornos de sal del salar y mucho trabajo en lana de alpaca. No dejen de llevar algún recuerdo y de paso colaborar con estas esforzadas artesanas.

 

Bonus! no corras riesgos ilógicos por una foto: esto es un poco de sentido común (por cierto el menos común de los sentidos) y es válido para infinidad de destinos turísticos, lo sé, pero aún siguen habiendo personas temerarias e irresponsables capaces de todo por una foto. Los Geysers «Sol de Mañana», tienen fumarolas bastante grandes y no hay nada que limite el paso para no caer en ellos, además del ser criterioso. Tengan cuidado porque les aseguro que estando ahí, en el medio de la nada, si algo les ocurre no habrá cómo socorrerlos.

 

 

Geysers Sol de Mañana, no se les ocurra caer allí!

Geysers Sol de Mañana, no se les ocurra caer allí!

 

 

Por último ya en el Salar de Uyuni, usen su imaginación, son infinidad las ideas de fotos que pueden llevar a cabo utilizando las perspectivas gracias a la infinidad del salar, disfruten a fondo y si tienen la suerte de encontrar el salar convertido en un espejo saca fotos con tu cámara y con tus ojos, seguro será un momento que nunca olvidarás. Si quieres ver más fotos y leer más sobre la experiencia en el salar, puedes leer este artículo que redacté para Matador Network.

 

 

Fotos en el Salar de Uyuni

Fotos en el Salar de Uyuni

 

 

Tours gratis en español en cualquier parte del mundo

Desde free walking tours, hasta excursiones personalizadas e incluso traslados, encuentra aquí todo lo que necesitas para terminar de armar tu viaje, avalado por mi experiencia

Encuentra aquí el alojamiento ideal para tí 

Desde hostels con habitaciones compartidas, hasta habitaciones en  los hoteles más lujosos. Usa mi herramienta favorita y encuentra aquí la alternativa ideal para tu viaje soñado

A %d blogueros les gusta esto: