Hoy te cuento cómo visitar Viña Santa Rita, elegida en 2021 en el número 28 de mejores viñas del mundo según World’s Best Wineyards, me invitaron a visitarla y sin duda era una experiencia que no me podía perder, aquí te lo cuento todo.

 

Viña Santa Rita se encuentra en el sector de Alto Jahuel, Buin, Valle del Maipo. Valle que destaca por un clima perfecto para el desarrollo de distintas cepas de vinos tintos.

 

 

¿Cómo llegar a Viña Santa Rita?

 

En su página web encontrarás alternativas tanto si vas en auto como si te mueves en transporte público, sin embargo agregaré un par de alternativas más que me aportaron a través de redes sociales mientras estaba allá:

 

 

En auto:

Desde el centro de Santiago demorarás 1 hora y deberás tomar la autopista Vespucio Sur / ruta 70 y luego autopista 5 sur.

 

La dirección exacta, para que uses tu aplicación de mapa favorita es Camino Padre Hurtado 0695.

 

Desde Viña del Mar, en auto me demoré 2 horas y 10 minutos y me fui guiando por Waze, no se me hizo difícil pues se trata mayormente de autopistas la mayor parte del tiempo.

 

Si vas en auto por favor tener un conductor designado que se abstenga de probar los vinos, no te pongas en peligro a ti ni a los demás conduciendo después de beber alcohol.

 

 

En transporte público:

 

Alternativa 1: llegar a estación metro Los Héroes, en la esquina de Av. Bernardo OHiggins (Alameda) con Almirante Bbarroso encontrarás la parada de colectivos (taxis compartidos). Debes tomar el colectivo número 5010 en dirección a Buin y pedir que te deje en Viña Santa Rita.

 

Los colectivos tienen un trayecto fijo y el valor de 1 a 4 pasajeros es de $15.000 pesos, es mejor compartir para bajar el costo del transporte.

 

 

Alternativa 2: Desde la estación de metro Las Mercedes, puedes tomar el microbús número MB81 y bajar en Viña Santa Rita. Este micro durante la semana pasa cada media hora y los fines de semana cada 45 minutos.

 

El valor del pasaje es de $700 CLP y el trayecto desde estación Las Mercedes es de aproximadamente 1 hora.

 

En la web de la viña hacen hincapié en que no deben tomar el bus si el cartel de en frente dice “El Recurso”.

 

 

Alternativa 3: desde Estación Central, combinar con Metrotren hasta Buin. Desde ahí tomar Uber, Didi, Cabify hasta la Viña. El Metrotren en tarifa alta, en este trayecto cuesta $1450 pesos. El trayecto en Uber calculado a las 9 AM da un valor de $3292 CLP.

 

Para volver puedes tomar colectivo fuera de la Viña hasta Buin y hacer el trayecto inverso hacia Santiago ya sea en Metrotren o en varias alternativas de buses que salen desde Buin. También puedes hacer el trayecto en Uber, Didi, Cabify.

 

 

 

Atractivos al visitar Viña Santa Rita – los grandes hitos

 

Debo decir que la viña me sorprendió mucho, puesto que hay tanto para ver que bien podrías pasar el día entero y no alcanzas a disfrutarlo todo.

 

Es más, si es alternativa para tu presupuesto, una buena opción es quedarse en el hotel que está emplazado dentro de la viña, hotel Casa Real, un lujoso hotel boutique frente al imponente Parque Centenario, donde el descanso está asegurado.

 

 

 

Paula Jaraquemada y los 120 soldados

 

El primer gran hito histórico que podrás conocer, es la casa de Paula Jaraquemada, casa de arquitectura colonial en que ahora se emplaza el restaurant Doña Paula, además de bodegas y una representación del lugar exacto donde doña Paula ofrece refugio a los 120 soldados de la batalla de Cancha Rayada.

 

 

De la conmemoración de este hito histórico nace el famoso vino 120 de Santa Rita.

 

 

 

El redescubrimiento del Carmenere, desde Chile para el mundo:

 

El segundo gran hito histórico a mi juicio radica en que fue aquí, en la zona Carmen, que el año 1994 se redescubre en Chile la existencia del Carmenere.

 

La cepa Carmenere se había dado por perdida en el mundo entero, debido a una plaga mortal para ella, la Filoxera, un insecto parecido al pulgón que ataca a la vid y se reproduce rápidamente exterminándola.

 

Por las condiciones geográficas de Chile la plaga no se sufrió acá, sin embargo los profesionales locales del vino no conocían bien el Carmenere y lo que estaban cultivando como Carmenere se estaba vendiendo como Merlot.

 

En el año 1994, el 24 de noviembre específicamente, el ampelógrafo francés Jean-Michel Boursiquot analizó las hojas de Carmen y se encontró con que lo que realmente se cultivaba era Carmenere, no sólo se cultivaba en esta viña si no también en otras sin saberlo.

 

En la viña encontrarás una placa que conmemora el lugar exacto de este redescubrimiento y que posiciona hoy a Chile entre los mejores Carmenere del mundo (por cierto mi cepa tinta favorita).

 

la placa que conmemora el sitio donde se redescubre el Carmenere

la placa que conmemora el sitio donde se redescubre el Carmenere

 

 

 

 

Los inicios de la viña y el legado de Fernández Concha:

 

El terreno a lo largo de los años fue pasando a distintos dueños que compraron los terrenos y fueron dejando su impronta en su espacio.

 

En 1880 se funda Viña Santa Rita bajo el liderazgo de Domingo Fernández Concha, quien mandó construir su casa de veraneo, de estilo Pompeyano, que hoy alberga el hotel Casa Real, el impresionante parque centenario lleno de estatuas y fuentes para su esposa y hasta sus propios baños romanos, además de traer enólogos franceses para levantar la viña con la mejor calidad para la época.

 

También hay una capilla declarada Monumento Histórico el año 1972 y que fue construida por el arquitecto Teodoro Burchard en 1880 y que está en perfecto estado de conservación, de un llamativo estilo Neogótico.

 

 

a la izq la escalera que lleva al hotel Casa Real, a la derecha la capilla monumento nacional

a la izq la escalera que lleva al hotel Casa Real, a la derecha la capilla monumento nacional

 

 

El parque fue sin duda uno de mis lugares favoritos, verás árboles centenarios, hermosos espejos de agua y sectores donde simplemente puedes sentarte a disfrutar la paz que se respira en este lugar.

 

Este parque tiene una extensión de 40 hectáreas y fue diseñado por el paisajista francés Guillermo Renner a finales del siglo XIX.

 

un poco más del parque centenario

un poco más del parque centenario

 

 

 

 

Descubrimientos fortuitos – rastros de la cultura Llolleo

 

En 1980 la viña cambió de manos nuevamente y mientras se hacían excavaciones en algunas zonas para preparar la tierra, se encontraron vestigios de la cultura Llolleo que hoy son exhibidos en el museo Andino, emplazado dentro de la viña.

 

El museo tiene una extensión de 1500 metros cuadrados, la entrada es gratuita y en él puedes ver una colección de alrededor de 3000 mil piezas arqueológicas de pueblos precolombinos y su historia.

 

Este museo se puede visitar de martes a domingo desde las 10:30 hasta las 17:00 horas y está abierto a todo público.

 

El museo Andino

Museo Andino de Viña Santa Rita

 

 

 

Visitar Viña Santa Rita tomando un tour – variadas alternativas para todos los gustos:

 

 

Las alternativas de tours para visitar la viña son súper variadas y aptas para todos los gustos y bolsillos.

 

En su web encontrarás tours con degustaciones desde $15.000 CLP por persona en modalidades que van desde visitas guiadas, hasta experiencias de winemaking, picnics en su parque centenario , pedal bar y tours privados a medida.

 

Yo tomé un tour privado, por medio de una invitación, Victor Loncomilla fue mi guía y aprendí mucho de todo lo que conoce de la viña, incluído lo que te cuento en este post. 

 

El tour incluía empezar con un brindis de espumante Amaranta y finaliza con la degustación de 6 vinos premium, 3 previamente escogidos por la viña y 3 que escogerás tú al inicio según tus gustos y que al finalizar tendrán a temperatura perfecta para que los disfrutes, acompañados de una tabla de quesos para maridar.

 

La experiencia fue buenísima y sin duda volvería a tomar algún otro tour, como el picnic en el parque que incluye la canasta con charcutería y vinos premium para disfrutar con manta y reposeras para un momento perfecto por $17.000 CLP.

 

¿Eres un amante del vino? conoce aquí un montón de panoramas originales en el valle de Colchagua.

 

 

La viña también cuenta con una tienda de vinos donde encontrarás vinos e incluso productos cosméticos a base de ellos a muy buen precio, emplazada en la casa de doña Paula.

 

 

la degustación al final del tour y la tienda de vinos

la degustación al final del tour y la tienda de vinos

 

 

Un punto importante a destacar es que la viña está funcionando con todas las medidas de seguridad, por lo mismo es importante que si quieres tomar algún tour lo hagas con tiempo a través de la web, para que no te quedes sin cupo a causa de los aforos.

 

Visitar viñas es de las actividades más seguras hoy por hoy, considerando que la mayoría de las actividades se realizan al aire libre.

 

Espero este post aclare tus dudas sobre cómo visitar Viña Santa Rita, si necesitas más información te invito a visitar la página web oficial para ver todas las actividades disponibles, su disponibilidad, aforos y precios.

 

yo no dejo de maravillarme con las viñas de nuestro país, ya sea en el valle del Maipo, en Casablanca, en Colchagua, en Curicó e incluso en las viñas que se encuentran en condiciones inhóspitas como a gran altura en el norte del país, tenemos mucho que aprender de ellas y es un gran panorama visitarlas.

 

Tours gratis en español en cualquier parte del mundo

Desde free walking tours, hasta excursiones personalizadas e incluso traslados, encuentra aquí todo lo que necesitas para terminar de armar tu viaje, avalado por mi experiencia

Encuentra aquí el alojamiento ideal para tí 

Desde hostels con habitaciones compartidas, hasta habitaciones en  los hoteles más lujosos. Usa mi herramienta favorita y encuentra aquí la alternativa ideal para tu viaje soñado

A %d blogueros les gusta esto: