Cuba es un país de contrastes. Carismático sin duda, de atractivos únicos imposibles de encontrar en otro lugar. Por la particularidad de su situación política y la inaccesibilidad a ciertos servicios que solemos dar por sentados. En la siguiente guía, te cuento en Cuba todo lo que debes saber, para disfrutar la isla de punta a cabo, porque antes de irme hay cosas que no pude encontrar y aquí te las voy a compartir todas:
1) Documentos obligatorios: para entrar a la isla necesitas 3 cosas obligatorias: pasaporte, visa y seguro médico. El pasaporte debe tener una vigencia mínima de 6 meses antes de su vencimiento. La visa de turismo o tarjeta turística que tiene una vigencia de 30 días, pueden obtenerla a través de la aerolínea, de la agencia de viajes o del consulado de Cuba en su país y tiene un valor aproximado de 18 a 20 dólares, no es más que un papel que llenas a mano con tus datos, pero debes hacerlo sin equivocarte porque no permite enmiendas, tendrías que comprar otra. El tercer documento exigido es el seguro médico y en este sentido deben verificar que cubra específicamente Cuba. En mi caso, por ejemplo, tengo un seguro de viajes que me cubre el año corrido, pero que en su letra chica dice que excluye Cuba, razón por la cuál tuve que tomar un seguro aparte por los días específicos de mi viaje. Si no llevan el seguro lo pueden comprar en el aeropuerto al llegar allá.
2) Moneda: en Cuba son dos las monedas. El peso cubano usado por los isleños y el peso cubano convertible, más conocido como CUC que es el que nos cambian a los viajeros. En el momento en que yo viajé 1 CUC era un poco menos que 1 euro. Las casas de cambio se llaman CADECA y ahí también podrán sacar plata de sus tarjetas de crédito de ser necesario. Lleven euros, ya que el dólar estadounidense es fuertemente castigado al cambio.
Puedes sacar dinero también de cajeros automáticos, aunque son escasos y muchas veces no tienen dinero. Recuerda que en la isla no se aceptan tarjetas de crédito emitidas en Estados Unidos.
3) Internet: este es un tema que me costó entender antes de llegar y no encontré mucha info al respecto así que se las voy a explicar con peras y manzanas. Sabemos que el acceso a wifi en Cuba es limitado. Para acceder a wifi deberán comprar unas tarjetas que les permiten conectarse por un máximo de 1 hora y que tienen un valor de 1 CUC. La tarjetas tienen un número de usuario y una contraseña y se pueden usar sólo en los sectores donde hay señal de wifi, como los lobbys de los hoteles, algunos restaurantes y plazas. Pueden usarla todas las veces que quieran hasta que se acabe esa hora. El hecho de que puedan conectarse no implica que la conexión vaya a ser rápida, si realmente necesitan hacerlo ármense de paciencia porque es habitual que internet se pegue o se caiga y demore un montón en cargar las páginas.
Lee aquí todo lo que necesitas saber sobre cómo conectarte a wifi en Cuba, con lujo de detalles
4) Seguridad: Mientras estuve en la isla me dediqué a conversar con varios cubanos y todos coincidían en lo mismo, Cuba es un país seguro donde la delincuencia, el maltrato a las mujeres y las violaciones no son tema. Esto principalmente porque tienen leyes que castigan fuertemente este tipo de crímenes y por lo tanto ocurren muy a lo lejos. Cuba es uno de los países donde la pena de muerte es legal y se ha hecho valer en estos casos.
Esto se traduce en que Cuba es un país muy seguro para mujeres viajando solas, los hombres suelen ser galanes pero no acosadores y entienden rápidamente un no como respuesta. Respecto a otro tipo de delitos que afecten a los viajeros, aunque no presencié nada de esto, dicen que lo típico de que se te acerque una persona local a intentar hacerte entrar a alguna tienda donde termines pagando mucho más de lo que esperabas o al taxista que se da vueltas extras con tal de cobrarte de más (por eso pregunten al menos un precio aproximado antes de abordar un taxi o cocotaxi).

Cuba, un país seguro para mujeres viajando solas
5) Voltaje: el voltaje es comúnmente de 110v y el enchufe es el tipo A, que es el de 2 patas planas. Sin embargo en algunos hoteles pueden encontrar voltaje de 220v, señalizado en el tomacorrientes. Esto para que tengan precaución con sus artículos electrónicos y lleven el adaptador correspondiente.
6) Repelente: Los mosquitos me recontra comieron entera en Cuba. Soy carnada habitual de ellos y como suelo hacer, llevé repelente, sin embargo parece que se burlaban de él. Mi recomendación habitual es que compren el repelente en el país de destino, pero en este caso es mejor que lo lleven desde su país de origen. Esto porque con los bloqueos que sufre la isla el abastecimiento de productos (más de este tipo) es bastante precario. Si como yo sufren habitualmente con las picaduras o suelen hacer reacciones alérgicas a ellas, lleven algo que les alivie, para que puedan minimizar las molestias. Yo terminé durmiendo tapada de pies a cabeza con una sábana delgada, pero aún así se las arreglaron para picarme.
7) Clima: Cuba es caribe absolutamente, así que durante un día normal es común que haya sol y que a ratos aparezca una que otra nube que desate alguna lluvia tropical que no dura más de algunos minutos, una capa de lluvia o un paraguas pequeño son suficientes. El sol pega fuerte y el bloqueador es algo que no pueden olvidar.
Entre los meses de agosto y diciembre es temporada de huracanes, esto implica que puede formarse alguno que azote la isla (como acaba de suceder con Irma). Pueden tomar la precaución de no viajar en ese periodo de tiempo, aunque como la naturaleza es impredecible, también es posible que lo hagan y no pase nada.
Si estando allá les toca alguna alerta de huracán, sólo queda tener paciencia, seguir las indicaciones de las autoridades locales para ponerse a salvo y tomar todas las precauciones necesarias. Si luego de vivir un fenómeno así sus vuelos se retrasan, como suele suceder, aprovechen de ayudar a los lugareños, probablemente no era lo que tenían en mente, pero les garantizo que se devolverán con el corazón llenito. Dejemos huellas por donde pasamos, no seamos simples observadores. Aquí les comparto una guía completa de cómo ser útiles si les toca estar en el lugar de una catástrofe.
8) Movilización: para moverse entre los distintos puntos de la isla existen unos buses bastante cómodos de la línea Viazul, con la que incluso pueden hacer su reserva por internet. Los buses tienen aire acondicionado y les servirán por ejemplo para moverse entre La Habana y Varadero o los Cayos, según lo que quieran conocer. Puedes ver más al respecto en su página oficial aquí. Existen también vuelos de una aerolínea local llamada Aerogaviota, que trasladan mucha gente de un lugar a otro. Parece descabellado, pero no olvidemos que es la isla más grande del caribe y algunos trayectos pueden ser bastante largos.
Para moverse dentro de las ciudades pueden usar los buses locales que es una verdadera experiencia tomar y que sin duda serán la opción más económica (importante para ello tener pesos cubanos) o bien tomar taxi, que pueden ser oficiales o esos hermosos autos antiguos convertidos en taxi o la opción más pintoresca, tomar uno de los simpáticos cocotaxis. No olviden siempre conversar el precio antes con el conductor!

Moverse en Coco Taxi, toda una aventura
7) Comidas: una muy buena recomendación que recibí estando allá fue la siguiente: en la Habana consumir platos de carnes de res, pollo y cerdo y los pescados, langostas y mariscos probarlos en los cayos. Esto porque así se aseguran de comerlos frescos y tenían razón. No dejen de probar la “ropa vieja” plato insigne de la isla que consta de carne de res deshebrada en una salsa sabrosísima, acompañada de “moros y cristianos” que es el frijol negro con arroz blanco, un deleite absoluto para los amantes de la comida como yo. Un menú de 3 platos pueden conseguirlo por sólo 5 CUC No dejen de comer en los Paladares, restaurantes de comida casera cubana atendidos por sus propios dueños la mayoría de las veces.
En Varadero o los Cayos la langosta grillada con mantequilla y ajo es una maravilla y la gran variedad de pescados que hay para probar valen mucho la pena.

Ropa Vieja con Moros y Cristianos – Langosta
Si gustan de tomar un buen cóctel, deberían seguir la premisa de Hemingway quien tomaba el Mojito en la “Bodeguita del Medio” y el Daikiri en el bar “Floridita”. Ambos bares en La Habana están permanentemente llenos. Sin embargo pueden encontrarlos en muchos lugares hasta más ricos y baratos. (cervezas desde 1.5 CUC y el resto de los cocteles desde 3 CUC)
8) Arte e impuestos: Soy una amante de todas las formas de arte y no quería perder la ocasión de traerme un cuadro de alguno de los talentosísimos artistas de la isla, cuyas obras pueden apreciar en el Mercado de San José, donde podrán además conversar con ellos y ver múltiples corrientes de pintura. Me enamoré de un cuadro de un pintor que era profesor de arte en la Universidad de la Habana y lo compré a un muy bien precio (no regateo cuando hay tanto trabajo de por medio, soy muy respetuosa con el esfuerzo cuando se ve lo que ha costado realizar una obra) sin embargo cometí el error de no pedir boleta o recibo por la compra.
Este error me valió 6 CUC que debí pagar como impuesto en el aeropuerto. Al pasar por revisión me desenrollaron el cuadro, me pidieron el recibo y como no lo tenía me hicieron pasar a pagar el impuesto, luego de lo cual le pusieron al lienzo un timbre en la parte de atrás. Esto porque se considera que llevas parte del patrimonio cultural de la isla, así que ya saben, si compran cuadros no olviden su recibo.

Pinturas y artesanías, mercado de San José
9) Accesibilidad a productos: Como saben la accesibilidad a comprar ciertos productos en la isla es muy limitada. Viajé con una amiga adicta a la Coca Cola, que recién el séptimo día encontró una en un hotel, pagó un precio excesivo por ella y además encontró que no sabía igual. Háganse la idea que el acceso a los productos es limitado, si necesitan algún producto cosmético en particular o un medicamento, llévenlo desde su país de origen porque sin duda cuesta encontrar ciertas cosas.
10) Salud para viajeros: si por algún motivo se ven en la necesidad de ser atendidos por algún profesional médico lo que deben hacer es ponerse en contacto con su seguro de asistencia en viaje. Yo tuve que hacerlo y el primer problema fue darme cuenta que por ninguna parte salía el número telefónico, pues el único que salía era un número de cobro revertido internacional, pero desde Cuba no se puede usar este tipo de servicio. Asíque primer consejo en este aspecto es llevar un número del seguro que no sea de cobro revertido.
Al llamar les dirán a qué centro de salud deben dirigirse, esto pues los hospitales para turistas y cubanos suelen ser diferenciados. La salud en Cuba es gratuita para los residentes, pero una fuente de ingresos por parte de los turistas y por eso hay centros médicos especiales para los viajeros. El seguro los derivará a algún lugar y allí se les prestarán las atenciones necesarias. Debo decir que el paso por el centro de salud fue acorde a lo esperado y que se incluyeron los medicamentos necesarios para tratar lo que en este caso fue una intoxicación alimentaria. Si necesitan más información sobre cómo elegir el seguro de viajes ideal para ustedes,pueden leerlo en este artículo.
Si piensas quedarte unos días en La Habana no te pierdas estos 12 imperdibles
Espero que esta guía de Cuba: todo lo que debes saber, aclare sus inquietudes antes de viajar, yo sólo puedo decir que me enamoré de esta isla, sus colores, su ritmo, su gente y por sobre todo su modo de ver la vida. Si estarás viajando de mochilero en Cuba, no te pierdas estos consejos para aprovechar al máximo tus recursos. Viajar cambia de tantas formas la manera en que vemos las cosas y sin duda Cuba es uno de esos lugares que dejan huellas profundas, que cambian paradigmas. ¿conoces la isla? cuéntame tus impresiones
Alojamientos probados y recomendados en La Habana
Casa Buena Vista
Ubicada en La Habana Vieja, esta casa de familia está a sólo una cuadra del Capitolio y ofrece habitaciones amplias y muy cómodas para vivir una experiencia auténtica en La Habana. Además sus dueños son un encanto.
Tryp Habana Libre
Con una ubicación central y habitaciones amplias y cómodas, este hotel ofrece un desayuno continental contundente y está estratégicamente ubicado para visitar los puntos de interés en La Habana