Seguro haz escuchado sobre el intercambio de habilidades por alojamiento, muchas veces mal llamado voluntariado. Hoy quiero contarte lo bueno lo malo y lo feo y darte algunos consejos para una experiencia óptima.
¿Por qué no llamarlo voluntariado?
Porque el significado de la palabra “voluntariado” es realizar una actividad por motivación propia, sin esperar ni recibir algo a cambio y en este caso se trata de un trueque o intercambio de habilidades por alojamiento. Realizas un trabajo designado (beneficio para quien te recibe) a cambio de un beneficio para tí.
Por eso mucho ojo con otros tipos de «voluntariados» donde además te hacen pagar altas sumas de dinero por, por ejemplo, cuidar animales salvajes.
En China hay «voluntariados» con osos panda donde pagas sumas que parten en los 2000 usd. Eso, tampoco es un voluntariado, eso es aprovecharse de la capacidad adquisitiva de algunos por la foto con el panda que te ofrecen al final.
Aún cuando la actividad que elijas realizar sea de impacto social, si recibes algo a cambio, ya sea alojamiento o también comidas, no corresponde literalmente a un voluntariado.
No creas que estoy juzgando la opción de hacer estos intercambios, de la forma correcta me parece una excelente alternativa para mantenerse viajando por largos periodos de tiempo, sólo voy al significado de la palabra.
¿De qué se trata el intercambio de habilidades por alojamiento?
Principalmente es una forma de costear tu alojamiento a cambio de algunas horas semanales de trabajo (habitualmente 20 a 25), en alguna de tus áreas de interés / habilidad, por un tiempo determinado, que suele variar entre 1 semana y un par de meses.
La más común es trabajar en hostels: en la recepción o preparando los desayunos o ayudando con las actividades de entretención y limpieza, a cambio de cama en habitación compartida, por lo general con otros voluntarios.
Pero en realidad la oferta de trabajos que puedes realizar es súper variada, desde ayudar en granjas orgánicas, hasta enseñar idioma en una escuela rural, pasando por ser instructor de yoga, pintar muros, ayudar en algún negocio con las redes sociales y el marketing digital, desarrollando proyectos con alguna ONG, etc.
En lo personal, llaman más mi atención aquellos intercambios de impacto social, que te permiten involucrarte con las comunidades y por tanto tener una experiencia más auténtica en la localidad que visitas y a la vez dejar una huella positiva en las personas, compartir valores, etc. Soy una convencida de que viajar, sea de la forma que sea, es un privilegio y me gusta dejar algo positivo en los lugares por los que paso.
¿Cómo puedo encontrar ofertas de intercambio de habilidades por alojamiento para mi próximo viaje?
Lo primero que debes saber es que existen varias plataformas colaborativas donde puedes encontrar cientos de ofertas de las más diversas áreas, que conectan anfitriones con viajeros, como es el caso de Worldpackers y Workaway.
Ambas tienen ya años en el mercado, lo que avala su compromiso y seriedad, eso si debes pagar una membresía anual por pertenecer a ellas. Para Workaway la membresía es de 44 USD anuales, 56 usd para parejas o amigos y en Worldpackers es de 49 USD individual o 59 USD para parejas. (al final te dejaré un descuento por si decides aventurarte, atento).
También existen grupos en Facebook donde distintas entidades publican sus necesidades de trabajos a realizar y los viajeros los contactan por interno, una especie de diario mural de necesidades y viajeros buscando dónde llegar.
La gran diferencia entre ambos, es que, al hacerlo a través de las plataformas conocidas, tienes acceso a leer los comentarios de quienes ya han estado allí y las evaluaciones de los anfitriones de los lugares donde han hecho este intercambio.
Esto te da más seguridad de que llegarás a lo que te están ofreciendo y no te toparás con sorpresas de mal gusto o escenarios derechamente peligrosos (sobretodo si eres mujer y viajas sola, la trata de personas no es una broma).
Ahora que ya está claro de qué se trata, pasemos a ver lo bueno,lo malo y lo feo:
Lo bueno:
1) Ahorrar viajando “casi” gratis: uno de los principales ejes de gastos cuando viajamos sin duda es el alojamiento.
Intercambiar trabajo por alojamiento y en algunos casos también algunas comidas, te permite cuidar mucho más tu dinero, lo que es un gran alivio sobretodo para aquellos que se mantienen viajando por periodos largos.
2) Conoce los lugares como un local: instalarte un par de semanas o hasta meses en una nueva ciudad, te permite vivirla de verdad.
No como cuando vas 2 ó 3 días sólo a ver lo principal. Pasar más tiempo y relacionarte mucho más con los locales te permite una inmersión cultural mucho más profunda.
3) Practica idiomas: ya sea que te decidas a enseñar tu idioma nativo o en alguna posición que te obligue a hablar con viajeros de distintas latitudes (como en la recepción de un hostel), podrás poner en práctica esos idiomas que haz estudiado, pero que nunca tienes oportunidad de hablar.
Está comprobado que la forma más fácil de aprender, es verte enfrentado al uso continuo de esa segunda o tercera lengua ¿qué mejor?
4) Excelente alternativa para viajeros solos en plan de slow travel: si te tomaste un tiempo para viajar sin fecha de retorno, nada te apura y necesitas cuidar el bolsillo para mantenerte viajando por mucho más, esta es sin duda la alternativa ideal para tí.
Puedes ir alternando voluntariados de 1 ó 2 meses y mantenerte viajando un montón de tiempo, conociendo lugares y culturas a tu ritmo
5) Hay opciones de intercambios en todo todo el mundo: basta que entres a alguna de las plataformas, para que veas el abanico inmenso de ciudades y países a los que puedes llegar.
6) Desarrolla esas habilidades dormidas: ¿te manejas en jardinería o tienes conocimiento de huertos? ¿sabes de marketing digital y no haz tenido oportunidad de ponerlo en práctica? ¿por mucho tiempo te gustó la carpintería pero nunca pudiste dedicarle tiempo? esta es la oportunidad perfecta para que desarrolles esas habilidades que por falta de tiempo u oportunidad no haz podido profundizar como quisieras.
7) Hacer amistades para toda la vida: cuando te instalas a vivir en un lugar, es común que generes lazos mucho más profundos con las personas con las que te relacionas, que no te extrañe que al final de tu experiencia tengas nuevos amigos repartidos por todo el mundo y muchas casas donde llegar.
Lo malo:
Como en todo no todo es miel sobre hojuelas, el intercambio de habilidades por alojamiento puede suponer condiciones no tan cómodas si eres quisquilloso, requiere que te adaptes a los tiempos que se te exigen y puede suponer riesgos si no utilizas canales formales que te protejan, aquí te cuento más:
1) No apto para viajeros express: la mayoría de las experiencias requieren que te quedes un mes. Hay algunas de 1 ó 2 semanas, pero si viajas por menos tiempo que ese es muy difícil que encuentres algo. De otra forma gastarán más tiempo en enseñarte qué hacer, que el tiempo que estarás realmente allí.
2) Riesgo de engaño o explotación: esto es más frecuente si haces trato directo por facebook o alguna otra red social, desconociendo experiencias de otras personas.
Mucho cuidado con la trata de personas, con que los hagan trabajar más horas de las acordadas y por ningún ningún motivo entreguen nunca su pasaporte a un desconocido, por buena onda que se vea. Historias terribles comienzan dejando tu identidad en manos de desconocidos.
3) Tus tiempos libres dependerán del trabajo que hagas: si te gusta manejar tus tiempos a tu antojo y no te gusta cumplir horarios, busca actividades sin horarios rígidos.
Si trabajas en hostales habitualmente el trabajo será medio día en la mañana. Si trabajas manejando redes sociales o creando contenido digital probablemente puedas acomodar las horas de trabajo a tu gusto.
4) Puede no ser la opción más cómoda: En la mayor parte de los casos el alojamiento será en habitación compartida y hay gente que no se siente cómoda compartiendo habitación y le puede suponer incomodidad.
Lo cierto es que si llevas rato mochileando ya estás acostumbrado a los cuartos compartidos de hostel, no será problema alguno para ti.
En los portales se especifica el tipo de habitación, las horas semanales de trabajo y si incluye o no alguna comida. En algunos casos encuentras habitaciones privadas pero son las menos.
5) Si viajan de a 2 ó más es más difícil conseguir cupo juntos: aunque no imposible, en este caso tocará buscar con tiempo y paciencia. Las plataformas suelen tener un filtro para buscar anfitriones que reciban parejas, esto puede ayudar.
Lo cierto es que para viajeros solos se hace infinitamente más fácil.
Lo feo
Lamentablemente los intercambios de habilidades por alojamiento tienen su lado feo y depende de nosotros y nuestro compromiso con el turismo responsable el ponerle un alto.
En muchas partes del mundo (más y menos desarrolladas), dueños de emprendimientos, han dejado de ofrecer puestos de trabajo a los locales, llenando todos los espacios con viajeros, que trabajan por la necesidad de un lugar donde dormir.
Esto tiene obviamente un impacto negativo en la economía local y supone un aprovechamiento de los empleadores,que resuelven sus necesidades sin crear puestos de trabajo, ni pagar sueldos ni seguridad social, por los trabajos que se realizan para ellos.
Esto además de la polémica sobre la precarización del trabajo, puesto que lo que finalmente el viajero desempeña es un trabajo, que aunque sea por menos horas e intercambiado por un lugar donde dormir, no cuenta con la seguridad para quien lo desempeña que tendría un trabajo formal.
Como supongo que eres un viajero responsable, que se preocupa de como su presencia impacta los lugares que visita y quiere dejar una huella positiva, antes de postular a cualquiera de estas alternativas investiga qué porcentaje del staff corresponde a viajeros.
anfitriones responsables con las comunidades donde están insertas, no debieran tener más de un 10-15% de viajeros dentro del total de trabajadores.
Esta es la forma en que puedes precaver no caer en prácticas que sólo provocan un impacto negativo en las comunidades que visitaremos.
Ya que hablamos de turismo responsable, lee aquí por qué no deberías subir fotos con niños a tus redes sociales
Consejos para tener una experiencia óptima de intercambio de habilidades por alojamiento:
Ahora que ya conoces todas las aristas de esta alternativa, te dejo algunos consejos para tener una buena experiencia.
1) Utiliza plataformas acreditadas y serias que conecten anfitriones y viajeros: si bien supone un gasto inicial, tendrás un respaldo en caso de problemas y acceso a saber las experiencias de viajeros anteriores. No te expongas a desconocidos.
Si quieres suscribirte con descuento en Worldpackers usa el código PASAPORTESINDESTINO y te descontarán 10 usd de tu membresía
2) Completa tu perfil con todas tus habilidades, destrezas, idiomas: mientras más completo sea tu perfil, más posibilidades tienes de ser elegido cuando postules a algún lugar que te guste.
3) Postula a varios lugares y hazlo con tiempo: esto aumentará tus posibilidades de quedar en alguno, lo que sugieren las mismas plataformas es postular a entre 6 y 8 lugares en la misma ciudad. Respecto al tiempo lo ideal es empezar a postular 2 meses antes.
4) Lee siempre todos los comentarios sobre los anfitriones y si tienes dudas pregunta: puedes preguntar a viajeros anteriores cómo fue su experiencia, para que tengas todo muy claro antes de llegar.
5) Si te aventuras a contactar anfitriones por grupos de facebook, deja toda la info a alguien de confianza: que alguien cercano a tí sepa dónde estarás, a cargo de quién está el lugar, en qué fechas vas, algún contacto, etc.
6) Nunca jamás entregues a nadie tu pasaporte ni documentos personales: ¿llegaste a un lugar y el anfitrión te pidió tu pasaporte para guardarlo? vete de ahí de inmediato… las peores historias de trata de personas y esclavitud moderna empiezan con alguien privándote de tu identidad.
7) Pregunta el porcentaje de voluntarios del lugar antes de llegar: en pro de ejercer el turismo responsable, asegúrate que el lugar al que llegarás no funcione solamente con viajeros, para no impactar negativamente en la economía local, ni contribuir en la precarización del trabajo.
8) Si viajas de a dos usa los filtros de las plataformas: busca específicamente a esos anfitriones que reciben viajeros de a dos, aunque sea más difícil no es imposible, usa los filtros y busquen con tiempo.
Espero que con toda esta información detallada puedas tomar una decisión informada para tu próximo viaje. El intercambio de habilidades por alojamiento, sin duda es un gran recurso, sobretodo si viajas por periodos largos de tiempo y si quieres vivir una inmersión cultural más profunda. ¿te animas?
Tours gratis en español en cualquier parte del mundo
Desde free walking tours, hasta excursiones personalizadas e incluso traslados, encuentra aquí todo lo que necesitas para terminar de armar tu viaje, avalado por mi experiencia
Encuentra aquí el alojamiento ideal para tí
Desde hostels con habitaciones compartidas, hasta habitaciones en los hoteles más lujosos. Usa mi herramienta favorita y encuentra aquí la alternativa ideal para tu viaje soñado