Este fin de semana tuve la fortuna de disfrutar de una escapada, por invitación de Sernatur Maule,  para empaparme a fondo de las tradiciones criollas en la región del Maule, donde los esfuerzos están puestos en rescatar lo mejor de nuestros orígenes, en una geografía que sin duda se presta para ello.

 

Les mostraré 3 localidades con actividades que no pueden dejar de conocer si visitan la región, que por su cercanía a la capital se posiciona como un destino perfecto para escapar del stress de la vida cotidiana:

 

Ecoturismo y Enoturismo en el valle de Caliboro:

 

Caliboro, en Mapudungun “hueso duro” es un valle que se enclava al suroeste de Retiro, en la provincia de Linares, a 37 km de San Javier, en la región del Maule.

 

Valesca Morales y César Opazo, son un matrimonio que junto con sus hijos, han puesto el corazón en dar a conocer el valle de Caliboro, es aquí, en su propia casa, que han desarrollado “Caliboro Aventura”, una propuesta de turismo sustentable combinando ecoturismo y enoturismo para ir al rescate de las tradiciones criollas en la región del Maule y del campo chileno.

 

Valesca Morales y César Opazo, lel alma detrás de Caliboro Aventura

Valesca Morales y César Opazo son el alma detrás de Caliboro Aventura

 

Aquí encontrarán alojamiento en un entorno campestre donde podrán disfrutar de exquisita gastronomía casera de la zona. Valesca preparó para nosotros carne borracha, macerada en vinos de producción propia, que se cortaba con tenedor, una verdadera delicia. Probamos también la curiosa tortilla de ortiga, sopaipillas con jugoso chancho en piedra y de postre preparaciones en torno al arrope de uva, también preparado por ella, con los frutos de su propia tierra.  

 

La exquisita comida que disfrutamos en Caliboro Aventura

La exquisita comida que disfrutamos en Caliboro Aventura

 

César acompañó nuestra comida con folclor y sin saber ni cómo, terminamos todos tocando instrumentos y riendo de buena gana como si fuéramos una gran familia, sin duda estos anfitriones saben hacerte sentir como en tu casa.

 

Detalles de Caliboro Aventura

Detalles de Caliboro Aventura

 

Valesca y César producen vinos con la pretensión de rescatar cepas coloniales, como las cepas País, Carignan, Moscatel y Torontel, vinos con mucha personalidad de parras de más de 150 años, que se han ocupado de ir rejuveneciendo con la técnica de los “mugrones”, acodo de los sarmientos de la vid, cuyos extremos, al enterrarse, permiten que nazca una nueva planta.

 

Para visitar Caliboro Aventura no dejes de visitar su web, no sólo puedes realizar una visita por el día, puedes quedarte para disfrutar las bondades del campo chileno en exclusividad, te aseguro que es una experiencia única para conectarte con nuestras tradiciones.

 

La ruta del vino y la chicha de Sagrada Familia

 

El Valle de Sagrada Familia empieza a posicionarse como uno de los más importantes del país en términos vitivinícolas, esto porque sus condiciones de suelo secano y clima que asemeja al mediterráneo seco, por las lomas que lo protegen e impiden que existan temperaturas extremas, dan las condiciones ideales para la producción de vinos de mucho carácter.

 

“En el valle de Sagrada Familia las viñas hacen énfasis en el rescate de nuestras tradiciones” nos precisa Consuelo Corta Bucarey, presidenta del Valle de Sagrada Familia y gerenta del mercado nacional de Korta Wines, premiada viña ubicada en el fundo Santa Ana de Peteroa.

 

Visitamos la casona Pons Raineri, donde los hermanos Jesús y Benjamín, tataranietos de Giovanni Bazzolo, siguen con el legado de la producción de vino que él comenzó en el año 1891 luego de arribar de Génova. Esta hermosa casona colonial está acondicionada hoy como sala de venta y de catas de vinos de la zona y aquí, junto a ellos, probamos vinos de su producción, mi favorito fue Triada, un Malbec sublime con mucho cuerpo.

 

Registro de nuestro paso por la casona Pons Raineri

Registro de nuestro paso por la casona Pons Raineri

 

Visitamos luego Altacima, donde nos recibe el enólogo Alberto Allende y junto con él conocemos más de esta viña de la familia alemana Schroder. Nos cuenta que el nombre de la viña hace honor a las alturas de las cumbres de los volcanes Parinacota y Descabezado, de 6330 y 4090 msnm respectivamente y que estas alturas dan nombre a sus líneas Gran Reserva y Reserva respectivamente.

 

Alberto nos lleva luego a probar el Gewürztraminer 2018 que tienen listo para embotellar, enfatizando que no es comparable con otros porque es “ del valle de Sagrada Familia” y que este terroir lo convierte en algo único y luego de catar, no me queda más que asentir, es un vino increíble en boca. Probamos luego un ensamblaje y nos muestra la lengua de terreno donde están plantadas las parras que le dan origen.

Alberto Allende, enólogo de Altacima, nos cuenta sobre la viña y sus características

Alberto Allende, enólogo de Altacima, nos cuenta sobre la viña y sus características

 

Pero no sólo vinos encontrarán en Sagrada Familia, además en su paso por la zona podrán probar y llevar la premiada chicha cruda y cocida del Rincón de Mellado, conocida por ser orgánica, sin aditivos que la hagan pesada, convirtiendo este brebaje popular en un producto de calidad.

 

Cristian Guzmán nos cuenta sobre las particularidades de la chicha del Rincón de Mellado

Cristian Guzmán nos cuenta sobre las particularidades de la chicha del Rincón de Mellado

 

Cristian Guzmán, uno de los precursores del Rincón de Mellado, nos cuenta que en el mes de abril cada año, desde el 2006, se desarrolla aquí la “Fiesta de la Chicha del Rincón de Mellado” que reúne a miles de personas en una fiesta costumbrista que combina folclor, bailes típicos, gastronomía tradicional chilena y juegos criollos, todo en torno a este popular brebaje, posicionando Sagrada Familia como un lugar al que hay que ir para conocer más de nuestra tierra y disfrutar sus tradiciones.

 

Curtiduría y la fiesta del Chancho Muerto

 

Nuestro último día en la región nos preparamos para vivir la fiesta costumbrista del Chancho Muerto en la localidad de Curtiduría, para ello partimos a la estación de trenes de Talca, donde tomamos el último ramal, que en un escénico paseo en tren de aproximadamente una hora, nos dejó en la estación del mismo nombre.

 

El último ramal Talca- Constitución

El último ramal Talca- Constitución

 

Aquí  fuimos recibidos con un pie de cueca, sabroso café del trigo que amagó el frío de la mañana y un contundente pan amasado con queso de cabeza, luego de lo cual empezamos una suerte de peregrinación para llegar a la sede donde se realizaría esta fiesta popular.

 

Con un pie de cueca nos recibieron en Curtiduría

Con un pie de cueca y café de trigo nos recibieron en Curtiduría

 

En el lugar fue posible disfrutar en un ambiente distendido, del folclor y las tradiciones criollas de la región del Maule, además de poder comprar artesanía local en base a tejidos, greda y preparaciones como chicha, vino, enguindado y mermeladas de frutas locales, todo producido por artesanos de la zona.

 

Variada artesanía local pudimos apreciar en esta fiesta

Variada artesanía local pudimos apreciar en esta fiesta

 

El punto fuerte de esta fiesta es la gastronomía, desde donde destacó el costillar y asado de cerdo con papas cocidas y las empanadas, con precios accesibles para todos los bolsillos. Los organizadores dispusieron además algunas preparaciones típicas para que los asistentes probarán en forma gratuita, como los chicharrones de cerdo en marraqueta, la “guañaca”, particular preparación que se come cuchareada y es fruto de la mezcla del caldo del cocimiento del arrollado con harina tostada hasta formar una pasta consistente y el “harinado” vino pipeño mezclado con azúcar y harina tostada.

 

Empanadas y el vinopipeño embotellado especialmente para la ocasión

Empanadas y el vino pipeño embotellado especialmente para la ocasión

 

En esta fiesta compartimos con Carolina Reyes, directora de Sernatur Maule, quien enfatizó en la importancia de la celebración de estas fiestas que rescatan tradiciones y patrimonio nacional a través de la comida y los sabores del campo chileno, combinado con los paisajes, música y folclor maulino. Carolina destacó además que la zona es perfecta para escapadas, por su cercanía con la capital e ideal para disfrutar en familia.

 

En Curtiduría se vive el folclor

En Curtiduría se vive el folclor

 

El 15 de septiembre y como puntapié inicial a las fiestas patrias, se celebrará este año la Fiesta del Chancho Muerto en la estación González Bastías del ramal Talca – Constitución, donde puedes llegar en tren o bien en auto. Aquí podrás probar arrollados, chicharrones, chanfaina y queso de cabeza, todas preparaciones en base a cerdo, acompañadas de vino y chicha de la zona, en un ambiente de folclor y tradiciones criollas. Un imperdible si visitan la región del Maule para empezar estas fiestas patrias ¡como Dios manda! ¿Tienes planes para estas fiestas patrias? Cuéntame cómo piensas celebrar.

Tours gratis en español en cualquier parte del mundo

Desde free walking tours, hasta excursiones personalizadas e incluso traslados, encuentra aquí todo lo que necesitas para terminar de armar tu viaje, avalado por mi experiencia

Encuentra aquí el alojamiento ideal para tí 

Desde hostels con habitaciones compartidas, hasta habitaciones en  los hoteles más lujosos. Usa mi herramienta favorita y encuentra aquí la alternativa ideal para tu viaje soñado

A %d blogueros les gusta esto: