Si piensas pasar unos días en Santiago aquí te comparto consejos para visitar el Embalse El Yeso, que por su belleza escénica me parece un absoluto imperdible cercano a la capital.
Algunas consideraciones para visitar el embalse El Yeso:
IMPORTANTE: con fecha 7/1/2020 se ha reabierto el acceso al embalse luego de varios meses cerrado, por lo que puedes aprovechar la instancia para volver a visitarlo
– Lo primero que debes saber es que se encuentra aproximadamente a 1,5 horas de Santiago, en el sector del Cajón del Maipo y que no existe transporte público al embalse por lo que las únicas formas de llegar son en tour o auto particular.
– El embalse se encuentra a 2500 msnm y se forma por la retención de las aguas del río El Yeso, afluente del río Maipo. Fue inaugurado en 1964 y es el encargado de abastecer de agua a la gran región Metropolitana.
– El camino se encuentra pavimentado pero no en su totalidad, el último tramo no lo está. Una vez que pasas San José de Maipo y sigues hacia San Gabriel, te encontrarás con un control de carabineros, donde tomarán los datos del vehículo y te reportarán el estado de la ruta hacia arriba.
– Lo otro que debes saber es que visitar el Embalse El Yeso no demanda un gran esfuerzo físico, pues el camino entre el lugar hasta donde pueden llegar las vans de turismo o autos particulares y el embalse en principio, tiene sólo una ligera pendiente y luego es plano, no es que tengas que hacer un trekking ni mucho menos. Si crees que puedes sufrir un poco con la altura, lee aquí mis consejos para lidiar con el mal de altura.
-Para entrar al embalse no se paga, sin embargo muy probablemente te encuentres con cuidadores de auto que te pedirán propina.
-Aún así este camino es de tierra y huevillo por lo que no es cómodo para quienes tengan necesidades especiales para su movilidad, o para coches de bebé.
-El embalse es un destino imperdible tanto en invierno como en verano. En invierno, porque el contraste del agua y los cerros nevados dan un paisaje impresionante y en verano porque el sol hace que el agua del embalse se vea de un turquesa impresionante.
-Encuentras tours al embalse El Yeso saliendo desde Santiago y también desde la quinta región.
Consejos para visitar el embalse El Yeso:
1) Busca una agencia que se ajuste a tus gustos y posibilidades: buscando verás que hay bastante variedad de precios, aunque el recorrido suele ser el mismo.
Suelen partir muy temprano en la mañana, pasarte a buscar o juntarse en un punto de partida, paran en algún lugar antes de subir al embalse donde puedes desayunar y arrendar ropa de nieve si lo necesitas o pasar al baño.
La mayoría incluye conocer los túneles de Tinoco, visitar el embalse El Yeso, agasajar a los viajeros con un cóctel a la salida del embalse, que suele variar en calidad de acuerdo al valor del tour y luego hacer una parada para almorzar en San José de Maipo, sin incluir el almuerzo.

Dos de las paradas habituales de los tours, El Parador del Maipo y el centro de San José de Maipo
Finalmente lo que varía es la comodidad, calidad y los extras que el tour incluya. Siempre pregunta por la seguridad, es lo único que no se tranza a mi juicio, verifica si incluyen algún seguro para los pasajeros, qué antigüedad y de qué tipo de transporte se trata, el estado de los cinturones de seguridad, etc. Por la sinuosidad del camino, a mi juicio, es preferible hacerlo en una van, que en una micro.
Yo fui al embalse con la agencia Bossa Turismo , esta no se encuentra entre las más baratas, pero me pareció que fueron súper responsables en cuanto a seguridad, fueron muy puntuales, cumplieron con todo lo ofrecido y la van estaba en perfectas condiciones. Además el grupo no era demasiado grande, lo que a mi juicio permite disfrutar mejor el tour, para mi lo vale.
2) Si lo haces en auto particular atento a las precauciones: aunque el camino está hasta cierto punto pavimentado y un 4×4 no es indispensable, sí es necesario que conduzcas con cuidado, porque el camino es de curvas sinuosas y pendientes. Más vale ir lento y precavido, también donde ya no hay pavimento pues hay bastante piedra suelta.
Si irás en invierno atento a la necesidad de uso de cadenas para nieve y hielo. La belleza escénica del camino, pese a esto, es impresionante.
3) Normativas: el primero de octubre de 2018 se publicó en el diario oficial una normativa respecto a la subida y bajada desde el embalse, debido a la gran congestión de vehículos en ciertos horarios, además de la peligrosidad del camino pasado cierto punto.
Respecto a esto les cuento que entre los meses de abril y agosto, está prohibida la circulación de vehículos no autorizados a partir del kilómetro 21, sector Las Cáscaras, esto NO significa que el embalse no pueda visitarse, significa que hasta este punto puede accederse en vehículo y que desde este punto se debe caminar.
De hecho esta zona tiene sectores que se usan como estacionamiento y donde la mayoría de las empresas de turismo realizan al final el cóctel.
La segunda parte de la normativa tiene que ver con los horarios de subida y bajada al embalse a través de la ruta G-455 (la que llega al embalse), que buscan principalmente evitar la congestión que se daba en la zona y se establece que se permite la subida entre 6 y 14 horas horas y se permite la bajada entre 15 y 21, prohibiéndose en el horario contrario. Estos horarios rigen para todo el año.
4) Abrígate: para mi gusto es en invierno cuando el embalse se ve más bonito contrastando con la nieve, pero el frío es fuerte y el viento hace que la sensación térmica sea aún menor. Los tours hacen una parada técnica antes en El Parador de Maipo, donde además de poder comprarte un café, podrás arrendar ropa de nieve si necesitas o comprar gorros, bufandas y demases. No olvides cubrirte cuello, cabeza, pies y manos, que es por donde más perdemos calor.
Si lo visitas en verano ¡no olvides el bloqueador solar!

Abrígate lo suficiente para disfrutarlo sin sufrir por el frío
5) Camina con cuidado: una vez que hayas llegado notarás que el camino que andarás por tu cuenta no tiene realmente dificultad alguna pues es plano. Sin embargo cuando está escarchado puede ser una trampa mortal para resbalar y caer. Camina con precaución y ojalá porta zapatos con buen agarre y bien aislantes.

A la izquierda puedes ver la huella por la que se camina, si bien es plano puede haber escarcha. A la derecha una pareja de novios sacándose fotos, ni idea cómo bajaron hasta allá, menos con vestido de novia
6) Atento a las señales y a la seguridad: aunque no es frecuente, pueden haber pequeños deslizamientos de tierra en la montaña, siempre atentos a las señales que esta pueda dar y si escuchan a alguien dar la orden de salir rápido o moverse de un lugar, acaten de inmediato.
No traspasen ninguna señalética que indique que no se puede pasar. Hay muchos sectores peligrosos y lamentablemente han habido accidentes por estos motivos, no corran riesgos y siempre escuchen a la montaña.
7) No corras riesgos por una foto: como siempre vi a un par de incautos arriesgando la vida en el borde mismo del abismo para tener la mejor foto. Usa tu criterio, tu vida vale más que un par de likes en Instagram, seguro.

sólo ilusión óptica, no corro esos riesgos, no lo hagas tu tampoco
8) Si no quieres gastar demás llévate un snack: los tours por lo general luego de la visita en el embalse, paran en la plaza de San José de Maipo para que quienes quieran, tengan tiempo de entrar a un restaurant a almorzar.
Si vas en auto particular también es probable que te de hambre y los lugares aledaños suelen tener precios elevados. Si quieres ahorrarte este gasto, llévate un snack y problema solucionado.
9) Llévate tu basura: ya sea que hayas ido en tour o por tu cuenta, si consumes algo dentro o fuera del recinto, no olvides llevarte tu basura. Consejo válido para absolutamente todos los destinos que visites en el mundo.
Si piensas pasar algunos días en la capital, revisa estos free walking tours en Santiago, que son una buena manera de conocer más de la ciudad sin gastar demás.
10) Disfruta: si eres un amante de la fotografía querrás retratarlo todo, pero de igual modo tómate un momento para disfrutar el lugar sin tecnología de por medio, de su energía y su aire.
Si llegarás a Chile en vuelo, no te pierdas mi guía para salir del aeropuerto de Santiago de Chile sin pasar malos ratos
Espero haberte aclarado las formas de visitar el embalse El Yeso y las consideraciones que debes tener para disfrutar tu visita al máximo. ¿ya lo visitaste? cuéntame tu experiencia.
Tours gratis en español en cualquier parte del mundo
Desde free walking tours, hasta excursiones personalizadas e incluso traslados, encuentra aquí todo lo que necesitas para terminar de armar tu viaje, avalado por mi experiencia
Encuentra aquí el alojamiento ideal para tí
Desde hostels con habitaciones compartidas, hasta habitaciones en los hoteles más lujosos. Usa mi herramienta favorita y encuentra aquí la alternativa ideal para tu viaje soñado
Gracias por tus tips! iré pronto
Ay no! Considera que desde el accidente está cerrado! No está abierto el acceso
¿Se puede bajar a la orilla misma en el agua? Entiendo que hay un par de laderas más suaves que se pueden desescalar para llegar abajo
Actualmente el acceso está cerrado de forma indefinida por los derrumbes que terminaron con la muerte de 2 turistas, por lo tanto no se puede hacer ingreso al embalse
Hola, quisiera saber si el embalse esta cerrado aun? planeo viajar en enero para conocerlo aunque necesito tu consejo, solo tengo 2 dias en santiago, y quiero utilizar uno para viña y valparaiso, el otro me aconsejas ir al embalse o conocer los cerros como tal en la ciudad de santiago. tambien me gustaría saber por el acceso a lso puntos turisticos como tal en la ciudad , dado que por las protestas puede estar un poco complicado, muchas gracias ?
Estimada, subo frecuentemente por trabajo y vale la pena aclarar que no está permitido desde enero el tránsito de peatones entre el kilómetro 20 (la cortina) y km 30 por peligro de derrumbes, también está señalizado prohibición de estacionar ni detenerse en el mismo sector.
Si bien hay touroperadores que ofrecen cócteles y cheese and wine , no es legal consumir alcohol, menos venderlo, tampoco ofrecer comida ( si no eres restorán). Contrario a lo que yo pensaba, el lugar no es público, los predios tienen propietarios al costado del camino, tal vez por eso el cobro de entradas a sus recintos «privados».
gracias Cristian
Hola Fran, sabes si actualmente esta abierta la barrera del kilometro 21,5? o sea se puede acceder hasta el final del embalse? muchas gracias, slds!