No se asusten, Chile es de los países más seguros de Sudamérica para los viajeros, sin embargo, como en todas partes, siempre hay alguien que puede intentar aprovecharse del extranjero y de sus desventaja en desconocer: el cambio de moneda, el idioma o las ubicaciones.

 

En cada país las modalidades de engaños a viajeros van cambiando. Así como en Francia te tratan de engañar con las pulseras de la amistad, en Italia lo hacen con el truco del anillo, en Argentina están los motochorros y en Brasil debes cuidarte de los arrastoes. Por eso te cuento cuáles son las principales modalidades en Chile, para que te cuides.

 

Aquí les dejo una recopilación de estafas más comunes a viajeros en Chile y cómo prevenirlas:

 

1) Los taxistas abusivos: esta historia la conté en otro post, llegó una estudiante de intercambio y ni bien salió de las llegadas internacionales, la abordó un taxista ofreciendo sus servicios.

 

La chica necesitaba llegar a la estación de metro Pajaritos, trayecto que como mucho toma 20 minutos y como mucho debería costar en taxi, de 10 mil a 12 mil pesos, pero el taxista le cobró 100 mil pesos sin arrugarse y ella en su confusión con el cambio y recién llegada al país, los pagó. Situaciones como esta me indignan.

 

Los taxistas del aeropuerto suelen cometer este tipo de ilícitos, para prevenirlos lee esta guía para salir del aeropuerto de Santiago sin pasar malos ratos, que escribí para enseñarte todo lo que debes saber.

 

 

Ya dentro de las ciudades prefieran Uber o Cabify, con eso ahorrarán si es que quieren servicio tipo taxi y si eligen algún taxi en la calle (los negros de techo amarillo), pregunten antes de subirse la tarifa estimada para el trayecto que harán. Ellos saben cuánto debiera marcar el taxímetro, así no dependen del taxímetro que muchas veces también está adulterado.

 

2) Ojo con el “redondeo”: en Chile, hace poco tiempo, desapareció de las monedas oficiales la de 1 peso, desde ese momento los precios se redondean, si el valor final de algo que compraron termina en número 6 hacia arriba, se redondea a la decena siguiente y si es de 4 para abajo a la decena anterior.

 

De este modo si el valor de tu cuenta, por ejemplo es $2565 pagarás $2570 y si fuera $2563 pagarías $2560. El redondeo no supera jamás los 4 pesos, que no los engañen. En una cafetería del aeropuerto a una querida amiga le “redondearon” $800 pesos para no darle cambio, no caigan!

 

3) Carterazos y lanzazos: el centro de algunas ciudades con mucho movimiento, tales como Santiago y Valparaíso, pueden darse este tipo de robos que se caracterizan por ser algo violentos.

 

Estos son robos principalmente a quienes andan despistados y refieren a aquellos ladrones que te tiran el bolso, las joyas del cuello o el teléfono móvil mientras hablas o tomas fotos y salen corriendo.

 

Para evitarlos no descuiden sus pertenencias y  estén siempre atentos a lo que pasa a su alrededor. Si andan con mochila, llévenla por delante.

 

4) Pepito paga doble y las aglomeraciones: este popular juego pueden verlo en varios lugares alrededor del mundo y consiste en que hay 3 vasos entre los cuales se mueve una bolita y que debes adivinar en cuál quedó. Siempre perderás porque el juego está diseñado para que pierdas. La persona que lo realiza cuenta con “palos blancos” personas conocidas, que actuarán haciendo como que han ganado, para que otros se entusiasmen a apostar, pero todo está arreglado.

 

Respecto a las aglomeraciones, en varias ciudades verán que hay espectáculos callejeros: comediantes, músicos y otros que generan grandes aglomeraciones a su alrededor. Esto suele ser el escenario perfecto, para que se cometan robos, mientras estás atento a mirar lo que pasa. No te descuides.

 

5) Estafas en el comercio callejero: el comercio informal o callejero, se presta para que ocurran estafas. Si te están ofreciendo algo de valor a un precio muy bajo, inmediatamente duda. A muchos viajeros les ha pasado que les ofrecen un celular de alta gama y al envolverlo hacen el cambio, cuando quien compró finalmente abre la caja se encuentra con un jabón o algo similar que imite el peso. Adiós dinero y ninguna garantía ni organismo al cual reclamar, por comprar en comercio informal.

 

6) Las gitanas y sus maldiciones: En algunas partes de Chile es común encontrarse en la calle con gitanas, Viña del Mar es un ejemplo de ello. Su trampa consiste en acercarse a tí para leerte la mano o darte un “amuleto”, que suelen ser ramas de alguna planta alrededor.

 

Luego de esto te piden dinero que suele nunca ser suficiente y al negarte a darles más, te gritan y te echan maldiciones a viva voz. Si ves que se te acercan, cambia de acera o inmediatamente responde enfáticamente que no te interesa y sal de ahí.

 

7) Sobreprecios en ferias artesanales: recuerdo hace algunos años que me visitaron unas muy queridas amigas colombianas, una de ellas quería comprar un plato como souvenir para su mamá, que los colecciona.

 

Fuimos a una feria artesanal y preguntaron el precio, les dijeron que costaba $11.000 pesos chilenos, a la vuelta pasé yo y pregunté, me dijeron que costaba $5000, simplemente les pusieron un precio más alto al sentir su acento extranjero y a mi me dio muchísimo coraje.

 

Intenten comprar sólo en lugares donde los artículos tengan el precio ya señalado, así evitan que les pongan el precio según el país de donde provengan.

 

8) Cobros indebidos en restaurantes: Ocurrió hace un tiempo en el Mercado Central de Santiago, que a unos turistas alemanes, les agregaron un par de ceros extra al final de su cuenta, esto no es habitual pero sirve para aclarar un par de cosas y tomar en consideración lo siguiente:

 

  • En Chile los precios publicados en la carta de los restaurantes incluyen el IVA (impuesto valor agregado), por lo que el precio que sale escrito es el precio final.

 

  • En Chile la propina no está incluida, la propina sugerida es del 10%, no es obligatoria, pero se estila dejar desde ahí hacia arriba dependiendo de la calidad del servicio. La cuenta suele tener detallado el total y la propina sugerida.

 

  • En Chile no se cobra el servicio, que es el derecho al uso de la mesa, como sí se estila en otros países como Argentina, Uruguay o Italia, por lo que no deben cobrarles nada por este concepto.

 

Si piensas conocer varias ciudades de Chile, no te pierdas mis itinerarios y datos para disfrutar al máximo en ciudades de norte a sur del país.

 

Espero que este listado de estafas más comunes a viajeros en Chile les sea útil para prevenir malos ratos, ahora sólo preocúpense de disfrutar de esta larga y angosta franja de tierra.

Tours gratis en español en cualquier parte del mundo

Desde free walking tours, hasta excursiones personalizadas e incluso traslados, encuentra aquí todo lo que necesitas para terminar de armar tu viaje, avalado por mi experiencia

Encuentra aquí el alojamiento ideal para tí 

Desde hostels con habitaciones compartidas, hasta habitaciones en  los hoteles más lujosos. Usa mi herramienta favorita y encuentra aquí la alternativa ideal para tu viaje soñado

A %d blogueros les gusta esto: