Vuelvo con las escapadas, porque no hay nada más rico que arrancar de la rutina cuando el stress comienza a hacer estragos en nosotros y el elegido esta vez fue Chiloé.
Tenía como deuda pendiente visitar Chiloé y con la construcción del aeropuerto de Mocopulli y con ello, la llegada de vuelos directos, se convirtió en un destino posible de visitar en una escapada.
Cuando hablo de escapadas de fin de semana sé que saltarán algunos diciendo “es imposible conocer un lugar en tan poco tiempo” y si bien estoy de acuerdo, me he prometido demostrar que el poco tiempo no es un impedimento para viajar. Obviamente es imposible verlo todo, pero siempre me gusta dejar motivos para volver.
Día 1: Dalcahue – Castro – Nercón
Volé un viernes llegando a eso de las 10 AM al aeropuerto, este se ubica entre Castro y Dalcahue. Había arrendado un auto económico por internet días previos a mi llegada para aprovechar una oferta, el cual debía retirar en el mismo aeropuerto. Si se moverán en transporte público, les cuento que salen del mismo aeropuerto, por lo que moverse por la zona se hace bastante fácil.
Parada 1: Dalcahue
aproveché que era temprano y me dirigí directo a Dalcahue, que se encuentra a escasos 20 minutos desde el aeropuerto. Entre mis planes se encontraba visitar algunas de las 16 iglesias patrimoniales que tiene Chiloé, conocidas por su arquitectura completamente de madera y esta fue la primera de ellas.

Iglesia patrimonial de Dalcahue y de San Francisco en Castro
Luego de recorrer la iglesia y cruzar por una feria artesanal que se encuentra frente a la plaza (arrancando de los tábanos en pleno enero) me dirigí a recorrer la costanera. Allí encontrarán variedad de productos artesanales de la isla, papas chilotas, ajos chilotes, productos de lana de oveja, quesos, etc. además paseos en lanchas por la bahía, en kayak entre otros.

Ferias artesanales en Dalcahue

Entre las actividades que encontrarás en Dalcahue están los paseos en lancha y en kayak
Para almorzar elegí de entre las cocinerías que están en el edificio Dalca, una construcción a orillas del mar en la costanera, con arquitectura típica chilota, forrada en las tejas de madera de la isla y con ventanas redondas que permite a quienes van a comer, tener una linda vista al mar. Dentro son 8 las cocinerías sin grandes variaciones de precio entre platos. Elegí un curanto por $6500 pesos que bien podría haber sido para 2 personas, venía con milcao y en un tazón aparte el caldo estaba increíble!!

El edificio Dalca, donde se encuentran las cocinerías en el borde costero de Dalcahue

Las cocinerías y el Curanto
Parada 2: Castro
Castro fue la ciudad base escogida para la visita a la isla, por lo que después de almuerzo me dirigí a dejar mis cosas al “Palafito del Mar” que fue el lugar donde me hospedé las dos noches. El plan era salir a conocer Castro y para ello partí nuevamente por la iglesia.

La sala de estar de «Palafito del Mar» sumamente acogedora
La iglesia de San Francisco de Castro está emplazada sobre el cerro y como siempre frente a la plaza. Destaca por ser bastante más grande que las otras y estar pintada en un llamativo color amarillo. Desde allí la parada siguiente fue el mirador Millantuy, desde donde pueden tener una vista panorámica de parte de la ciudad. Luego de un momento de relajo el elegido para la once fue el recomendado Café Magnolia (exquisito).

La vista desde el mirador
Al bajar nuevamente a la costanera tomé algunas fotos y se me acercó un pescador a ofrecerme un paseo en lancha por los palafitos, el paseo duró media hora, costó $3000 pesos y la vista a los palafitos de Pedro Montt II es muy bonita, sobretodo a esa hora del atardecer. Una lástima ver la mole aberrante de mall que construyeron en Castro, que se contrapone a la arquitectura de la iglesia al costado izquierdo.

Desde aquí salen las lanchas

Los palafitos desde el paseo en lancha por la bahía en Castro
Parada 3: Nercón
En la búsqueda de conocer las iglesias en el mapa aparecía cerca Nercón y además quedaba cerca de los que, dicen, son los últimos palafitos patrimoniales de la isla, los de Gamboa. Lamentablemente la marea estaba exageradamente baja, al punto que perdían el encanto.
Seguí de largo hacia Nercón hasta que localicé su iglesia, ya estaba cerrada pero pude recorrer sus muy bonitos jardines. Curiosamente en la punta de la cruz arriba, habían 3 pájaros que tenían un canto muy particular, casi como un llanto. Esto sumado a que inmediatamente atrás de la iglesia hay un cementerio me hicieron salir rápidamente de ahí jajaja… mejor no tentar la suerte en Chiloé, la llamada “tierra de brujos”. Si quieren leer más de los mitos y leyendas, revisen este artículo que escribí sobre ello para Matador Network.
Día 2: Muelle del Alma – Cucao – Parque nacional Chiloé – Chonchi
Parada 1: Muelle del Alma
Este muelle retratado infinita cantidad de veces, era la razón principal por la que quería ir a la isla, había oído la leyenda acerca del balsero Tempilkawe, quien se acercaba en su barca de espuma en busca de las almas en pena que llegaban al muelle y la obra escultórica en su totalidad me parecía increíble, tanto que se ganó un artículo aparte donde cuento todos los detalles sobre la leyenda y hablo con el autor de la obra, además de dar todos los datos sobre cómo llegar (y no encontrarse con el muelle llenísimo).
Salí hacía allá a eso de las 9 y poco antes de las 10 estaba por partir mi trekking, previo pago de la entrada y como pueden ver en las fotos no había nadie. Absolutamente recomendado. Me gustó más de lo que esperaba. El mismo escultor dio vida al “Muelle de la Luz” por encargo de los pescadores, el cual se encuentra en Chepu y actualmente se encuentra trabajando en el “Muelle del Tiempo”, el primero ya puede ser visitada y el segundo podrá visitarse dentro de poco. Mi llamado es a cuidar todas estas obras.

Muelle de las Almas
Parada 2: Cucao
El hambre comenzó a apremiar y me dirigí hacia Cucao, donde comí en «Las Terrazas de Cucao» que está justo donde salen los buses a Castro y otras localidades. Tienen un menú de 3 platos por $7500 pesos súper abundante, me comí un mariscal que estaba de miedo. La atención fue bastante buena.

Almuerzo en las Terrazas de Cucao con un planto gigante de mariscal sabrosísimo
Parada 3: Parque Nacional Chiloé
Frente a los restaurantes está el Parque Nacional Chiloé, que se extiende por gran parte de la isla grande. El valor de la entrada es de $2000 para adultos nacionales y $4000 para extranjeros y cuenta con variados senderos de exploración, desde senderos cortos de interpretación como “El Tepual” que toma unos 40 minutos hasta otros que cruzan el parque completo como “Chanquín – Río gande” que duran unas 8 horas de caminata. El parque está equipado con zonas de picnic, baños y zonas de acampar, no olvides ser un viajero responsable, llevarte tu basura y cuidar todo lo que ves alrededor.

Información a la entrada del Parque Nacional Chiloé
Mis senderos elegidos fueron el “Ranita de Darwin” aunque reconozco no pude ver a esta especie (tal vez no era su temporada) y el sendero “Dunas de Cucao” que llega hasta el mar, donde pude conocer esta playa (y bajar ese tremendo almuerzo sureño que ufff, otra vez podría haber sido para más de una persona).

Uno de los miradores en el parque
Parada 4: Chonchi
En el camino de vuelta hacia Castro, quedaba al paso Chonchi, por lo que hice una parada rápida a conocer la iglesia patrimonial de este lugar. Pintada en celeste y amarillo es muy particular. Confieso no ser para nada religiosa, pero si me llaman mucho la atención los cultos de las distintas religiones y por cierto la arquitectura y simbología de los templos.

Iglesias patrimoniales de Chonchi, Nercón y Tenaún
Al salir de la iglesia visité los puestos de artesanía que se encuentran al frente y la verdad tienen bastante cosas interesantes, por ejemplo aprendí que en Chonchi es donde se prepara el Licor de Oro, licor artesanal que se obtiene del suero de la leche con alcohol y azafrán que le da el particular color que da origen al nombre. La receta es desconocida y celosamente guardada por unas pocas familias de la zona. Sin duda si quieren probarlo o llevarse uno de recuerdo este es el lugar exacto donde lo deben comprar.
Bonus: en la noche del segundo día y ya de vuelta en Castro fuimos a otro restaurant recomendado por uno de los seguidores del blog ese mismo día a través de las redes sociales, se trata de La Cevichería, ubicado en los palafitos de Pedro Montt II, es un lugar pequeñito de pocas mesas, muy acogedor con variedad de ceviches y otras preparaciones clásicas de la cocina Nikkei que acompañadas con una cerveza artesanal Dolbek de Maqui, fue exactamente lo que necesitaba para terminar este gran día en Chiloé.

Tablas para compartir en La Cevichería con una exquisita cerveza artesanal Dolbek de Maqui
Día 3: Cascada de Tocoihue – Tenaún
Parada 1: Cascada de Tocoihue
No quería irme de la isla sin visitar esta cascada de 60 metros de altura que se forma en un salto del rio Tocoihue. Nuevamente mi elección fue ir temprano para evitar los tumultos y poder disfrutar el lugar a mis anchas y porque mi vuelo salía a eso de las 15:30 horas. Me subí al auto a las 9:30 luego de desayunar y a las 10 ya estaba en la entrada de la cascada, no había absolutamente nadie. Pagué los $1000 de la entrada y me dispuse a disfrutar. Si quieres más detalles sobre cómo llegar a este mágico lugar te invito a leer mi artículo con consejos y datos para visitar la cascada de Tocoihue.

Cascada de Tocoihue – Chiloé
Parada 2: Iglesia de Tenaún
Investigando antes de viajar me pareció que la iglesia patrimonial de Tenaún era una de las más lindas y no quería irme sin verla, llegué luego de conducir 20 minutos y la verdad fue mi favorita, está frente al mar y está pintada de un azul eléctrico muy bonito.
tip: si arriendan auto no se olviden de llenar la bencina antes de entregarlo, si no lo hacen los rent a car castigan bastante por este detalle y no hay bencineras cerca del aeropuerto, toca ir a Dalcahue o Castro.
Mi vuelo salía a las 15:30 horas de vuelta a Santiago y por tanto me dispuse a enfilar hacia el aeropuerto, entregar el auto y esperar mi vuelo con la satisfacción de haber disfrutado a concho parte de esta maravilla del sur de Chile ¿te animas?
Me encantó toda tu guía. Viajamos en un par de semanas a Chiloe y había revisado más de 10 páginas, y la tuya es la mejor por mucho. Me animé a seguir leyendote
Gracias! Me animas a seguir escribiendo! Disfruten mucho Chiloé!
Muchas gracias por tus detalles. Concuerdo plenamente con el comentario de Angel, tu manera de resumir nos ayuda bastante, además de tus recomendaciones. Iremos junto a mi pareja y su hermana (casi) 2 días a Chiloé, y seguiremos varios puntos que has mencionado.
Saludos.
Me animas a seguir escribiendo, gracias por tus palabras. Buen viaje!!
Tengo planes de ir en Diciembre a Puerto Montt y recorrer, estoy buscando con tiempo rutas y recomendaciones para recorrer distintos lugares cercanos y por suerte vi tu blog, quiero conocer Chiloe y tus recomendaciones ya las tengo achivadas como parte de mi planificación. Primera vez que me atrevo a viajar sola y esto ayuda mucho para dejar todo listo y aprovechar al máximo las tres semanas en el sur.
Me alegro mucho que te haya servido 🙂 disfruta mucho tu viaje al sur, es hermoso
Qué bueno que te haya servido! Disfruta mucho es tan bonito