Esta comuna, ubicada en la Región de los Ríos, conocida también como Sietelagos, por su geografía que incluye los lagos: Calafquén, Pullinque, Pellaifa, Pirihueico, Panguipulli, Neltume y Riñihue.
Además, forman parte de la comuna, las localidades de Choshuenco, Puerto Fuy, Coñaripe, Liquiñe, Neltume, Pirihueico y Calafquén, entregando atractivos turísticos únicos, que sin duda tienen un lugar importante en mi ranking de imperdibles si visitas Chile.
¿Cómo llegar a Panguipulli?
Si te estás preguntando cómo llegar a Panguipulli tienes varias alternativas: en avión, en vuelos low cost, hasta el aeropuerto de Valdivia, muy cerca del aeropuerto tomas bus directo a Panguipulli. También puedes hacerlo desde el aeropuerto de Temuco, que está un poquito más lejos que el de Valdivia.
Desde ambos aeropuertos tienes opción de arriendo de auto, que es una buena alternativa si viajas con amigos o familia con quienes dividir gastos, así te mueves tu aire (reserva con anticipación, de modo que obtengas mejores descuentos).
En bus desde el terminal sur de Santiago, puedes viajar de noche, llegando temprano por la mañana.
Te contaré, ahora sí, qué hacer en Panguipulli, con 10 imperdibles entre termas, lagos y volcanes.
¿Qué hacer en Panguipulli? 10 imperdibles entre termas lagos y volcanes:
1) Visita uno de sus tantos complejos termales:
¿Sabías que entre Coñaripe y Liquiñe se encuentra el corredor termal más extenso de Chile? la actividad volcánica propicia que en esta zona podamos disfrutar de diferentes complejos termales y obtengamos los beneficios de sumergirnos en sus aguas.
Existen complejos termales mundialmente conocidos como las Termas Geométricas, cuyo particular diseño es obra del premiado arquitecto chileno Germán del Sol, otros con alternativas de alojamiento dentro, como las termas de Vergara o las termas de Coñaripe y otras que puedes visitar por el día con variadas actividades.

Las inolvidables termas Geométricas
Me sorprendió mucho las termas El Rincón. A una entrada de precio que me parece justo ($18.000 adultos, $15.000 niños y adultos mayores, $10.000 bomberos) ofrece además de sus 3 pozones y 5 tinajas: una cafetería con excelentes precios y opciones vegetarianas, zona de picnic, camarines y baños recién remodelados.

Un poquito de termas El Rincón
Están por inaugurar un sendero de trekking por un bosque nativo hermoso a una mirador con vista al volcán. Para mí un imperdible si viajas a la zona. Están con aforo reducido por seguridad, tiene compra de tickets online y todas las medidas de seguridad para hacer frente a la crisis sanitaria. *la foto que ilustra este artículo, también es de El Rincón.
2) Visita el acceso sur del Parque Nacional Villarrica:
Si lo tuyo son los parques nacionales, necesitas respirar un poco de naturaleza y empaparte de paisajes inolvidables, te cuento que aquí encuentras el acceso sur del Parque Nacional Villarrica.
Aquí podrás hacer algunos senderos y abrazar milenarias araucarias, recuerdo una en particular que tenía un tronco tan grande que para rodearla se necesitaban 12 personas!
El valor de la entrada al parque es de $3600 para adultos nacionales y $7200 para adultos extranjeros, con valores reducidos para niños, estudiantes y tercera edad. Revisa en su web horarios y aforo actual, puesto que está abierto, pero con aforo reducido debido a la pandemia.

Parques como el Villarrica, con milenarias araucarias, son puntos que no puedes dejar de visitar
3) Prueba rica cerveza artesanal local:
La Región de Los Ríos es sin duda alguna la capital cervecera de Chile, no por nada en Valdivia encuentras cervecerías icónicas como Kunstmann o Tótem, o mi amada Cuello Negro en Punucapa.
Panguipulli no se queda atrás y debido a la calidad de su agua y su clima privilegiado para la producción de lúpulos, es que podrás encontrar excelentes alternativas, si como yo, eres un amante de la cerveza.
¿Cervezas de la zona recomendadas para probar? me gustó mucho la cerveza Munay Panguipulli, con opciones frescas y cítricas ideales para el verano, pero también una Stout perfecta para los días invernales, con ese característico sabor tostado y espuma espesa.
En Huilo Huilo encuentras la cervecería Petermann, sin duda ya bastante conocida. En Coñaripe la refrescante Verde Bosque que puedes acompañar de una pizza en el restaurant que lleva su nombre. No dejes de probar también la Amber Ale de Leyenda del Lago o la Porter de cervecería 7 Lagos, opciones hay para regodearse.
4) Sal de aventura a la reserva Mocho-Choshuenco:
Ubicada en Choshuenco, aquí podrás realizar distintos circuitos de trekking de variada intensidad, además de disfrutar de la flora y fauna de la zona que destaca por su bosque de coihues y lengas y por el bellísimo carpintero negro, que con un poco de suerte se dejará ver.
Si lo tuyo es el turismo aventura, te gusta el trekking y el hiking, este es el lugar indicado para subir al volcán Mocho-Choshuenco, eso sí deberás hacerlo con un tour operador acreditado.
Conoce las medidas de seguridad con las que Panguipulli enfrenta la reapertura al turismo
5) Embárcate por la bahía del Panguipulli y navega por isla Curihuén o mirador de los volcanes:
“Sabina La Vikinga” es una atractiva embarcación de reminiscencia vikinga, que realiza paseos por la bahía del lago Panguipulli, zarpando desde un costado de la costanera, donde está su caseta.
Andrés, quien lidera la navegación, me cuenta que la embarcación fue tallada por un destacado artista de la zona y que para ponerla a flote se trajo a dos expertos desde Chiloé, que la dejaron lista para recibir a visitantes de todas las latitudes.
Hoy por hoy, realizan navegación alrededor de la isla Curihuén por 40 minutos con valores de $5000 / $4000 y $3000 CLP adultos, adultos mayores y niños y al mirador de los volcanes, con duración de 1 hora y 15 minutos por valores de $10.000 / $8000 / 5000 para los mismos segmentos.

Sabina La Vikinga navegando el lago Panguipulli
Próximamente inaugurarán ruta de navegación de Panguipulli a Choshuenco, con duración aproximada de 4 horas, con valores de $35.000 / $30.000 / $25.000. Para reservas lo encuentras directo en el muelle de Panguipulli o al +56939096844.
6) Inmersión cultural con comunidades Mapuche:
Sin duda, de las mejores experiencias para mí, son aquellas donde tienes la posibilidad de conversar con la gente y aprender de sus costumbres y cultura. El sur de Chile nos ofrece la posibilidad de aprender de nuestras culturas ancestrales y Panguipulli es una zona idónea para realizar este tipo de turismo.
En mi última visita a la zona visité el Fortín Mapuche Pucura, muy cerca de Coñaripe, donde es posible visitar un fuerte de más de 450 años de antigüedad, utilizado en la guerra de Arauco para protegerse de los españoles.
Este fuerte, que a diferencia de los que habitualmente conocemos, en vez de estar en altura está excavado hacia abajo, llegó a tener 10 metros de profundidad y su localización estratégica cerca del lago Calafquén, permitía que, al llegar las tropas españolas, cayeran de esta altura sobre lanzas de coligues estratégicamente dispuestas en el fondo.
El fortín puedes conocerlo por tu cuenta por un aporte voluntario, o bien con Angélica Chincolef como guía, nieta de la familia a la que pertenece esta tierra y quien está a la cabeza del proyecto. La visita guiada tiene un valor de $3000 CLP p/p y la súper recomiendo, porque distinto es escuchar la historia desde dentro.
Además de la visita, puedes reservar una experiencia gastronómica en la ruca, donde Angélica junto a Ivone Salgado (de cabañas y restaurant L’Escale), Felipe Jara y Daniela Meza, preparan comida tradicional e interesantes fusiones franco-mapuche. Otra experiencia que sin duda recomiendo.

La ruca y el fortín Mapuche Pucura
El número de contacto de Angélica es el +56968257882 para reservas de experiencias y este es su Instagram.
7) Astroturismo con cosmovisión Mapuche:
Los cielos del sur de Chile, si bien tienen más probabilidades de estar nublados, gozan de una característica fundamental para el astroturismo: casi nula contaminación lumínica.
En Panguipulli encuentras a Jaime Rodríguez Calfiao, quien realiza un tour etnoastronómico donde no sólo podrás observar los cielos con telescopios, si no que además aprenderás de la cosmovisión y las constelaciones Mapuche ¿qué tal?
Los días se van confirmando según visibilidad, pero incluyen transporte ida y regreso desde Panguipulli en vehículo sanitizado, charla sobre la cosmovisión Mapuche, degustación gourmet de sabores de la tierra y observación de cielo profundo con telescopios.
El valor es de $25.000 p/p. Y a mí me pareció una excelente alternativa para las noches en la zona. Reservas e información astrotourpanguipulli@gmail.com o al Instagram @astrotourpanguipulli
8) Cruza el lago Pirehueico en la barcaza Hua Hum desde Puerto Fuy:
Para una experiencia extraordinaria cruzando el lago Pirehueico, te recomiendo sin duda la experiencia sobre la barcaza Hua Hum, que además tiene un costo bastante bajo para tamaña experiencia.
El valor de cruce desde Puerto Fuy hasta Puerto Pirehueico es de $990 pesos para adultos no residentes, $370 pesos para adultos mayores y gratis para niños y estudiantes. Si deseas cruzar tu auto puedes hacerlo por $17.940 pesos.
El cruce dura alrededor de 1 hora y media, por un trayecto de 26 kilómetros de lago, que en situación normal con el complejo fronterizo Hua Hum a sólo unos kilómetros, es además una buena alternativa para cruzar a la hermana República Argentina.
Puedes ver más detalles sobre sus horarios por cada temporada del año en su página oficial, puesto que varían por días y temporada.

La barcaza Hua Hum cruzando el lago Pirehuico rumbo al paso fronterizo con Argentina, con los árboles nevados
9) Conoce los saltos de la reserva biológica Huilo Huilo:
Esta reserva, ubicada a pasos de Neltume, cuenta con gran cantidad de actividades para disfrutar, además de contar con hoteles mundialmente conocidos como Montaña Mágica y Reino Funghi.
Mis atractivos favoritos aquí son los senderos que llevan a los saltos de Huilo Huilo, El Puma y La Leona. Todos ellos son senderos autoguiados, de trayectos con poca dificultad pero muy atractivos, con caminatas deduraciones entre 30 minutos y 1 hora, que tienen como premio final el poder observar estos saltos de agua.
Los saltos se originan a causa del río Fuy, con aguas glaciares que vienen del volcán Choshuenco y que pueden alcanzar volúmenes importantes, recuerdo que en mi visita al salto del Puma este caía con tanta fuerza que a pesar de que el mirador no está tan cerca, se me empaparon hasta los pensamientos (una capa de agua o una muda de ropa no están demás).
Las entradas a los portales de estos senderos autoguiados tienen precios que varían entre los $2000 y los $2500 pesos chilenos por persona, puedes adquirirlas online en su sitio oficial y ver también las otras actividades disponibles.

El poderoso salto del Puma
10) Sorpréndete con novedosas alternativas gastronómicas:
Hasta hace unos años, la oferta gastronómica en Panguipulli era bastante tradicional, sabrosa, pero apegada a los clásicos de la cocina local.
Me sorprendió gratamente verpropuestas atrevidas con ingredientes locales, por eso si andas por la zona te dejo mis favoritos.
– Restaurant Arrayán: ideal para pasar un buen rato con amigos, aquí encontrarás pizzas, pastas tradicionales y fusión thai. Súper recomendados los sorrentinos de salmón en tinta de calamar que Willy Silva, chef y dueño del lugar, prepara con absoluta maestría, yo simplemente me los devoré.
Las pizzas son grandes, ideales para compartir y además de tener buenos cócteles en la carta, tiene una buena oferta de cervezas locales como Munay o Tótem. Su terraza de decoración moderna sin duda invita a relajarse y disfrutar. Ubicado en Ramón Freire 186, Panguipulli.

El patio interior del Arrayan es simplemente perfecto para compartir un momento con amigos
– Restaurant 480: lo conocí en mi anterior visita y me recordó mucho a algunos encantadores restobares de Valparaíso. Lo que más me gusta de este lugar, además de su colorida decoración, es que tiene exquisitos menús para disfrutar y una muy variada carta.
Ubicado en Martínez de Rozas 265, Panguipulli.
– Mamacocha: aquí no alcancé a ir, pero me lo recomendaron mucho así que era justo incluirlo en la lista. Este restaurant de comida peruana se ha ganado sin duda un lugar en el corazón de los locales, con preparaciones frescas con pescados de la zona.
Tienen piqueos para compartir y platos típicos de la cocina peruana, que lucen abundantes y sabrosos. Ubicado en Martínez de Rozas 473.
– Restobar María Insolente: a pocos pasos de la costanera se encuentra este restobar con variedad de tragos, desde donde destaca el mojito de berries y variedad de cervezas embotelladas y de barril.
Cuenta con una terraza sencilla ideal para mantener la distancia y ofrece contundentes tablas para compartir. Ubicado en Bernardo OHiggins 289, Panguipulli.
Si buscas opciones tradicionales lee este artículo de mi anterior visita y encuentra las mejores alternativas de comidas caseras y sanguches.
¿Dónde dormir en Panguipulli?
Si con todas estas opciones de qué hacer en Panguipulli, te animaste a visitar la zona y estás buscando alternativas de alojamiento aquí te dejo algunas, para todos los gustos y bolsillos:
– Hotel 381: Este hotel boutique es la experiencia fue perfecta.
Funcionan con todos los protocolos para tu seguridad, el lugar es moderno y sumamente acogedor y el personal súper amable, eso sin contar que está a sólo 3 cuadras del centro y la costanera.
Las habitaciones son grandes, con una terraza súper rica para disfrutar al anochecer, buen wifi para trabajar y una ducha deliciosa, además de un desayuno perfecto.
– Hostal La Casita del Centro: si buscas hostal este es el indicado, cálido, acogedor y con todo lo necesario para una estadía cómoda y bien ubicada.
La Sra. Lucy, su dueña, te hará sentir como en casa y sus kuchenes y panes amasados al desayuno te resultarán difíciles de olvidar.
– Cabañas Borgolafquén: Estas cabañas a orillas del lago Panguipulli son ideales si lo que necesitas es un poco de desconexión y atardeceres increíbles que te carguen de energía.
Puedes arrendar kayak y SUP para pasear por el lago y están próximos a inaugurar tinajas calientes, para quienes necesiten una cuota de relajo.
– Cabañas L’Escale: Ubicadas en Coñaripe, estas cabañas muy centrales y totalmente equipadas son ideales para quienes quieran disfrutar la ruta termal, puesto que están más cerca.
Además encuentras aquí el restaurant del mismo nombre donde puedes disfrutar exquisita gastronomía francesa (la trucha a la crema de Ivone es un poema) y sus dueños te proveerán de todos los datos que necesitas de atracciones para visitar alrededor.
Lee aquí por qué Panguipulli es una buena alternativa turística en cualquier momento del año.
Si aún no estabas convencido, creo que con todas estas alternativas de qué hacer en Panguipulli, te di motivos suficientes para hacer al menos una escapada, el único riesgo que corres, es que te quieras quedar, la gente de la zona es tan amable que vas a querer que te adopten ¿te animas a visitarlos? lo que es yo, ya muero por volver…
Tours gratis en español en cualquier parte del mundo
Desde free walking tours, hasta excursiones personalizadas e incluso traslados, encuentra aquí todo lo que necesitas para terminar de armar tu viaje, avalado por mi experiencia
Encuentra aquí el alojamiento ideal para tí
Desde hostels con habitaciones compartidas, hasta habitaciones en los hoteles más lujosos. Usa mi herramienta favorita y encuentra aquí la alternativa ideal para tu viaje soñado
Te pasaste!! Entregas muy buenos datos. Hago videos en Youtube y tu información es muy clara y precisa. Me servirá mucho. Nuevamente, ¡muchas gracias!
Excelente artículo! La próxima semana nos iremos de vacaciones con la familia y necesita orientarme en este destino. La idea es ir con algo claro para ir optimizando tiempo y disfrutar de las maravillas del sur.
gracias por los datos y compartir tu experiencia.
De nada! Disfruten es muy bonito ?
Realmente cierto, la gente es muy cálida , estoy de vacaciones en Panguipulli y encontramos una familia muy simpática que nos acogió, tienen un emprendimiento, venden almuerzo, quesos,mermeladas,dulce de leche, etc, se llama Foye mapu, realmente recomendable, en unos días tenemos que volver a Stgo. y no nos queremos ir. Gracias a la familia Naguil Morales y al sur de mi país por acogernos y recibirnos con los brazos abiertos.