Tips indispensables en San Pedro de Atacama: lo que nadie te cuenta

Tips indispensables en San Pedro de Atacama: lo que nadie te cuenta

Aquí quiero compartirte esos tips indispensables de San Pedro de Atacama que nadie te dice, pero que son pequeños detalles que pueden hacer mucho más sencilla la planificación de tu viaje y tu experiencia en el lugar.

 

 

También te contaré algunas curiosidades de la zona que a mi no me dejan de asombrar.

 

 

 

Debes comprar tu pasaje al aeropuerto El Loa de Calama:

 

algo tan simple ha terminado siendo un lío para muchos viajeros a la hora de comprar su pasaje, sobretodo para los amigos extranjeros.

 

¿por qué? porque al mirar el listado de aeropuertos del norte de Chile la lógica los lleva a pensar que el aeropuerto más cercano a San Pedro de Atacama es el aeropuerto de Atacama, que está una región más abajo, en Copiapó.

 

Recuerden entonces que deben comprar su pasaje al aeropuerto El Loa de Calama, en la región de Antofagasta.

 

 

 

 

El traslado de Calama a San Pedro no será necesariamente más conveniente en bus:

 

Generalmente los transportes colectivos suelen ahorrarnos unos buenos pesos, pero en este caso puede no ser así.

 

El aeropuerto de Calama está bastante lejos del terminal de buses de la ciudad y para llegar a él necesariamente deberás tomar un taxi que desde el aeropuerto no saldrá barato.

 

El bus de Calama a San Pedro saldrá desde $8000 CLP ida y vuelta y las frecuencias van desde las 8:30 a las 18:00 horas, pero la hora y veinte minutos que te demoras en un transfer o auto puede transformarse en 3 horas o más en bus, puesto que para varias veces.

 

Las empresas que hacen el trayecto son Pullman Bus y Frontera del Norte.

 

La alternativa más popular es hacer este trayecto en transfer, el valor por trayecto es de $12.000 pesos y es una forma segura, rápida y conveniente en términos de relación precio/calidad. 

 

Lo bueno es que lo coordinas según los horarios de tus vuelos de modo de salir tan pronto llegas y volver a tiempo para tomar tu vuelo de regreso.

 

Las empresas más conocidas son Transvip, que opera este tipo de servicios en varias ciudades de Chile y Transfer Pampa que suele ser mi opción cuando viajo pues el valor es el mismo pero las van son más grandes y modernas.

 

Te recomiendo agendar estos servicios con anticipación, sobretodo si viajas en fechas concurridas, me tocó ver viajeros que quedaron sin transfer durante mi último viaje y el taxi particular les cobraba $80.000 por el trayecto sólo de vuelta.

 

 

 

La caña, cruda, resaca se multiplica por mil en altura:

 

¿noche de fiesta y excesos? evita beber en exceso o deja un día para recuperarte. San Pedro de Atacama se encuentra a 2750 msnm y los tours llegan hasta los 4800 msnm. 

 

Nuestro organismo se deshidrata mucho más rápido en altura, razón por la cual se recomienda tomar abundante agua, esta deshidratación es aún más severa al beber alcohol y por lo tanto los efectos secundarios se sienten con mucha más molestia de lo habitual.

 

Aquí te dejo un post con todos los tips para no sufrir con el mal de altura

 

 

 

¿Te bañarás en laguna Cejar o en lagunas escondidas de Baltinache? no te depiles el día anterior:

 

esto es algo que no te advierte nadie pero vi gente llorar por este motivo, la salinidad del agua en la piel herida por la depilación provoca mucha irritación y dolor. 

 

También debes evitar tocarte los ojos o meter la cabeza para no irritar tus ojos. Al salir de las lagunas, no te seques con tu toalla hasta no bañarte con agua dulce para quitarte la sal o arruinarás por completo tu toalla.

 

En las lagunas de Baltinache hay duchas, pero además los tour operadores suelen llevar agua para rociar a quienes se bañen en las lagunas. 

 

 

 

Piensa bien el tipo de alojamiento que elegirás:

 

San Pedro de Atacama es un lugar tan lleno de actividades donde habitualmente uno pasa todo el día fuera y llega sólo a dormir, elige tu alojamiento en función de eso. 

 

Tal vez para los días que estarás de tour todo el día puedes quedarte en un hostel barato y si después quieres un hotel con más servicios para sólo descansar, reservas sólo esos días al final para que realmente disfrutes el hotel. Si estarás todo el día fuera no vale la pena gastar más esos días.

 

 

Te dejaré mis alternativas recomendadas de alojamiento:

 

Hostels: El Ají Verde Hostel tiene una onda glamping que está súper entrete y los Hostales Las Kañas y Mamatierra ambos están muy bien ubicados y me resultaron súper cómodos y bien atendidos cuando me quedé allí.

 

Hoteles: Me he quedado en Poblado Kimal (ideal para familias porque son como cabañitas) y en el Hotel Kimal y están prácticamente a 50 metros de la calle principal, otro recomendado a buen precio es Hoteles Pueblo de Tierra, todos cuentan con piscina para refrescarse después de los tours.

 

Lujo: El NOI Casa Atacama es de esas experiencias que no se olvidan, ideal para quedarte los últimos días y solamente disfrutar de todo lo que tienen para ofrecer si quieres darte un gusto. Aquí puedes chequear fechas y tarifas y aquí puedes leer como fue mi experiencia en este hotel.

 

 

 

La señal de internet fuera del pueblo es prácticamente nula:

 

esto es de especial importancia para quienes no quieren tomar tours y se moverán en auto particular. Asegúrense de descargar mapas actualizados que puedan revisar offline y antes de salir infórmenle a  alguien en el alojamiento donde estarán, por dónde piensan moverse.

 

 

 

Existen 4 cajeros electrónicos en todo el pueblo:

 

Uno en el BCI de calle Caracoles con Vilama, uno en la farmacia Cruz Verde de calle Caracoles con Toconao y dos en Banco Estado, calle Gustavo Le Paige pasada la plaza. En fechas muy concurridas es frecuente que queden desabastecidos.

 

En la mayoría de los restaurantes, agencias de tours e incluso en los locales de artesanía aceptan pago con tarjetas, sin embargo no está demás llevar algo de efectivo para evitar imprevistos, puesto que a veces la señal para pago con tarjetas es inestable.

 

 

 

Si tienes zapatos de agua llévalos:

 

son livianos, ocupan poco espacio y te harán la experiencia más cómoda en lagunas y termas. Los cristales de sal alrededor de las lagunas saladas pueden ser bastante filudos y por tanto dañar con facilidad los pies y en las termas de Puritama hay bastante piedritas sueltas que también pueden incomodar y dañar los pies.

 

 

 

La mayoría de los hoteles preparan desayunos para llevar:

 

Como hay tours que salen a las 4 o 5 AM pregunta si tienen esta alternativa y llévate tu desayuno, si tu tarifa de alojamiento incluye desayuno.

 

Muchas veces los tours incluyen también desayuno y puedes guardar el box lunch del hotel para ahorrarte un almuerzo o snack posterior y si no, siempre podrás regalárselo a alguien que lo necesite.

 

 

 

En San Pedro no se puede bailar:

 

¿habían escuchado sobre esto? es un tema  muy curioso y resulta de una ordenanza municipal que impide que se baile a menos que los lugares tengan patente de cabaret y ninguno lo tiene.

 

Por este motivo es que hace años atrás, pre pandemia afloraron las fiestas clandestinas en el desierto, puesto que no existen boliches ni discotecas. ¿qué pasa si te pillan bailando? en teoría pueden multarte por ello ¿qué locura, no?

 

Tampoco puedes pedir alcohol en un bar o restaurant sin pedir nada para comer, esto también es ordenanza municipal y en teoría busca que menos gente se emborrache y provoque problemas en el pueblo… al menos asegura mayor retorno a restaurantes y bares supongo, por buscar algo positivo.

 

 

 

Ordena los tours de menos a más altura:

 

este no es un dato desconocido, pero no está demás mencionarlo. Considera que el pueblo de San Pedro de atacama se encuentra a 2300 msnm aproximadamente.

 

Ordenar los lugares de menos a más altura le permite a tu cuerpo adaptarse mejor a esta y sentir menos los efectos de modo de no apunarse.

 

De esta forma te sugeriría partir por:

 

 

Aquí te dejo alternativas de tours que he probado y recomiendo

 

 

Busca tour operadores certificados:

 

 

Me preguntaron mucho durante el viaje si era mejor reservar los tours antes o al llegar allá y la respuesta es: depende.

 

Si vas por muchos días y tienes tiempo suficiente para llegar y cotizar y comparar agencias puedes hacerlo al llegar. Oferta de agencias hay muchísima, aunque los precios la verdad no varían entre ellas. 

 

Puede ser conveniente tomar un paquete de tours y que te hagan un descuento por ello. 

 

Si viajas en una fecha muy concurrida, como un feriado o vas por pocos días y no tienes tiempo que perder, te aconsejo reservar con anticipación. Ahora último viajé para el feriado de septiembre y para muchos lugares ya estaba todo copado.

 

Lo que sí te aconsejo encarecidamente es que tomes agencias certificadas, que preguntes qué tipos de vehículos utilizan y sus protocolos de seguridad. Esto porque hay tanta oferta que de pronto hay agencias que no cumplen como deberían.

 

Recuerdo en mi primer viaje a San Pedro haberme quedado con la opción más barata y que la van que nos llevó estaba en tan mal estado que nos quedamos en panne de vuelta de las lagunas altiplánicas, con 32°C y sin señal de teléfono para avisar nada… una experiencia para olvidar.

 

Cuando reservo anticipado siempre lo hago con Civitatis o Denomades, que si bien son intermediarios, se preocupan de trabajar sólamente con agencias acreditadas y permiten pagar en varias cuotas, que es una ventaja sobre todo cuando tomas varias actividades.

 

Lo bueno es que no encarece los precios y se preocupan que todo salga según lo pactado, además de tener flexibilidad en caso que necesites por algún motivo cambiar de fecha, sobre todo ahora que la crisis sanitaria nos permite pocas certezas.

 

 

No cualquier fecha es buena – Evita el invierno boliviano:

 

El clima en San Pedro de Atacama es parejo durante todo el año, sin embargo hay un momento que debes evitar y es el llamado invierno boliviano o invierno altiplánico.

 

Suele presentarse de diciembre a marzo, pero en San Pedro la época fuerte de lluvias suele ser de mediados de enero y por todo febrero, que es la fecha en que la mayoría de los chilenos suelen tomar vacaciones.

 

Muchos viajeros quedan atrapados en estas fechas en el pueblo, aunque últimamente se ha preparado de mejor forma para resistir las lluvias, sin embargo por el clima la mayoría de los tours se suspende.

 

Pero miremos el lado positivo, estas lluvias son las que permitirán después ver el famoso efecto espejo a quienes crucen al salar de Uyuni en Bolivia.

 

Ropa que deberías considerar llevar – viste como las cebollas:

 

A pesar de que durante el día generalmente la temperatura ronda unos agradables 20 grados o más, muchos tours salen muy temprano, se acercan mucho a la cordillera y te puedes encontrar con -12°C en los geysers del Tatio.

Por ello no olvides llevar una buena chaqueta/chamarra y vestir por capas para andar cómodo a cualquier hora del día. Por ser desierto las temperaturas caen durante la noche.

No olvides también tu traje de baño ya que podrás bañarte en lagunas, termas y piscinas.

 

Espero estos tips indispensables de San Pedro de Atacama te sirvan para tener una mejor experiencia en tu próximo viaje, para mi sin duda es un destino para volver una y otra vez. Si quieres ver más detalles del último viaje sígueme en Instagram, en destacadas tengo un montón de info útil imperdible.

 

 

Tours gratis en español en cualquier parte del mundo

Desde free walking tours, hasta excursiones personalizadas e incluso traslados, encuentra aquí todo lo que necesitas para terminar de armar tu viaje, avalado por mi experiencia

Encuentra aquí el alojamiento ideal para tí 

Desde hostels con habitaciones compartidas, hasta habitaciones en  los hoteles más lujosos. Usa mi herramienta favorita y encuentra aquí la alternativa ideal para tu viaje soñado

Conoce las termas de Peumayén, Pucón: joya escondida de la Araucanía

Conoce las termas de Peumayén, Pucón: joya escondida de la Araucanía

Esta fue una de las mejores sorpresas que me llevé en mi reciente viaje a la Araucanía y por lo mismo necesito compartirlo, porque siento que este lugar está fuera del radar de muchos. Conoce las termas de Peumayén, una joya escondida de la Araucanía Andina.

 

Las termas a mi en lo personal me gustan mucho, siempre que en la ruta se me atraviesa algún complejo termal me las arreglo para visitarlo, pero en particular las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, dada su geografía cuentan con un montón de termas para visitar.

 

Empecé a investigar qué complejos termales se encontraban cerca de Pucón y si alguno de ellos contaba con alojamiento, para poder disfrutarlo al máximo. La mayoría de ellos, dada la pandemia, sólo disponían de visitas diarias, el caso de las famosas termas de Pucón Indómito, Menetué y Huife.

 

Seguí investigando y me apareció en Booking “hotel termas de Peumayén”. Booking para mi es una herramienta habitual al viajar y la uso también para investigar los destinos y los comentarios de visitantes anteriores, puesto que a diferencia de Google Maps o Tripadvisor, sólo pueden comentar quienes realmente se hayan quedado y hayan vivido la experiencia.

 

Lee aquí mis mejores trucos para reservar los mejores alojamientos en Booking

 

 

El lugar, en fotos, se veía muy bonito, no particularmente especial, más bien normal, pero ofrecía alojamiento con desayuno y con la opción de usar los pozones termales a orillas del río Liucura 24/7. Además decían contar con un restaurant francés.

 

Hice la reserva con un par de semanas de anticipación y la noche para dos con desayuno salió alrededor de $130.000 pesos chilenos, no es barato, pero para disfrutar las termas día y noche me pareció bien darme un gusto en medio de la locura de ir y venir.

 

 

 

Cómo llegar a termas de Peumayén:

 

Termas de Peumayén se encuentra a 28 kilómetros de Pucón en un parque de 43 hectáreas de bosque nativo.

 

Si vienes desde Santiago u otra región del país lo primero será llegar a Pucón, yo tomé vuelo hasta Temuco y desde ahí arrendé un auto económico para moverme por mi cuenta. Esta vez arrendé con Salfarent.

 

Si piensas arrendar auto reserva con anticipación, dada la situación sanitaria muchos viajeros están prefiriendo esta alternativa para evitar el transporte público y los autos se agotan con bastante rapidez.

 

Aquí te dejo una completa guía con todo lo que debes saber para ahorrar auto al viajar, si viajas con amigos o en familia puede resultar más barato que el transporte público.

 

En auto desde Pucón debes tomar ruta hacia Caburgua y a unos 15 kms encontrarás un cartel que marca “Huife” ahí te metes y son unos 13 kms más por camino asfaltado en todo el trayecto.

 

Si no usarás auto particular desde el aeropuerto de Temuco tomas transfer a Pucón que están ahí mismo en el aeropuerto y tiene un valor de $12.000 pesos chilenos y en Pucón te diriges al terminal de Pullman Bus y tomas bus rural indicándole al chofer que te deje en Peumayén. 

 

Las frecuencias de los buses varían por lo que lo mejor es que los averigües con anterioridad.

 

El camino hacia las termas mismas no era complejo salvo un par de subidas donde el agarre era bastante bueno, nada de qué preocuparse.

 

Hecho el check in me indicaron tomar el auto nuevamente para dirigirme hacia la habitación, donde vaya que sorpresa me llevé.

 

 

Los bungalows de termas de Peumayén:

 

La habitación matrimonial era en realidad una serie de bungalows en medio de bosque nativo y frente al imponente río Liucura. 

 

Entrando tienes un área de té y café habilitada con máquina Nespresso y Aeroccino en un amplio hall de acceso, a la derecha un baño completamente equipado con un inmenso hidromasaje, toallas, batas y todo lo necesario, además de productos de tocador completamente orgánicos, una delicia.

 

El piso es radiante y siempre está temperado y ya luego encuentras la habitación, toda en madera, con un enorme ventanal que da directo al bosque, una vista realmente de cuento que debo ser sincera, no se refleja para nada en las fotos de Booking, el lugar es sencillamente alucinante.

 

 

Así lucen las habitaciones en termas de Peumayén

Así lucen las habitaciones en termas de Peumayén

 

 

Dentro de la habitación además de la comodísima cama y la muy necesaria calefacción, tenías una mesa con dos sillas y luego un gran balcón para disfrutar de las vistas del bosque y el río con otra mesa y dos sillas.

 

El desayuno te lo llevan a la habitación, debes dejar dicha la hora en que lo quieres y puedes tomarlo dentro de la espaciosa habitación o bien en tu terraza.

 

 

desayunar así no tiene precio

desayunar así no tiene precio

 

 

Me mostraron cómo funcionaba todo y luego ya me alisté para bajar a las termas, no sin antes reservar en el restaurant para cenar, ya no quería salir más por ese día. 

 

El complejo cuenta con piscinas termales también, una de ellas techada, pero lo que llamaba más mi atención eran los pozones a orilla del río.

 

 

 

La experiencia en termas de Peumayén:

 

Los pozones son realmente una delicia, están a distintas temperaturas y en cada uno habían huéspedes, quedando uno libre que usamos de inmediato. Al rato todos empezaron a irse y quedamos con los pozones sólo para nosotros.

 

 

Así lucen los pozones a orillas de río Liucura

Así lucen los pozones a orillas de río Liucura

 

 

Cada pozón cuenta con un pequeño colgador techado para dejar tus batas y toallas o lo que quieras llevar. No requieren que uses gorros de baño.

 

Aproveché el lugar hasta que oscureció, probando todas las temperaturas del agua y disfrutando la puesta de sol.

 

 

 

Restaurant La Fleur de Sel – gastronomía francesa en medio del bosque:

 

Había leído un poco de este restaurant francés que se encuentra dentro de las termas antes de visitarlo y si bien la mayoría de los comentarios eran positivos, uno que otro lo consideraba “sobrevalorado”.

 

Sobre gustos no hay nada escrito, lo cierto es que a mi me encantó por varios motivos, primero porque el lugar es precioso, todo en madera con las mesas dispuestas alrededor de un fogón central.

 

segundo porque es el tipo de restaurant que no sólo te vende una comida, te vende la experiencia, el servicio es muy cuidado, se preocupan de asesorarte muy bien con los platos y sus maridajes para que quedes 100% conforme con tus elecciones.

 

Tercero porque el precio me parece bastante destacable, si bien los platos por si solos pueden resultar caros, tienen un menú de 3 tiempos disponible, con 2 opciones de entrada y fondo, más un postre común por $20.000 pesos por persona, que quienes frecuentan restaurantes franceses sabrán que bien puedes gastarte eso sólo en un plato de fondo.

 

Un poco de La Fleur de Sel

Un poco de La Fleur de Sel

 

Y en cuarto lugar porque la comida estaba realmente sublime, de sazón perfecta, muy cuidada temperatura, absolutamente delicioso todo. Una sopa atomatada de calamares para empezar, un fondo de merluza austral a las finas hierbas sobre un cremoso de mote y chips de camote y un postre francés cuyo nombre no recuerdo pero de una crujencia y suavidad que si me pareció inolvidable.

 

El restaurant no vende bebidas carbotanatadas tipo Coca Cola o similar, sólo jugos naturales y lo único que si sería buenísimo que consideraran es la venta de vino por copa, porque por distintos motivos muchas veces no vas a tomarte la botella entera y sin duda esos platos van acompañados de un buen vino. Sería un buen detalle.

 

Son bastante rígidos en cuanto al menú, no puedes hacer modificación alguna, pero la verdad está muy bien equilibrado en sabores, texturas y demás, no requiere realmente que lo modifiques.

 

 

 

Dormir en el bosque y disfrutar de las termas:

 

No quise cerrar la cortina del bungalow para dormir, porque la vista desde la cama, aún de noche era alucinante. Enormes árboles nativos meciéndose con el viento acompañan el sueño en este lugar.

 

Como soy una madrugadora de alma y debía irme temprano, a las 7 AM, literal, estaba ya metida otra vez en los pozones y no saben cuánto disfruté ese momento. 

 

Obviamente a esa hora no había absolutamente nadie, pero además es la hora a la que la fauna comienza a despertar, por lo que pude disfrutar el canto de los pájaros en perfecta armonía con la naturaleza y a un increíble Martín Pescador que iba y venía con su espectacular plumaje azul por sobre mi cabeza, realmente inolvidable.

 

Si harás base en Pucón, aquí te dejo una serie de tours de mi confianza que puedes tomar para explorar la zona de la mano de guías certificados.

 

 

Visitar termas de Peumayén por el día:

 

Si no quieres quedarte o solo estarás de paso existe la opción de ir por tandas en el día. El valor por persona es de $20.000 pesos que me parece bastante bien, considerando que otras termas se empinan sobre los $36.000 pesos por persona.

 

Este valor permite disfrutar las termas de 11:00 a 15:00 hrs o de 16:00 a 20:00 horas, todos los días, sin embargo por un tema de aforo es indispensable reservar, esto pueden hacerlo al whatsapp +56940103595.

 

También puedes incluir el almuerzo o cena en el restaurant, que de verdad se los súper recomiendo, no se van a arrepentir. 

 

Cuentan con spa con terapias y masajes, lamentablemente como fui por muy poquito tiempo no alcancé a probarlo, pero los valores también eran más bajos que los de otros lugares. El masaje de 50 minutos costaba menos de $30.000 pesos, lo he visto sobre $50.000 en otros lugares.

 

¿qué te ha parecido esta experiencia? yo quedé fascinada y sin duda volveré por más tiempo, vale totalmente la pena y creo que merece muchísimo más reconocimiento dentro de los atractivos de la zona.

 

Conoce cuál fue mi parada al terminar esta experiencia: Todo sobre el salto El León

 

 

Tours gratis en español en cualquier parte del mundo

Desde free walking tours, hasta excursiones personalizadas e incluso traslados, encuentra aquí todo lo que necesitas para terminar de armar tu viaje, avalado por mi experiencia

Encuentra aquí el alojamiento ideal para tí 

Desde hostels con habitaciones compartidas, hasta habitaciones en  los hoteles más lujosos. Usa mi herramienta favorita y encuentra aquí la alternativa ideal para tu viaje soñado

Cómo visitar el salto El León en La Araucanía: lo que debes saber

Cómo visitar el salto El León en La Araucanía: lo que debes saber

Viajas a la Araucanía y estás buscando lugares para conocer? entonces aquí te cuento cómo visitar el salto El León y todo lo que debes saber para tener una muy buena experiencia.

 

En los alrededores de Pucón son varios los saltos que destacan por su belleza, algunos como el salto El Claro se ha posicionado como un lugar perfecto para practicar canyoing y los saltos de Marimán destacan entre amantes de los rápidos. 

 

Salto El León se ha posicionado como un lugar de relajo y disfrute y aquí te cuento todo lo que necesitas saber para visitarlo.

 

 

¿Qué es el salto El león?

 

El salto El León es un salto de agua de 95 metros de altura y bastante fuerza, ubicado en la zona de Palguin Alto, al este de Pucón a unos 30 kilómetros aproximadamente, en la Araucanía Andina.

 

Uno de sus principales atractivos, es que en la zona se dispusieron tinajas desde las cuales puedes disfrutar estas espectaculares vistas, pasando un momento de relajo en medio de la naturaleza.

 

Cuentan además con un bar en la zona de las tinajas, preparan cocteles, tienen cervezas, licores y alternativas sin alcohol para los conductores (las bombillas son de papel, no se preocupen).

 

Si las tinajas no son lo tuyo, puedes simplemente hacer el sendero hacia el salto, que de todos modos vale mucho la pena. Desde la recepción al salto hay un sendero hermoso de unos 300 metros aproximadamente, hasta el salto.

 

Los horarios de visita ahora que estamos en fase 4 para visitar el salto El León son de 10:00 AM a 19:30 PM de lunes a domingo, con un valor de $3000 CLP por adulto

 

 

cómo visitar el salto El León 2

El sendero al salto El León

 

 

Los horarios para las tinajas son a las 11:00 AM, 11:30 AM y 15:00 PM y el valor por persona es de $18.000 CLP por persona, con una duración de 1 hora y media.

 

Para tener la info actualizada en caso de que hayan cambios de fase, te recomiendo seguir su Instagram, donde van publicando la info a tiempo real.

 

En la zona de Palguin hay otros 4 saltos que puedes visitar, que están debidamente señalizados, pero que por tiempo no alcancé a conocer, entre ellos el salto Palguín y La China de no menores 72 metros.

 

 

 

¿cómo llegar al salto El León?

 

Lamentablemente no se puede llegar en transporte público por lo que las alternativas son ir en auto particular o tomar bus en dirección a Curarrehue (pasa cada 30 min apróx) y llegar hasta desvío parque nacional Villarrica desde donde las opciones son caminar o hacer dedo para cubrir  los siguientes 14 kms de ripio (que pueden hacerse pesados y un poco peligroso por las condiciones del camino).

 

En auto particular desde Pucón es poco más de media hora, hay 14 kms que corresponden a camino de tierra en subida y en bastante mal estado. Es apto para cualquier tipo de vehículo pero transiten con bastante precaución.

 

Considera antes de salir que en la zona donde está el salto no hay señal de teléfono, descarga de antemano el mapa si piensas usar aplicaciones como Google Maps o Waze para guiarte en el camino, de todas formas desde que empiezas a subir es muy difícil que te pierdas.

 

 

Consejos para tu visita al salto El León:

 

– Reserva las tinajas con bastante anticipación: hay bastante demanda por conocer el lugar, por lo que se requiere que reserves con anticipación.

 

Yo reservé 3 semanas antes y alcancé justo. Las reservas se hacen a través de Whatsapp y debes abonar de inmediato parte de la reserva, el excedente lo pagas en el lugar.

 

El valor es de $18.000 clp por persona, por 1 hora y media de uso de las tinajas, luego puedes recorrer el sendero hasta el salto sin tener que pagar extra.

 

Si no quieres hacer uso de las tinajas y sólo te interesa conocer el salto el valor de la entrada es de $3000 por adulto y lo pagas en la entrada del recinto.

 

La experiencia vale mucho la pena

La experiencia vale mucho la pena

 

 

– Anda preparado: si harás uso de las tinajas hay un par de cosas que te harán la experiencia más satisfactoria. Lo primero es que debes llevar tu propia toalla, por efecto de la pandemia no facilitan ni arriendan estos elementos.

 

Lo otro es que lleves un par de sandalias, aunque sea invierno, de otra forma es probable que tu calzado se moje mientras disfrutas de las tinajas, ya sea por efecto del rocío de la cascada o bien por la lluvia que puede dejarse caer.

 

Los lockers se encuentran fuera de los camarines y no tienen candado. Están todo el tiempo a vista de uno, pero si la seguridad es un tema que te preocupa puedes llevarte un candado y olvidarte del tema.

 

 

– Lleva una bolsa plástica o bolsa seca: no pensé en esto antes y me gustaría haberlo hecho. Fuera de los camarines existen lockers para dejar tus cosas, sin embargo uno camina hasta las tinajas con calzado y mínimo llevas las toallas. 

 

La cercanía con el salto, el viento que puede correr de repente y la lluvia que a veces llega de improviso, puede hacer que estos elementos queden completamente empapados mientras disfrutas de las tinajas. Una simple bolsa plástica puede liberarte de secarte al final con una toalla totalmente empapada (sip, como me pasó a mi).

 

 

– Camina con precaución sobretodo en invierno: Yo visité el salto en agosto y el deck de madera sobre el que están las tinajas por efecto del hielo y la escarcha pueden convertirse en una verdadera pista de patinaje. Camina con precaución, lento y seguro, como los patos, para evitar caídas como las que me tocó presenciar.

 

 

– Llévate puesto el traje de baño: esto es una recomendación que ellos mismos te hacen a fin de evitar aglomeraciones en los camarines y que llegues prácticamente directo a disfrutar. Dicho esto, no olvides llevarte un cambio de ropa para no irte todo mojado después de la experiencia.

 

 

– Conduce con mucho cuidado:  Lo mencioné más arriba pero no está demás repetirlo, el camino es de ripio apto para todo tipo de vehículos, pero no está para nada en buen estado, por lo que requiere de toda tu atención a la hora de conducir.

 

Hay zonas donde evitar los baches es imposible, pendientes inclinadas y zonas de puentes de una sola  vía (cortos) que requieren ir atentos al camino. Uno de estos puentes lo tome errando en la huella y más tarde me di cuenta que pinché neumático con un tremendo clavo que tengo casi absoluta seguridad que ocurrió en ese momento.

 

 

Protocolo covid-19 en salto El León

 

Si te preocupa la seguridad, te cuento sobre las medidas que el recinto ha tomado a fin de que se eviten contagios en el lugar:

 

Al ingreso hay toma de temperatura y la mascarilla es obligatoria, salvo para meterse a las tinajas. Hay alcohol gel disponible en las áreas comunes.

 

Cada vez que las tinajas son utilizadas el agua se cambia, utilizando detergentes biodegradables para la desinfección de la tinaja y superficies de contacto. 

 

Esto me parece importante porque he conocido lugares donde el cambio del agua se hace de forma semanal y las tinajas se usan durante todo el día, lo que da como resultado un caldo de cultivo para todo tipo de microorganismos, más allá del covid.

Las tinajas se usan en el día en 3 turnos y están dispuestas con bastante distancia unas de otras como para garantizar una experiencia segura, aún así se recomienda evitar aglomeraciones y si te topas con más gente en áreas comunes como los camarines, mantener la distancia.

 

Si estás viajando por Chile visita esta sección, encontrarás datos de muchos lugares que no querrás perderte

 

 

La experiencia de visitar el lugar es mucho más bonita de lo que vi en las imágenes, la atención es muy cuidada y el lugar impresionante. Espero que estos consejos sobre cómo visitar el salto El León te ayuden a tener una excelente experiencia y que disfrutes al máximo tu visita.

 

Si harás base en Pucón aquí puedes ver varios tours de mi confianza para explorar la zona de la mano de guías locales acreditados.

 

 

Tours gratis en español en cualquier parte del mundo

Desde free walking tours, hasta excursiones personalizadas e incluso traslados, encuentra aquí todo lo que necesitas para terminar de armar tu viaje, avalado por mi experiencia

Encuentra aquí el alojamiento ideal para tí 

Desde hostels con habitaciones compartidas, hasta habitaciones en  los hoteles más lujosos. Usa mi herramienta favorita y encuentra aquí la alternativa ideal para tu viaje soñado

Guía para visitar Maitencillo: todo lo que necesitas saber

Guía para visitar Maitencillo: todo lo que necesitas saber

Si estás buscando algún balneario donde ir a pasar unos días de relajo, aquí te dejo una completa guía para visitar Maitencillo con todo lo que debes saber.

 

Maitencillo se ubica a poco más de 2 horas al noroeste de Santiago y a 1 hora al norte de Viña del Mar y se caracteriza por contar con varias playas, para todos los gustos, bastante desarrollo turístico y urbano y una extensión considerable.

 

Todo esto lo convierte en un balneario con mayor variedad de precios que otros balnearios vecinos, apto para todos los bolsillos.

 

 

 

¿Cómo llegar a Maitencillo?

 

En bus desde Santiago deberás dirigirte al terminal San Borja, Pullman y Condor Bus hacen el recorrido.

 

En Viña del Mar el microbus «Sol del Pacífico» pasa por la plaza Parroquia, desde allí toma pasajeros. Para que no pierdas tiempo yendo al terminal.

 

En auto dirígete hasta la rotonda de Concón (puedes parar a comerte una empanada en Las Deliciosas si vas con hambre) y toma la salida a la ruta F-30-E desde allí en adelante está todo perfectamente señalizado.

 

 

 

¿Dónde quedarse en Maitencillo?

 

Mi alternativa esta vez fue el Hotel Mae, ubicado en primera línea frente a playa Aguas Blancas me pareció súper cómodo y muy bonito, aunque no es barato el precio es acorde a lo que ofrecen.

 

Cuenta con desayuno buffet, tinajas calientes, piscina temperada y exterior y un restaurant con una carta bastante interesante (la trucha rellena con queso de cabra y tomate en salsa de vino blanco es una genialidad). Te dejo el enlace para que lo conozcas.

 

La piscina exterior del hotel MAE

La piscina exterior del hotel MAE

 

 

Si prefieres alojar en cabañas y ahorrar, las cabañas Mirador de Maitencillo tienen una ubicación muy central, ideales si vas sin auto y están súper bien calificadas. Al ser cabañas tendrás cocina para ahorrarte comer fuera. Te dejo link para que las conozcas también.

 

En Airbnb encontrarás también un montón de alternativas de alojamiento en casas particulares.

 

 

 ¿Dónde comer en Maitencillo?

 

Demás está decir que todo lo que es del mar aquí se come fresquísimo y muy sabroso.

 

Desde $3400 clp encuentras enormes empanadas en El Hoyo Maitencillo que además tiene refrescantes schops de Austral y Kunstmann y un extenso patio para que comas al aire libre y con distancia.

 

En el Unicornio Azul encuentras las típicas preparaciones del mar: chupes, pastel de jaivas, distintos tipos de pescados, los precios (con acompañamiento) van desde los $12.000 clp.

 

En el Tío Tomate, que para los Santiaguinos es un clásico, encontrarás pizzas para compartir por menos de $10.000 clp de muy buena factura ,masa delgadita pero contundentes.

 

Si quieres una picada anda donde El Beto, almuerzos menú por $9000 clp de 3 platos. 

 

Me comí un ceviche de entrada, reineta frita con papas fritas (podía ser a la plancha o con ensaladas, pero con todo si no pa qué) y de postre un pie de limón que no me logré terminar y salí rodando. Se ubica casi frente a la caleta 

 

 

 

¿Qué hacer en Maitencillo?

 

Es 100% balneario playero y aunque en verano tomar sol y bañarse es la actividad número uno, en invierno salir a caminar sintiendo la brisa fría en la cara, después de tanto encierro, de verdad que se agradece.

 

Date un paseo caminando por todo el borde costero y descubre sus pequeñas playas escondidas.

 

Playa Aguas Blancas es perfecta para disfrutar el atardecer por su orientación.

 

De esos atardeceres sin palabras

De esos atardeceres sin palabras

 

 

 Playa Marbella y  Pocitos son ideales para pasar un día en familia, por su forma tienen un oleaje mucho más suave. Puedes llevar tu picnic, pero no olvides llevarte tu basura.

 

 

Estas playas son ideales por tener un menor oleaje

Estas playas son ideales para ir en familia por tener un menor oleaje

 

 

El Abanico es sin duda la playa más popular y más extensa, aquí encontrarás clases de surf a las que puedes apuntarte y donde puedes arrendar también el equipo completo.

 

 

Si no te animas a practicarlo puedes disfrutar las piruetas de los surfistas sorteando las olas desde el paseo costero, con un café o un chocolate caliente.

 

 

Playa El Abanico

Playa El Abanico

 

 

Si buscas aventuras, Maitencillo es ideal para la práctica de parapente, debido a sus vientos y sin duda los paisajes son increíbles. 

 

 

Aquí hay escuelas donde practicarlo de forma segura con experimentados maestros. La experiencia ronda los $45.000 pesos chilenos.

 

 

Espero esta completa guía para visitar Maitencillo te ayude a planificar tu viaje, ya sea en invierno o verano, sentir las olas rompiendo a lo lejos, cuando estamos por dormir, es una manera infalible de desconectarse de la rutina.

 

 

Ya sea que viajes solo, en pareja, con amigos o en familia, es sin duda un destino ideal.

 

 

Ya que estarás por la zona te dejo 7 cosas que puedes hacer en Zapallar, para que aproveches tu visita al litoral central.

 

Tours gratis en español en cualquier parte del mundo

Desde free walking tours, hasta excursiones personalizadas e incluso traslados, encuentra aquí todo lo que necesitas para terminar de armar tu viaje, avalado por mi experiencia

Encuentra aquí el alojamiento ideal para tí 

Desde hostels con habitaciones compartidas, hasta habitaciones en  los hoteles más lujosos. Usa mi herramienta favorita y encuentra aquí la alternativa ideal para tu viaje soñado

Ruta de bares cerveceros en Viña del Mar: conoce los indispensables

Ruta de bares cerveceros en Viña del Mar: conoce los indispensables

Como amante de la cerveza se me hizo indispensable escribir esta ruta de bares cerveceros en Viña del Mar, aquí te muestro los indispensables, todos a pocos pasos caminando unos de otros, por lo que bien puedes organizarte para probarlos todos ¿te animas?

 

 

Schoperia 4 ½ la más grande de Chile:

 

Schopería 4 1/2 y su extensa barra

Schopería 4 1/2 y su extensa barra

 

 

Se definen como la schopería más grande del país, con una barra de impresionantes 48 salidas de cervezas nacionales y extranjeras.

 

Ubicados en 6 norte con 4 y ½ poniente, pero con una segunda sede en Reñaca y pet friendly.

 

Aquí encontrarás degustaciones, podrás recargar tu growler,y encontrarás una interesante variedad de sandwiches.

 

Lo que más me gustó es que efectivamente tienen todas las variedades que declaran en la carta y puedes armar tu degustación de 4 cervezas, cualquiera de la carta por $4500 pesos, así eliges tus favoritas.

 

Abierto desde las 11:30 AM.

 

 

 

Kunstmann un clásico nacional:

 

Kunstmann sin duda otro imperdible

Kunstmann sin duda otro imperdible

 

Un clásico que no pasa de moda con un beer garden amplio ideal para mantener la distancia y muy buena atención, ubicado en 8 norte esquina 2 poniente, frente a La Flor de Chile.

 

De la carta de comida recomiendo el sandwich de mechada en cerveza, cebolla caramelizada y champiñones salteados, es una verdadera delicia.

 

Lo otro que me gustó es que, además de tener disponibles todas las variedades de Kunstmann, tienen schop de cervezas amigas, como Dolbek y Altamira, desde $3400 clp, la Dolbek Maqui está muy arriba en mi top 10 de cervezas nacionales, si no la conoces es un excelente lugar para disfrutarla.

 

 

¿Ya viste los nuevos murales del metro en Viña del Mar? conócelos en este artículo y no te los pierdas en tu próxima visita.

 

 

 

 

Club de Cervezas: espacio ideal para juntarse con amigos

 

Esta banana pancake de Altamira estaba increíble

Esta banana pancake de Altamira estaba increíble

 

 

Un lugar ideal para compartir con amigos, con rotación de interesantes cervezas de barril y gran variedad de embotelladas, nacionales e importadas.

 

Dos recomendadas de barril aquí: de las nacionales la Altamira Banana Pancake y la Kasteel Rouge de las importadas.

 

Algo que me gusta mucho de este lugar es la atención, siempre dispuestos a hacerte alguna recomendación basada en tus gustos personales, que suele caer como anillo al dedo.

 

Aceptan 3 reservas por día, lo demás por orden de llegada y aquí también puedes cargar tu Growler.

 

 

 

Glasgow pub: un clásico viñamarino

 

En 3 poniente 360, entre 7 y 8 norte se encuentra este clásico bar de cervezas que los viñamarinos que amamos este brebaje seguro conocen hace años.

 

En Glasgow encuentras gran variedad de cervezas importadas, ideal para ir a disfrutar una Guiness o una Delirium Tremens y hasta rellenar tu growler con estas maravillas para seguir disfrutando en casa.

 

Para comer tienen bastante variedad pero para mi las papitas son las favoritas, unas papas spicy van perfecto con una buena cerveza.

 

No admiten reservas, sólo por orden de llegada.

 

 

 

Hops craft beer: 20 salidas en un sólo lugar

 

La fachada de Hops Craft Beer

La fachada de Hops Craft Beer

 

Ubicado en 4 poniente 454, este bar cervecero ofrece nada menos que 20 líneas de cervezas artesanales en schop, además de los conocidos Growlers y los novedosos Crowlers, latas de 500 cc de tu cerveza favorita recién envasada.

 

Los precios van desde los $3500 por la pinta pero además tienen promociones como happy hour dependiendo del día.

 

En su carta de comida encuentras hamburguesas, tablas y ensaladas. No aceptan reservas, pero sí aceptan mascotas, así que anda tranquilo con tu amigo peludo.

 

Si no te animas a hacer la ruta por tu cuenta o estás viajando solo y quieres hacer amigos aquí te dejo un tour por bares cerveceros en Viña que contempla visitar 3 bares y degustar 4 variedades en cada uno, échale un vistazo.

 

 

¿crees que Viña del Mar es una ciudad cara? aquí te dejo 12 lugares gratis que puedes conocer en la ciudad, toma nota!

 

 

Espero que esta ruta de bares cerveceros en Viña del Mar haga tu visita a la ciudad mucho más refrescante, a continuación te dejo el mapa para que no tengas problema en encontrarlos.

 

ruta de bares cerveceros en Viña del Mar

ruta de bares cerveceros en Viña del Mar, pincha para ir al mapa

 

 

¿ya tienes tu favorito? cuéntamelo en los cometarios!

 

 

Tours gratis en español en cualquier parte del mundo

Desde free walking tours, hasta excursiones personalizadas e incluso traslados, encuentra aquí todo lo que necesitas para terminar de armar tu viaje, avalado por mi experiencia

Encuentra aquí el alojamiento ideal para tí 

Desde hostels con habitaciones compartidas, hasta habitaciones en  los hoteles más lujosos. Usa mi herramienta favorita y encuentra aquí la alternativa ideal para tu viaje soñado

Conoce los murales de Metro en Viña del Mar y empápate de arte y color

Conoce los murales de Metro en Viña del Mar y empápate de arte y color

Si estás de visita en la región, no dejes de conocer los murales del metro de Viña del Mar, estaciones grises que se han llenado de color de la mano de talentosos exponentes del arte urbano.

 

El proyecto es financiado por Emerge Valparaíso de la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y producido por la ONG Valparaíso en Colores, cuyo rol ha sido fundamental para llevar a cabo diversas iniciativas ligadas al arte urbano, en distintos puntos de la región, en los últimos 10 años.

 

Colaboran también pinturas Ceresita y Valpo Creativo.

 

Este proyecto contempla 13 murales, en distintas estaciones de Metro Valparaíso entre Limache y Puerto, hoy les mostraré las ubicadas en Viña del Mar, algunas de las cuales tenían trabajos previos gestionados por la misma ONG.

 

Vamos con la info sobre las obras y sus ubicaciones. Si quieres saber más sobre los artistas pincha sus nombres:

 

 

Estación Hospital

 

La primera obra que se llevó a cabo en la estación Hospital, ubicada en la escalera de la entrada norte, se titula «Umbral» y es un colorido mural geométrico, pintado por Alessia Innocenti en el marco del proyecto «Viña del Mar en Colores» en enero de 2020, que cubre ambos costados de la escalera.

 

Conoce los murales de metro de Viña del Mar

Alessia Innocenti en estación Hospital

 

Se proyecta que ella comience un nuevo mural, esta vez en la estación Quilpué, en enero de 2022, según me cuenta Horacio Silva, director de Valparaíso en Colores.

 

Al mural de estación Hospital, se sumará el trabajo de Juan Pablo Gatica más conocido como Jotapé, quien empezará su obra en octubre de 2021 (que estaré atenta para mostrarles).

 

Jotapé destaca por una exquisita habilidad para retratar historias y emociones a través de la figura humana. Si quieres conocer más de su obra  y andas por la región, en los cerros Larraín y Lecheros encontrarás «raíz de la existencia» y «Latinoamérica atada» también gestionados por Valparaíso en Colores, en el marco de distintas iniciativas.

 

Conoce la ruta de arte urbano de los cerros Barón y Lecheros

 

 

 

Estación Viña del Mar:

 

Aquí lo primero que verás, recibiendote por fuera de la estación son los murales de Giova, que representa imágenes cotidianas del metro y en la cara posterior y contralateral murales de Aztecas Crew.

 

Kevin Galassi, más conocido como Subor Azteka me cuenta que el mural posterior está inspirado en las culturas ancestrales con guiños a la naturaleza y la resignificación de símbolos, como la serpiente, en algo positivo. Aunque trabaja con una idea de lo que quiere retratar, siempre deja espacio a la improvisación de tal modo que los trazos fluyan para logra un todo consistente.

 

 

Siembra de Aztekas a la izquierda y a la derecha las escenas de Giova

Subor Azteka a la izquierda y a la derecha las escenas cotidianas del metro de Giova

 

 

Giovanni Zamora, más conocido como Giova, es hoy por hoy uno de los más importantes exponentes del graffiti chileno, siempre expresando ideas claras y directas a través de imágenes muy realistas, que grafican nuestras problemáticas como sociedad.

 

En Valparaíso encontrarás varias de sus obras, entre mis favoritas las dedicadas a los estudiantes de los torniquetes en el contexto del estallido social, ubicados en tornamesa Barón.

 

 

Más detalles de estación Viña del Mar, a la izquierda Giova, a la derecha Aztekas

Más detalles de estación Viña del Mar, a la izquierda Giova, a la derecha Aztekas Crew

 

 

Entrando a la estación encontrarás un mural, que retrata escenas alusivas al mar y que es previa a estos proyectos de muralismo actual, gestionada por Valparaíso en Colores en conjunto con EFE.

 

 

La obra más antigua en la bajada a la estación Viña del Mar

La obra más antigua en la bajada a la estación Viña del Mar

 

 

Ya en los andenes son 3 los murales que podrás disfrutar  y la idea principal fue plasmar las distintas etapas de la vida en ellos.

 

Al costado norte una enorme y colorida obra de Giova que retrata la juventud, donde una chica está recostada abrazando al mundo y a un costado podemos ver retratada una pareja.

 

 

El colorido mural de Giova en el anden

El colorido mural de Giova en el anden

 

 

En el andén sur, Subor Azteka se hizo cargo de la niñez, plasmando la infancia con gran talento, rescatando influencias andinas en los textiles y de la naturaleza, con gran colorido y mucha técnica en el uso del spray.

 

 

Aztekas en el andén sur de la estación Viña del Mar

Subor Azteka y su obra en el andén sur de la estación Viña del Mar

 

Hacia la parte posterior del andén verás un mural de Difuzo Azteka que retrata la mirada del adulto mayor, con gran detalle.

 

La mirada del adulto mayor por Difuzo Azteka

 

 

Estación Miramar

 

Daniel «chilote» Marceli plasmó un colorido mural en el andén norte, que retrata cuatro enormes ballenas a escala real, que representan un mito mapuche lafquenche. 

 

Me puse en contacto con él para conocer más de su obra y me cuenta que en ella se representa la leyenda de isla Mocha en que cuatro machis, se convierten en estos grandes cetáceos, para llevar las almas al descanso al momento de abandonar el  plano terrenal, conduciéndolas  al mar, el plano espiritual.

 

Al momento de plantearse cómo encararía la obra, reparó en que esta estación es la última antes de emerger al mar y es un momento emocionante para los niños que se trasladan desde ciudades del interior el salir y poder verlo de cerca.

 

 

las 4 enormes ballenas a escala real de Daniel Marceli

las 4 enormes ballenas a escala real de Daniel Marceli

 

 

Caminando por los cerros de Valparaíso puedes encontrar varias obras de él, afinando el ojo podrás distinguirlo por sus colores y temáticas que nos acercan un poquito a Chiloé: embarcaciones, peces, tejas, casas y mucha naturaleza.

 

En el andén sur, el talentoso Allan Halley llevó a cabo su mural «inmunidad, resiste con el cuerpo» 

 

 

"Inmunidad" la obra de Allan Halley

«Inmunidad» la obra de Allan Halley

 

A Allan le vengo siguiendo las huellas hace rato, me llama mucho la atención su uso de la geometría y el color, sus murales me resultan hipnóticos y su sello es inconfundible.

 

En Valparaíso en cerro Florida, en el centro educativo del mismo nombre, puedes ver su obra «tú tanto» en homenaje a los músicos porteños y en tornamesa Barón encuentras «octubre» en conmemoración al 18-O, a mi juicio, otros dos imperdibles de este gran artista.

 

 

Lo que viene:

 

El proyecto contempla nada más y nada menos que 13 murales, que continuarán con obras de Seco Sanchez en estación Chorrillos (quien ya se encuentra desarrollando su trabajo) y Maida-K  y  en estación Hospital de Jotapé, que deberían estar listos de aquí a fin de año.

 

También se contempla una obra del gran Inti Castro en la estación Puerto de Valparaíso  y Alessia Innocenti en una de las estacinoes de Quilpué.

 

 

Sobre Valparaíso en Colores:

 

Esta ONG parte en 2007, sin embargo Horacio Silva, su director, se involucra en la gestión de proyectos de arte urbano desde mediados de los 90.

 

Su trabajo no sólo involucra la gestión de murales, si no también la gestión  de talleres juveniles de muralismo y charlas vecinales que permitan empoderar a los barrios, para la mejora de sus espacios, yendo mucho más allá de los cambios estéticos, en búsqueda del progreso social a través del arte.

 

 

Algo personal:

 

En el sentir profundo me mueve mucho el arte urbano, siento que es capaz de retratar momentos que vive la sociedad y plasmar sentimientos con gran agudeza.

 

Y más allá de convertirse en lienzos pictóricos de talentosos artistas, que formarán parte de nuestra historia, en el vivir cotidiano también causan efecto… 

 

Como saben quienes me siguen hace un rato trabajo en el hospital y no hay día que no me saque una sonrisa sumergirme en las escaleras llenas de color del metro, en la obra de Alessia Innocenti.

 

Para quienes terminan sus días esperando cansados el metro a casa, tampoco es lo mismo un escenario gris, que uno lleno de color.

 

Por eso aplaudo enormemente este tipo de iniciativa, con el trabajo y esfuerzo de Valparaíso en Colores y el talento de sobra de los muralistas que las llevan a cabo y todos los actores involucrados en que este tipo de trabajo vea la luz.

 

Conoce 12 lugares para visitar gratis en Viña del Mar y arma la ruta de tu próxima visita

 

 

 ¿Qué les parecen los murales del metro en Viña del Mar? Si andas por la ciudad, no dudes en darte una vuelta…

 

 

Tours gratis en español en cualquier parte del mundo

Desde free walking tours, hasta excursiones personalizadas e incluso traslados, encuentra aquí todo lo que necesitas para terminar de armar tu viaje, avalado por mi experiencia

Encuentra aquí el alojamiento ideal para tí 

Desde hostels con habitaciones compartidas, hasta habitaciones en  los hoteles más lujosos. Usa mi herramienta favorita y encuentra aquí la alternativa ideal para tu viaje soñado

A %d blogueros les gusta esto: