¿Qué hacer en Zapallar en un fin de semana? conoce 7 imperdibles de la zona

¿Qué hacer en Zapallar en un fin de semana? conoce 7 imperdibles de la zona

Después de 2 escapadas a la zona en poco tiempo te comparto qué hacer en Zapallar en un fin de semana, de modo tal que disfrutes al máximo tus días en la zona.

 

Zapallar es un balneario ubicado a 2 horas de Santiago y 1 desde Viña del Mar, que destaca por sus paisaje de bosque y playa, su tranquilidad, su pequeña playa rodeada de casas de llamativa arquitectura y su fresca comida del mar.

 

Zapallar es para tí si: buscas descansar, conectar con la naturaleza y la playa.

 

Zapallar no es para tí si: quieres carrete, bares y fiesta. No se caracteriza por ser un balneario fiestero (salvo algunas fiestas privadas clandestinas en plena pandemia de gente con muy poco criterio, que prefiero ni recordar).

 

 

 

¿Cómo llegar a Zapallar?

 

En bus: desde Santiago encuentras buses desde el terminal San Borja (metro Estación Central),  Turbus y Pullman Bus son algunas de las empresas que te llevan a la zona y los precios van desde los $4900 CLP como valor referencial. Desde Santiago son 169 kilómetros.

 

Desde Viña del Mar son poco más de 70 kilómetros, debes saber que los buses no salen desde el terminal si no que pasan por un costado de plaza parroquia (desde donde salen varios buses a distintos puntos del litoral). La empresa más popular en hacer este recorrido es Sol del Pacífico.

 

En auto: Debes tomar desde la rotonda de Concón la ruta E-30-F hacia Quintero, la ruta es bastante amigable aunque en muchas partes de una sola vía desde Concón hacia el norte, sin embargo relájate y disfruta, que andas de paseo. Waze siempre es un buen compañero a la hora de manejar, aunque todo está bien señalizado.

 

Si vas en auto, por el día, en temporada alta, estaciona tu auto arriba (sector municipalidad hacia arriba) y no en el estacionamiento de la playa misma puesto que el valor suele ser bastante elevado. Luego al bajar cruzarás un pequeño parque muy bonito y llegarás a la playa.

 

 

 

¿Dónde dormir en Zapallar? 

 

Si vas desde Viña del Mar o Valparaiso bien es un destino que puedes visitar por el día, si vas desde Santiago vale la pena quedarse un par de noches.

 

Hay pocos hoteles y no son precisamente baratos, por lo que si buscas ahorrar te recomiendo quedarte en alguno de los balnearios aledaños como Papudo o Maitencillo que tienen más oferta y por tanto precios más bajos y visitar Zapallar por el día.

 

Si no te importa pagar lo que suele costar un hotel boutique como los que se encuentran en la zona, puedo contarte sobre 2 de ellos en los que me he quedado: 

 

El hotel Isla Seca:  que se encuentra hacia el sector norte con salida casi directa a la rambla. La atención es bastante buena, las vistas increíbles, sin embargo la habitación standard me pareció bastante pequeña. El restaurant Olegario es muy rico.

 

Las áreas comunes son hermosas y tiene una piscina exterior muy bonita. Conoce más del hotel aquí.

 

El hotel Casa Zapallar: está en la zona centro de Zapallar, cerca de restaurantes, pero más lejos del mar. Son sólo 7 habitaciones muy espaciosas, modernas y bien decoradas. Los desayunos son supremos: jarra de jugo de naranja natural, variedad de panes, huevos de campo preparados a gusto y muy bien atendido.

 

Las áreas comunes son acogedoras y tiene una pequeña piscina para disfrutar en verano.

 

La cena no la recomiendo, a menos que hayas pagado media pensión, es rica comida casera, pero a precios a mi gusto, un poco excesivos. 

 

Mi experiencia aquí fue muy buena, sin duda volvería. Conoce más de Casa Zapallar aquí.

 

 

 

¿Qué hacer en Zapallar?

 

Zapallar es uno de mis balnearios favoritos en Chile, sin embargo tiene fama de caro y elitista y no está tan alejado de la realidad… si miramos las casas que cuelgan de los cerros que rodean esta pequeña playa enclavada tras un bosque, bien podrían ser portadas de revistas de arquitectura y decoración, más que viviendas sociales, eso salta a la vista.

 

Sin embargo el balneario y la gente que vive en la zona hace años, tienen una vibra relajada que invita a desconectarse y conectar con estos particulares paisajes de bosque y playa con menos de 100 metros entre uno y otro que lo hacen tan especial.

 

 

1) Disfruta la brisa del mar en la rambla:

 

Zapallar tiene una rambla larguísima que casi la conecta con Cachagua y que está muy bien cuidada. En algunos sectores encontrarás bancas para sentarte a disfrutar como rompen las olas, árboles inmensos acompañando el camino y hasta obras escultóricas.

 

Sin duda vale la pena recorrerla, tanto de día como al atardecer.

 

 

Que tal parar aquí a disfrutar del mar

Qué tal parar aquí a disfrutar del mar

 

 

 

2) Sube el cerro La Cruz y disfruta las vistas panorámicas:

 

Si caminas por el malecón, pasado El Chiringuito, encontrarás el acceso al cerro de La Cruz, un cerro literal en medio del mar, con un trekking de baja dificultad y bien señalizado

 

Desde allí no solo tendrás vistas panorámicas del balneario, si no que además podrás aprender de la flora y fauna presente a través de interesantes señaléticas.

 

Zapallar

Vista desde cerro de La Cruz después de un sendero de poca dificultad

 

 

 

3) Haz un trekking en el parque El Boldo:

 

El parque El Boldo fue inaugurado el año 2010 y se trata de una área privada protegida a perpetuidad. Este parque nace luego de que 22 vecinos de la zona lograran comprar el terreno, a fin de protegerlo de un gran proyecto inmobiliario que amenazaba con destruir los bosques de Zapallar, convirtiéndolo en un complejo hotelero de gran envergadura.

 

El parque está abierto de 9:30 a 14:00 horas todos los sábados y domingos del año y todos los días durante vacaciones escolares, sin embargo tiene un aforo reducido de 35 personas, por lo cuál es necesario ponerte en contacto antes de realizar tu visita, a fin de no quedar sin cupo.

 

El valor de la entrada es de $2000 CLP por adulto y $1000 CLP para niños y está prohibido el ingreso de mascotas a fin de proteger la fauna local.

 

Tiene 6,8 kilómetros aproximados de senderos, con 3 miradores de distinta dificultad de subida, desde donde puedes obtener vistas panorámicas de la bahía de Zapallar. Al momento de ingresar te harán entrega de una guía con los senderos.

Para coordinar tu visita, conocer la ubicación exacta y más detalles aquí te comparto la web oficial.

 

 

 

4) Disfruta mariscos y pescados frescos de la zona en la caleta o en sus restaurantes:

 

Estar tan cerca del mar tiene sus recompensas y una de ellas es poder disfrutar de mariscos y pescados fresquísimos. 

 

Si quieres la mejor ubicación y no te importa gastar un poco más “El Chiringuito” es un clásico de Zapallar y su jardín de mariscos me pareció insuperable.

 

En el Chiringuito comes literal a orilla del mar

En el Chiringuito comes literal a orilla del mar

 

Si quieres gastar menos pero igualmente comer fresca comida del mar te tengo una picada insuperable, en El Yeco comí un pescado frito increíble a precio de menú, con atención como estar en el patio de tu casa.

 

El pescado frito en El Yeco es un imperdible

El pescado frito en El Yeco es un imperdible

 

El mejor ceviche lo comí en “Olegario” restaurant del hotel Isla Seca de Zapallar.

 

Si arrendaste cabaña y prefieres cocinar, acércate a la caleta donde encontrarás variadas alternativas frescas de sabrosa comida marina.

 

 

 

5) Conoce sus hitos patrimoniales:

 

Zapallar fue declarado Monumento Nacional con categoría de Zona Típica el año 1989, debido al escenario natural boscoso que rodea el balneario, en conjunto con su riqueza arquitectónica, como les mencionaba más arriba no por nada sus casas aparecen frecuentemente en revistas de diseño y arquitectura.

 

Dentro de los hitos patrimoniales que puedes observar destaca la pila de bronce de la plaza del pueblo, que perteneció antiguamente a la orden de Las Clarisas y data del año 1682, siendo declarada monumento histórico el año 1972.

 

Otro hito arquitectónico declarado monumento histórico en 1975, es la casa Hildesheim, una reproducción de una casa bávara del siglo XVII construida en el balneario en 1924, desde cuya fachada destacan talladas en madera una serie de figuras mitológicas.

 

Por último y dentro de sus atractivos naturales destaca la isla de Cachagua, santuario de la naturaleza que alberga al pingüino de Humboldt y Magallánico, área protegida por CONAF a la que sólo puede accederse con fines de investigación, por lo que quienes visitamos la zona sólo podremos observarla de lejos.

 

Sin duda la rambla permite disfrutar el mar y el paisaje de la mejor manera

Sin duda el balneario tiene motivos de sobra para haberse declarado como zona típica.

 

 

 

6) No dejes de disfrutar un atardecer en la playa:

 

No existe un atardecer igual a otro y el entorno mágico del bosque rodeando esta pequeña playa en forma de herradura lo convierte en un lugar ideal para disfrutar de un atardecer inolvidable. 

 

Los atardeceres en este entorno de playa bosque son impresionantes

Los atardeceres en este entorno de playa bosque son impresionantes

 

 

7) Toma un tour de viña Montes en Zapallar:

 

Hace un tiempo llamó mi atención que la afamada y muy premiada viña Montes tiene también ubicación en Zapallar. Eso sí, debo advertirles que su desarrollo no es como el de su ubicación en Colchagua, donde hay una espectacular sala de ventas y restaurant.

 

En su ubicación en Zapallar, que está camino a Catapilco, se realizan tours y degustaciones previa reserva, aquí te dejo el link para que veas sus actividades. Aquí, bajo la influencia de la brisa costera del océano Pacífico se cultivan uvas que dan origen a cepas blancas como el Sauvignon Blanc, Chardonnay y Pinot Noir.

 

Si sólo quieres comprar vinos, la sala de ventas se encuentra en Cachagua, a unos 15 minutos de Zapallar

 

Espero haber respondido tu pregunta sobre qué hacer en Zapallar, para mi sin duda uno de los balnearios más bonitos de Chile, anímate a visitarlo.

 

Tours gratis en español en cualquier parte del mundo

Desde free walking tours, hasta excursiones personalizadas e incluso traslados, encuentra aquí todo lo que necesitas para terminar de armar tu viaje, avalado por mi experiencia

Encuentra aquí el alojamiento ideal para tí 

Desde hostels con habitaciones compartidas, hasta habitaciones en  los hoteles más lujosos. Usa mi herramienta favorita y encuentra aquí la alternativa ideal para tu viaje soñado

Itinerario de una escapada a Arequipa, ciudad blanca

Itinerario de una escapada a Arequipa, ciudad blanca

Con disponibilidad de vuelos directos a Arequipa gracias a Jetsmart, la ciudad blanca se posiciona como una excelente alternativa para escapadas, a tan sólo 3 horas de Santiago.

 

Aquí te comparto el itinerario de una escapada a Arequipa que sin duda nos dejó amando esta perfecta ciudad de estilo colonial, deliciosa gastronomía, paisajes que quitan el aliento y muchísima historia.

 

Día 1 – llegada, centro histórico y clase magistral de pisco sour

 

Aterrizamos a eso de la 1 de la tarde en el aeropuerto de Arequipa y a eso de las 14:30 estábamos haciendo check in en nuestro hotel, situado dentro del casco histórico y a pasos de la Plaza de Armas de la ciudad.

 

Lee aquí cómo llegar desde el aeropuerto de Arequipa al centro de la ciudad

 

 

Les recomiendo mucho alojarse en esta zona porque es segura, puedes hacer casi todo caminando y hay mucha oferta de hoteles y hostales bonitos y a buen precio. Nuestro elegido fue el hotel Mansión Riviera.

 

Dejamos nuestras cosas, nos refrescamos y salimos a buscar donde comer algo. La recepcionista del hotel nos dijo que casi todo estaría cerrado, por ser primero de mayo, día del trabajador. Que tal vez tendríamos suerte en los restaurantes del segundo piso de la plaza de armas.

 

Efectivamente estaba abierto, pero los locales eran caros y la comida no de la mejor calidad, pagas más que nada la ubicación y la vista, pero cumplieron con quitarnos el hambre. Recorrimos la plaza de armas, admiramos su catedral y las callecitas aledañas, disfrutando la arquitectura de la ciudad blanca.

 

La ciudad blanca es hermosa, de día y de noche

La ciudad blanca es hermosa, de día y de noche

 

De 17 a 18 horas habíamos agendado una actividad en Le Foyer Hostel, a través de las Airbnb Experiences, una masterclass de pisco sour en el rooftop del hostel, que además era un lugar bellísimo para ver el atardecer. Me gustó mucho la experiencia, te entregan todos los materiales y se hacen dinámicas divertidas durante la preparación.

 

Eso sin contar que luego te puedes tomar la coctelera de sour que preparaste, disfrutando las vistas. La actividad costó alrededor de 10 usd y la encuentras en la sección de experiencias de Airbnb buscando en Arequipa. El hostal además se veía con mucha onda y muy bien ubicado para quienes busquen este tipo de alojamiento.

 

Aprender a preparar pisco sour al atardecer, otro recomendado

Aprender a preparar pisco sour al atardecer, otro recomendado

 

Volvimos temprano a nuestro hotel, a eso de las 8 PM y dejamos todo listo puesto que al día siguiente partíamos al Cañón del Colca a las 2:30 AM, por lo que intentamos descansar un poco antes de partir, sabíamos que venía un día duro.

 

Día 2 – excursión full day al Cañón del Colca

 

La excursión al Cañón del Colca empieza muy temprano, la tomamos con los chicos de Etiner y nos avisaron que nos pasarían a buscar entre 2:30 y 3:00 AM.

Detallé toda esta aventura con lujo de detalle en un post aparte, aquí puedes leer experiencia full day al Cañón del Colca con Etiner

 

 

Experiencia full day al Cañón del Colca

Experiencia full day al Cañón del Colca

 

Sin embargo, a modo de resumen, les cuento que sin duda es un imperdible en el itinerario de una escapada a Arequipa. Además recientemente el Cañón de Colca y el valle de los volcanes de Andagua, han sido reconocidos como primer geoparque del Perú, oficializado en abril de este mismo 2019 por la UNESCO.

 

 Aquí podrás conocer más sobre los pueblos originarios que habitaron esta zona de Perú, además de admirar un valle inmensamente verde, nada que ver con otros cañones que había tenido la suerte de visitar alrededor del mundo y que destacaban principalmente por su aridez.

 

Visitamos distintos miradores, que nos permitieron apreciar los más de 4 mil metros de profundidad de este cañón, además de maravillarnos con la majestuosidad del vuelo del cóndor, sin duda el punto más emocionante de este viaje.

 

Lo que no se puede describir en palabras

Lo que no se puede describir en palabras

 

Volvimos a Arequipa a eso de las 16:30 horas, muy cansadas por la levantada temprano, descansamos un rato y partimos a buscar donde comer algo liviano.

 

En el almuerzo buffet del tour nos habíamos empachado con comida tradicional del valle, por lo que sólo queríamos algo liviano. Nuestro elegido fue Creppísimo, un restaurant de crepes muy bonito en el centro histórico, con excelentes precios, gran variedad y exquisitos jugos. Recomendado.

 

Día 3 – Ruta del Sillar, Mercado de San Camilo, Convento de San Camilo, Chicha de Gastón Acurio

 

La Ruta del Sillar era uno de los lugares que más quería conocer, la había visto en fotos y me parecía imponente. Además tiene que ver directamente con la historia profunda de la ciudad y con la roca volcánica que da la denominación de ciudad blanca a Arequipa.

 

Se encuentra a una media hora del centro de la ciudad, su entrada cuesta 5 soles, y allí pudimos conocer como abnegados hombres trabajan los ladrillos de este material, que luego venden por muy pocos soles.

 

Distintos tallados son los que podrás apreciar en estas imponentes canteras

Distintos tallados son los que podrás apreciar en estas imponentes canteras

 

Escribí un post completo con todas las formas que hay de llegar a las Canteras del Sillar y otros detalles a considerar, para que no te pierdas de conocer este lugar.

 

Terminada nuestra visita a este lugar nos dirigimos a conocer el Mercado de San Camilo. Siempre me gusta visitar los mercados de las ciudades que visito, creo que dicen mucho de un lugar y su cultura.

 

El mercado de San Camilo está dividido por dentro según las distintas cosas que ofrece, a un lado encontrarás cevicherías y comida tradicional como el rocoto relleno, en otro hierbas de muchos tipos y especias para cocinar, también distintos tipo de carne y lo que era de mi mayor interés, un pasillo entero de juguerías con las más variadas y exóticas frutas.

 

Encontrarás jugos desde los 4 a los 10 soles y ojo que no sólo te darán un vaso enorme, también te lo rellenarán con lo que quede en la juguera, que fácilmente puede ser un vaso completo extra. Una verdadera delicia para los amantes de los jugos como yo, no dejen de pasar por este lugar.

 

Las juguerías y cevicherías del mercado de San Camilo

Las juguerías y cevicherías del mercado de San Camilo

 

tanto jugo nos quitó el hambre y previo un paso corto por nuestro hotel para refrescarnos, partimos rumbo al convento de Santa Catalina, otro de los imperdibles si visitas la ciudad.

 

El convento de Santa Catalina se encuentra a unas 3 cuadras de la Plaza de Armas y su entrada tiene un valor de 40 soles.  Data de 1579 y fue declarado Patrimonio de la Humanidad el año 2000 por la UNESCO, como parte del centro histórico de la ciudad de Arequipa.

 

Si quieres recorrer el lugar con guía, encuentras en el mismo lugar al llegar por 20 soles adicionales. Si decides hacerlo por tu cuenta no te preocupes, hay paneles informativos en cada habitación que te van contando la historia del lugar.

 

El convento es una verdadera ciudad dentro de la ciudad y una explosión de colores dentro de la inmaculada ciudad blanca. Encontrarás dentro calles de distintos colores y podrás aprender mucho sobre cómo se vivía y se vive aún en el monasterio. Vale muchísimo la pena visitarlo, seas o no devoto de la religión.

 

En los últimos viajes junto a la Nico de Viajando Lento, probando las nuevas rutas de Jetsmart, siempre dejamos espacio para al menos una experiencia gastronómica de aquellas que han sido premiadas por su calidad.

 

En el ranking de Arequipa salía Chicha, del renombrado Gastón Acurio. Hace un par de años atrás me llevé una muy buena impresión de Chicha en Cusco y una decepción en Astrid y Gastón en Lima, por lo que quería probar cómo estaba la cosa por acá.

 

Probamos primero el rocoto relleno, plato típico de la zona, venía en una cama de pastel de papas en finas rodajas que balanceaba muy bien el picante del rocoto, me pareció un plato sublime.

 

El rocoto relleno y la fachada del restaurant, en pleno centro histórico

El rocoto relleno y la fachada del restaurant, en pleno centro histórico

 

Luego dimos paso a unos ravioles de pato en salsa de dos distintos ajíes y nueces, una verdadera fiesta de sabores y texturas al paladar y para finalizar pedimos la esfera sensible, el sueño de cualquier amante del chocolate.

 

Un globo de chocolate, relleno de una bola de helado de lúcuma y espuma de chirimoya, sobre una base de crumble de cereales de la zona. este globo se abre como una flor al contacto del chocolate caliente que se le vierte encima al momento de servirlo, un verdadero espectáculo a los sentidos.

 

4- día – últimas compras, masajes y regreso a Santiago

 

El último día teníamos vuelo a las 13:40 horas, aprovechamos la mañana para hacer algunas compras pequeñas de souvenirs y descubrimos, en la Plaza de Armas, al costado derecho mirando de frente la catedral, una gran feria artesanal de la cual si pasas rápido por fuera ni te enteras.

 

Allí encuentras gran variedad de souvenirs, sweaters de alpaca, adorno en obsidiana producto de los volcanes y cuanto se te ocurra a muy buenos precios.

 

Alrededor de la plaza encontrarán también tiendas de chocolates La Ibérica, que nos mencionaron mucho que eran típicos de la ciudad y unas tienditas de Antojitos Arequipeños, que también pueden ser una buena alternativa.

 

Si te queda más tiempo te recomiendo muchísimo el free walking tour de Arequipa que sale todos los días a las 12:15, comenzando en la plaza de San Francisco, puedes reservar tu cupo aquí.

 

Habíamos agendado un masaje para volver como nuevas de esta escapada, esto fue en Beya Spa, en calle Mercaderes, también a sólo pasos de la plaza. El masaje tuvo una duración de 1 hora, se usaron piedras calientes y aromaterapia y el valor fue de 100 soles por ambas (S.50 c/u).

 

Atesanía tradicional en la misma Plaza de Armas / nuestro lugar de masajes en calle Mercaderes

Atesanía tradicional en la misma Plaza de Armas / nuestro lugar de masajes en calle Mercaderes

 

Nos encontramos, caminando por calle Mercaderes, con una de mis sangucherías peruanas favoritas, La Lucha, lamentablemente no alcanzamos a pasar a comprar para llevar porque ya se nos hacía tarde, pero si leyeron mi itinerario de escapada a Lima, ya saben que es un must para mí.

Vuelo de Jetsmart desde Santiago con el volcán Misti de fondo

Nos despedimos de la ciudad con el imponente volcán Misti de fondo

 

Espero este itinerario de una escapada a Arequipa les sirva para planificar el suyo. Sin duda es una gran ventaja poder contar con vuelos directos desde Santiago que en 3 horas nos permitan estar disfrutando de la ciudad blanca y si está en sus planes seguir recorriendo este riquísimo país, no te pierdas este itinerario de Perú en 15 días.

Recuerda que hasta el 17 de mayo estaremos sorteando pasajes a través de mi instagram y el de Viajando Lento, busca la foto de concurso en nuestros feeds y participa, porque nosotras ya fuimos, ahora te toca a tí.

Alojamientos recomendados en Arequipa

Hotel Riviera Mansión

Este hotel se encuentra ubicado en línea recta a pocas cuadras de la plaza de Arequipa. Me gustó mucho quedarme aquí, el personal es amable, las camas muy cómodas y el desayuno abundante y variado

Selina Arequipa 

Como saben me encantan los hostales Selina, creo que están estratégicamente diseñados para conocer a otros viajeros y el de Arequipa no es la excepción. Además amo sus detalles y decoración

Itinerario de una escapada a Puerto Varas y alrededores

Itinerario de una escapada a Puerto Varas y alrededores

Les voy a compartir el itinerario de una escapada a Puerto Varas y alrededores, en la región de Los Lagos, que hice un fin de semana. Aprovechando una promoción de vuelos baratos conseguí pasaje ida y vuelta a Puerto Montt a 18 mil pesos chilenos en promoción.

 

Viernes – Puerto Montt – Puerto Varas

 

Mi vuelo era a eso de las 18 horas, por lo que salí del trabajo y literalmente corrí al aeropuerto con mi equipaje de mano.

 

Había arrendado un auto por internet por 38 mil pesos por tres días, que retiré tan pronto llegué al aeropuerto, arrendar un auto entre varias personas puede ser una excelente opción para disminuir su costo y andar a tu ritmo. Había estado lloviendo, ya estaba oscuro y como el auto estaba mojado esto dificultaba revisarlo antes de que lo entregaran.

 

Lee aquí la guía con todo lo que debes tener en cuenta a la hora de arrendar un auto.

 

Con Waze como copiloto partimos rumbo a Puerto Varas, que fue la ciudad escogida para alojar por presentar más opciones, a buen precio y bien ubicadas. Mi primer consejo si te has decidido a manejar este trayecto es que no tomes la primera salida que Waze indica desde Puerto Montt a Puerto Varas, te manda por una ruta oscura y llenísima de curvas que es mejor transitar de día y está bastante mal señalizada. La segunda salida está mucho mejor señalizada e iluminada.

 

Si te moverás sin auto debes tomar un bus que pasa por fuera del aeropuerto y que te lleva al terminal de buses de Puerto Montt por $2500 pesos chilenos, desde ahí puedes tomar a Puerto varas por $900 pesos más.

 

Llegando al alojamiento que elijan les recomiendo salir a caminar por la costanera de Puerto Varas, ideal para ya desconectarse sintiendo el aire fresco del sur en la cara y comer algo por ahí. Mi elegido fue el exquisito restaurant Cambalache, excelente atención, platos de elaboración perfecta y buena coctelería, pero hay opciones para todos los bolsillos.

 

Puerto Varas de noche

Puerto Varas de noche

 

Decidí descansar temprano para salir temprano y aprovechar el sábado al máximo.

 

Sábado – Frutillar – Puerto Octay – Saltos de Petrohué – Cascada Ensenada

 

Aproveché el desayuno incluido en el hotel y salí con rumbo a Frutillar. Llegué allá en escasos 25 minutos . Quería mucho recorrer la costanera, visitar su muelle y el Teatro del Lago y así lo hice.

 

La costanera de Frutillar

La costanera de Frutillar

 

Ese fin de semana no había espectáculos agendados en este imponente teatro, sin embargo te recomiendo revisar su cartelera si eres amante de los espectáculos. No me cabe duda que es un lugar espectacular para disfrutar de ellos.

 

La vistas desde el Teatro del Lago son impresionantes

La vistas desde el Teatro del Lago son impresionantes

 

Frente al Teatro del Lago, los días sábados, se pone una pequeña feria de productos orgánicos donde encontrarán variados productos de la zona tales como mermeladas, huevos azules y los curiosos “digüeñes” hongo que aparece entre primavera y verano en los robles sureños, que se comen en ensaladas. Me dieron a probar y por fuera tienen como la textura de un champiñón, pero por dentro lucen como una mandarina hueca, tienen un sabor muy suave.

 

En la feria orgánica encuentras productos como los huevos azules, sal de Cahuil y digüeñes

En la feria orgánica encuentras productos como los huevos azules, sal de Cahuil y digüeñes

 

Si no has tomado desayuno y quieres una probadita de los exquisitos kuchenes de Frutillar, en la misma costanera encontrarás el popular Café Duendes del Lago.

 

Otra vista del Teatro del Lago y el Café de los Duendes

Otra vista del Teatro del Lago y el Café  Duendes del Lago

 

Mi próxima parada fue Puerto Octay, quería comprar quesos artesanales, pero no encontré muchos locales abiertos. Pueden saltarse esta parada o antes de pasar a Frutillar parar en Llanquihue e ir a ver las letras que están en el lago. Postal típica de la zona.

Si no quieres complicarte y prefieres visitar los atractivos de la ciudad en visitas guiadas, revisa este listado de tours en Puerto Varas

 

Rumbo a la Cascada Ensenada:

 

Desde Puerto Octay y siempre bordeando el lago LLanquihue, partí hacia Ensenada. Sabía que ahí había una cascada y quería verla. Apenas waze indicó que estaba en Ensenada vi un cartel que apuntaba a la izquierda que decía “a la cascada”, lo seguimos.

 

Los carteles derivaron en un camino no asfaltado con bastante barro y desniveles propios de la lluvia, de una sola vía. En este punto el GPS dejó de funcionar y los único que quedaba, luego de unos 20 minutos por este camino, era seguir adelante. Finalmente apareció una especie de estacionamiento y una caseta que indicaba que la visita a la cascada era de “aporte voluntario” en el lugar hay además baños rústicos cuyo uso tiene un valor de $300 pesos.

 

Desde la caseta el sendero a la cascada toma una media hora caminando. Hay 2 puentes bastante rústicos que admiten 1 persona a la vez y la señalética de pronto es media confusa, se bifurcan los caminos y a rato no sabes cuál seguir por lo que toca usar el sentido común o el instinto, si prefieren.

 

Caminando a la cascada Ensenada

Caminando a la cascada Ensenada

 

Llegamos a una primera cascada bastante alta pero poco caudalosa que parecía ser lo que buscábamos, pero algo me decía que había que seguir y efectivamente más allá estaba la imponente Cascada Ensenada.  

 

Algún tipo de accidente geográfico no permite que en esta fecha la puedas ver de frente por la que no pude acercarme más y sólo pude verla de lado. Pareciera que al momento el río estaba demasiado crecido, sin embargo de todas maneras vale la pena conocerla.

 

La cascada que no era / la cascada Ensenada

La cascada que no era / la cascada Ensenada

 

El hambre empezaba a dejarse sentir con fuerza y aquí va un consejo extra: lleven algún snack que les permita aguantar un rato más sin comer. Por el apuro del hambre terminamos comiendo en un tenedor libre que fue lo único que encontramos, que nos cobró un ojo de la cara sin ofrecer nada especial: papas fritas, ensaladas sin nada especial, carnes y pescados recocidos y secos $16900 pesos por persona sin bebestibles. Salió más barato comer en el restaurant de la noche anterior, así que empaquen sus sandwiches y barritas de cereal.

 

A los saltos del Petrohué:

 

Ya con la guatita llena y la billetera vacía la siguiente parada eran los Saltos del Petrohué. La lluvia se dejaba caer con tremenda fuerza y esperamos en el auto a que el nubarrón pasara, para disfrutar el lugar con tranquilidad. Al entrar te cobran $1000 por estacionar y la entrada a los saltos por persona cuesta $3000 pesos chilenos. Fuera del recinto pasan micros de forma frecuente para quienes se mueven sin auto.

 

Tras atravesar un puente y caminar escasos 15 minutos el camino se bifurca y hacia la izquierda aparecen los hermosos saltos del Petrohué, impresiona su color celeste y la fuerza del agua. Hay varios miradores para disfrutar este espectáculo de la naturaleza.

 

Los impresionantes Saltos de Petrohué

Los impresionantes Saltos de Petrohué

 

Existe otro sendero, llamado “sendero de los enamorados” que se encuentra hacia la derecha luego de pasar el sector donde están los baños (viniendo desde la entrada). Este sendero lleva a un sector precioso donde se encuentra la cascada de los enamorados. No se pierdan conocerla, vale mucho la pena y no son más de 10 minutos de caminata.

 

Cascada de los Enamorados

Cascada de los Enamorados

 

Visitando este lugar con calma demoras entre una hora y una hora y media.

 

El color del agua impresiona - Saltos de Petrohué

El color del agua impresiona – Saltos de Petrohué

 

De vuelta en Puerto Varas caminamos por el centro en busca de un chocolate caliente para el frío y el elegido fue Daruma Tea House, me encantó por sus opciones dulces y saladas. Desde una sandwich de sopaipillas y mechada, pasando por variedad de huevos pochados, hasta unos exquisitos picarones y un tazón gigantesco de chocolate.

 

Justo lo que necesitaba: un gigantesco chocolate y deliciosos picarones

Justo lo que necesitaba: un gigantesco chocolate y deliciosos picarones en Daruma Tea House

 

Esa noche decidí ir a conocer la famosa “Mesa Tropera” restobar que me habían recomendado ampliamente al pedir datos de la zona. Se caracteriza principalmente por sus cervezas artesanales y por tener una ubicación privilegiada a orillas del lago.

 

Las cervezas de Mesa Tropera y su dip de alcachofas

Las cervezas de Mesa Tropera y su dip de alcachofas

 

Les cuento que se llena, llegué a eso de las 20:30 horas y habían 40 minutos de espera en lista, que bien pueden servir para pasear en los alrededores. Luego de exactos 40 minutos me indicaron la mesa y sí, efectivamente valió la pena, las cervezas son realmente exquisitas. Recomiendo el dip de alcachofas para picar, estaba riquísimo.

Domingo – Volcán Osorno – Laguna Verde

 

El domingo mi vuelo era temprano así que no tuve tiempo de hacer mucho más que disfrutar los ricos kuchenes de la zona para el desayuno. El clima tampoco ayudaba mucho, de camino al aeropuerto empezó a nevar y me tocó conducir por primera vez en la vida en estas condiciones.

 

Si aún te queda un día completo o al menos medio día para disfrutar, sin duda debes subir al volcán Osorno y pasar por Laguna Verde. Si paras en Petrohué puedes también tomar una de las embarcaciones que recorren el lago Todos los Santos desde $3000 por persona.

 

Agradecimientos a Katy Visita por sus tips sobre lugares para visitar en esta corta escapada a la zona.

Si te queda tiempo para cruzar a Chiloé desde Puerto Montt, no dejes de leer aquí el itinerario de una escapada a Chiloé

Espero les sea útil para planificar su próxima escapada a Puerto Varas y espero volver pronto a conocer los lugares que quedaron pendientes. La región de Los Lagos tiene mucho que ofrecer ¿te lo vas a perder?

¿Qué hacer en Lima en 3 días? gastronomía, cultura, relajo y más!

¿Qué hacer en Lima en 3 días? gastronomía, cultura, relajo y más!

Los vuelos a los países vecinos cada vez bajan más y esto se ha convertido en la excusa perfecta, para arrancar del stress del trabajo a la capital gastronómica de Sudamérica por excelencia. Aquí te cuentoqué hacer en Lima en 3 días, sobretodo si vas con amigas, para volver con las pilas cargadas y probablemente también rodando.

 

Si viajas desde Chile actualmente encontrarás variadas opciones de vuelo desde donde destacan Jetsmart, Sky y LATAM. Pon atención al equipaje que incluye c/u para que no pases malos ratos si eliges viajar en low cost. Para escapada te recomiendo viajar sin duda sólo con equipaje de mano, de esta forma ahorrarás un montón de tiempo al bajarte del avión y al llegar al aeropuerto.

 

Día 1 – viernes por la tarde/noche: Miraflores – Barranco

 

Volé viernes en la tarde luego del trabajo, llegando a Lima a eso de las 19 horas. Desde ahí al hotel que reservé en Miraflores el costo del taxi fue de 30 soles (tómenlo afuera afuera del aeropuerto, no dentro del recinto porque les cobrarán mucho más). La opción de tomar taxi es mucho más conveniente al viajar con amigas porque se dividen el monto. Otra opción si te diriges a Miraflores es tomar el bus Airport Express cuyo ticket tienen un valor de 8 usd por persona y para en varios puntos que puedes chequear en su página oficial. Si sacan la cuenta los 30 soles son poco más de 9 dólares que dividimos entre 2 personas, si tomábamos el bus pagábamos 8 cada una, un total de 16 usd, el taxi era mejor opción.  

Lee aquí 6 formas de ir del aeropuerto de Lima a Miraflores, Barranco y San Isidro 

 

Una vez que dejamos las cosas en el hotel y ya con ganas de comer rica comida peruana y los primeros pisco sour de la jornada, nos dirigimos a Larcomar, centro comercial en el borde costero de Miraflores que cuenta con varios restaurantes con muy linda vista y exquisita gastronomía. El elegido fue Mangos, nos sentamos en su terraza donde mientras un DJ ponía música y me comí un pulpo al olivo inolvidable.

 

Cenando en Mangos, Larcomar

Cenando en Mangos, Larcomar

 

Larcomar al atardecer

Larcomar al atardecer

 

Desde aquí caminamos un poco para arrancar de los taxis más caros que se ponen justo fuera del centro comercial y por 12 soles tomamos un taxi a Barranco, en barranco encontrarán gran variedad de bares donde disfrutar lo mejor de la mixología peruana, pero si quieren saber cuál fue mi bar favorito sin duda Ayahuasca, a pocos metros de la plaza de Barranco. El bar se emplaza en una casa colonial de 2 pisos que además cuenta con un sótano y terrazas, todo con una decoración muy bien cuidada y una carta de tragos insuperable.

 

La casona donde está emplazado Ayahuasca

La casona donde está emplazado Ayahuasca

 

Detalles de Ayahuasca por dentro

Detalles de Ayahuasca por dentro

Encuentra vuelos baratos a Lima

 

 

Día 2 – sábado: Surquillo – Centro Histórico – Barrio Chino – Parque del Amor – Parque Kennedy

 

Después de recargarnos con un buen desayuno partimos caminando con rumbo al mercado de Surquillo, cerca de donde visitamos la cevichería de Marco Antonio Medrano, más conocido como Bam Bam, finalista del programa “Cevicheros con Sentimiento”, del reconocido y premiado chef peruano Gastón Acurio, quien buscaba encontrar al mejor cevichero de las calles limeñas.

 

Aquí probamos la Causa (me declaro adicta a la Causa en todas sus preparaciones), chicharrones de pescado, un ceviche tradicional, arroz con mariscos y el exótico ceviche de conchas negras, que llama bastante la atención por un precio módico.

 

Almorzando en la cevichería de Bam Bamen Surquillo (ojo que los platos son enormes)

Almorzando en la cevichería de Bam Bamen Surquillo (ojo que los platos son enormes)

 

Para bajar este empacho de comida partimos con rumbo al centro histórico de Lima donde recorrimos la plaza, la casa de gobierno, caminamos hacia  las catacumbas de del convento de San Francisco (donde puedes tomar el tour de las catacumbas por 15 soles) y nos adentramos en los mercados artesanales en busca de los toritos de Pucará. Como habrán leído en otros post soy fanática de este tipo de artesanía por lo que representa para los pueblos precolombinos, si quieren saber sobre su simbología pueden leerla por aquí.

 

Convento de las Catacumbas de San Francisco y un poco del centro histórico

Convento de las Catacumbas de San Francisco y un poco del centro histórico

 

Recorriendo mercados artesanales

Recorriendo mercados artesanales

 

Luego de esto partimos a hacer compras al Barrio Chino (todo caminando, para este punto ya habíamos bajado la comida), dejamos los pies en la calle y volvimos al hotel.

 

El caos permanente del Barrio Chino

El caos permanente del Barrio Chino

 

Más tarde salimos nuevamente a recorrer el parque del Amor y el parque Kennedy, este sector está lleno de bares y lugares para salir de fiesta, paramos a comer unos deliciosos sanguchitos en La Lucha (recomiendo el de lomo fino, que lleva queso Edam y cebolla caramelizada y las papas Huayro fritas, de verdad imperdible!) Y a tomar unos cócteles en Cachina, un bar pequeño pero con mucha onda y una carta de tragos que sorprende. Mi elegido fue un cóctel en base a pisco, hierbaluisa, ginger ale, coronado con espuma de maracuyá, delicioso, de verdad (no seguimos comiendo porque ya no dábamos más).

Paseando por el colorido Parque del Amor

Paseando por el colorido Parque del Amor

 

Otra buena opción para tomar tragos originales con sello de autor es “La Emolientería”, bar que rescata la tradición de los emolientes, bebidas tradicionalmente calientes que resultan de mezclas de diversas hierbas y a las cuáles se les atribuye un carácter sanativo, que solían venderse tradicionalmente en carritos en las esquinas y que paulatinamente han ido desapareciendo (aunque aún pueden encontrarse), pero convertidas en entretenidos cócteles, la mayoría en base a pisco.

 

La particular decoración de La Emolientería y los tragos en Cachina

La particular decoración de La Emolientería y los tragos en Cachina

 

Estos 3 últimos lugares “La Lucha”, “Cachina” y “La Emolientería” los encontrarán, a pocos metros de distancia en los alrededores del Parque Kennedy, en el distrito de Miraflores. Se me hacen imperdibles en una escapada a Lima.

Si prefieres tomar tours dentro de la ciudad revisa esta lista de tours en Lima, incluso hay un free walking tour!

 

 

Dia 3 – domingo: Mañana de spa, Callao Monumental  – circuito de las aguas

 

Dependiendo de a qué hora tengan vuelo pueden aprovechar bastante el domingo. Si vuelan por la tarde dejen el itinerario hasta el almuerzo, si no, pueden seguirlo hasta el final (mi vuelo de vuelta fue de madrugada).

 

Con mi mejor amiga se nos ha hecho costumbre hacernos masajes donde viajamos. Nuestros trabajos son pesados para el cuello y la espalda y sin duda los masajes alivian la tensión y que mejor que aliviar la tensión mientras viajamos.

 

En Miraflores, muy cerca de nuestro alojamiento, encontramos dos calles con variadas opciones de masajes y otros tratamientos de belleza, la primera es la Avenida Alfredo Benavides y la segunda, paralela y siguiente a esta es calle Schell.

 

La mayoría atiende desde las 10 AM los domingos hasta las 19 horas. Nos hicimos una hora de masaje en “Revive Massage” por 70 soles y podías combinar hasta 3 tipos de técnicas (piedras calientes, descontracturante, con pindas herbales, etc). Salimos como nuevas realmente y en calle Schell nos hicimos las uñas. La manicure tradicional estaba a 14 soles, 10 más con diseño y 35 las uñas gel permanentes con diseño.

 

Mañana de relajo

Mañana de relajo

 

A eso de las 12:30 pueden estar ya en el Callao Monumental recorriendo sus más de 60 graffitis y arte urbano, pidan que los dejen en la fortaleza de Real Felipe para empezar su recorrido hacia Casa Fugaz. Desde allí les recomiendo tomar un taxi al restaurante El Mirador – Club Náutico,  que si bien queda cerca, no es recomendable caminar por el sector.

 

Centro del Callao Monumental y Casa Fugaz

Centro del Callao Monumental y Casa Fugaz

 

Callao ha sido por mucho tiempo zona de emergencia y por lo mismo es mejor no apartarse de la zona estrictamente turística que viene siendo entre la galería Casa Fugaz y la plaza Grau, plaza Matriz y plaza Gálvez (desde la fortaleza de Real Felipe).

Vistas del Callao Monumental desde la azotea de Casa Fugaz

Vistas del Callao Monumental desde la azotea de Casa Fugaz

 

Si no te interesan los masajes pero si te enamora la historia, una buena opción es partir temprano al Callao y hacer el recorrido por la fortaleza de Real Felipe, museo militar de sitio cuyo recorrido toma alrededor de 2 horas.

 

Museo militar de sitio Fortaleza de Real Felipe

Museo militar de sitio Fortaleza de Real Felipe

 

Vistas del Callao desde la Fortaleza de Real Felipe

Vistas del Callao desde la Fortaleza de Real Felipe

 

Volvamos a la comida, en el restaurant El Mirador,  encontrarán exquisitas preparaciones de productos del mar y de gastronomía peruana tradicional como el Lomo Saltado. No se van a arrepentir sin duda.

 

Comiendo delicioso en El Mirador

Comiendo delicioso en El Mirador

 

Para bajar la comida pueden caminar hasta La Punta de Callao donde las vistas son muy bonitas y tomar un taxi hasta el parque circuito de las aguas que no debería cobrarles más de 12 soles.

 

La Punta del Callao

La Punta del Callao

 

La entrada al parque cuesta módicos 4 soles, ideal si pueden quedarse hasta el atardecer para disfrutar las luces de colores en las fuentes en todo su esplendor. A las 19:15 y 20:15, todos los días se realiza además un show de mapping sobre la más grande de las fuentes, con imágenes y música tradicional de Perú.

 

El imperdible Circuito de las Aguas y sus fuentes llenas de color

El imperdible Circuito de las Aguas y sus fuentes llenas de color

 

Conoce aquí los mejores distritos para buscar alojamiento en Lima

 

Les aseguro que después de esto quedarán enamorados de la capital peruana y sobretodo su gastronomía y como yo querrán volver! ¿Les sirvieron estos datos de qué hacer en Lima en 3 días? solos, con amigas o en pareja sin duda es un spot perfecto para escapar un ratito de lo cotidiano.

 

Alojamientos  recomendados

El Carmelo Miraflores

Ubicado a sólo una cuadra del Parque del Amor, en la zona más segura de Llma, Miraflores , este hotel cuenta con habitaciones sencillas, exquisito desayuno y por sobre todo muy buenos precios.

Selina Lima Miraflores

Los hostels Selina son de mis favoritos, con habitaciones privadas y compartidas, llenos de detalles, una muy buena ubicación cerca del Parque Kennedy  y hermosas áreas comunes, para conectarte con otros viajeros

Cuevas de Anzota: Arica más allá del Morro

Cuevas de Anzota: Arica más allá del Morro

Las Cuevas de Anzota no estaban para nada en mi atlas mental de lo que existe en Arica. Viajé en febrero a esta ciudad porque necesitaba desconectarme un poco de la rutina en plan escapada, pero tenía claro que en mi última visita a la ciudad hace unos 15 años, mi impresión fue “ok, Arica es el Morro, un par de playas y sería todo”, esta vez mi percepción cambió.

 

La verdad no tenía muchas expectativas además de respirar un aire distinto y cruzar a Tacna a disfrutar rica comida peruana (recomendado). Recordaba una ciudad desértica, muy seca y muy café, pero contrario a mi recuerdo encontré en la ciudad colores y las hermosísimas Cuevas de Anzota que son el tipo de formaciones naturales que te dejan sin aliento.

 

¿qué son las Cuevas de Anzota?

 

Las Cuevas de Anzota se encuentran a 9 kilómetros al sur de Arica, unos 15 min en auto desde el Morro, y se formaron en el periodo Jurásico por acción de la erosión del viento y el mar. Tienen un gran significado histórico pues sirvieron de protección a la cultura de Chinchorro, que pescaba en estas costas alrededor del año 7000 AC, cultura conocida pues de ella heredamos las momias más antiguas del mundo, que pueden apreciar en el museo dedicado a ellas.

Específicamente en el sector de las Cuevas de Anzota denominado «Las Capillas» podrán observar pinturas rupestres que datan del 4000 AC y que constituyen un verdadero museo de sitio. Lamentablemente turistas irresponsables han hecho rayados sobre algunos de ellos, los invito a cuidar el patrimonio que es de todos.

Además de esto, en el lugar es posible apreciar cómo durante otro periodo de tiempo se realizaron labores referentes a la extracción del guano, aquí en el siglo XIX esclavos africanos y chinos eran obligados a trabajar en la extracción de guano, producto de mucha relevancia económica antes del salitre. Para ello debían colgarse de peligrosas cuerdas que aún pueden verse en los farellones costeros.

podrás ver las guaneras de Anzota, Culave y Cutipa, los paneles informativos te permitirán entender todo acerca de estas faenas.

Es impresionante recorrer el interior de las cuevas por su valor arqueológico

Es impresionante recorrer el interior de las cuevas por su valor arqueológico

 

 

y la magnitud del lugar es indescriptible

y la magnitud del lugar es indescriptible

 

Durante muchos años las Cuevas de Anzota no fueron protegidas y estaban bastante descuidadas, me contaron que la gente solía acumular basura e el lugar, usarlas como baño y hasta de motel. Afortunadamente en el año 2016 gracias al Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) el gobierno invirtió 1600 millones de pesos en su recuperación, entregando  el sendero interpretativo de Cuevas de Anzota, el cual comprende un recorrido inclusivo de acceso universal, señaléticas durante toda su extensión que permiten identificar tanto el origen y función de estas cuevas, como la flora y fauna del lugar, además de amplios estacionamientos, baños públicos, basureros para reciclaje, luminarias fotovoltáicas y próximamente algunas tiendas.

 

Los paneles informativos hacen más fácil la interpretación de los que vas viendo en el recorrido

Los paneles informativos hacen más fácil la interpretación de los que vas viendo en el recorrido

 

El sendero se construyó respetando al máximo los materiales y geografía del lugar, cuidando cada detalle

El sendero se construyó respetando al máximo los materiales y geografía del lugar, cuidando cada detalle provocando un mínimo impacto e intervención

 

Disfruté como nunca cuando vi un grupo de pequeñas nutrias jugando alegres cerca del mar a pocos metros del sendero, además de gran cantidad de lagartijas de distintos colores y aves, todas identificables gracias a los paneles de interpretación. Otros animales que habitan la zona son el lobo de un pelo y la lauchita de Darwin.  La importancia de esta zona en cuanto a fauna, radica en que corresponde a un ecosistema desértico costero.

 

Fauna nativa en las cuevas de Anzota

Fauna nativa en las cuevas de Anzota, nutrias y lagartijas son parte de lo que podrán ver en el trayecto

 

 

Además podrás identificar una amplia variedad de aves

Además podrás identificar una amplia variedad de aves

 

El sendero interpretativo completo sumando el paseo costero a su entrada suma un total de 3 kilómetros de extensión  que son un deleite para los sentidos, el contraste de los distintos tonos de café en los cerros con el verde brillante del mar realmente deja sin palabras.

 

Los contrastes son realmente hermosos

Los contrastes son realmente hermosos

 

¿Cómo llegar a las Cuevas de Anzota?

Las micros que los acercarán más los dejarán en playa La Lisera, que no queda muy cerca del lugar, por lo que la recomendación es ir en auto particular, dividir la tarifa de taxi con otros interesados en ir hasta el lugar ($12.000 apróx por llevarte y esperarte en el lugar para volver) o la opción más amigable con el medio ambiente llegar hasta el lugar el bicicleta, dentro hay bicicleteros y una ciclovía hace que sea fácil pensar en esta opción para llegar.

 

No te pierdas visitar este lugar, no te arrepentirás

No te pierdas visitar este lugar, no te arrepentirás de haberlo visitado

 

Sin duda un paseo imperdible si visitas Arica, yo quedé absolutamente maravillada con la belleza escénica del lugar, su valor arqueológico, la facilidad para recorrerlo y disfrutarlo y la posibilidad de apreciar la biodiversidad de esta zona. Si te animas a ir no olvides llevarte tu basura y cuidar este lugar que sin duda es un tesoro de la región de Arica y Parinacota.

 

Tours gratis en español en cualquier parte del mundo

Desde free walking tours, hasta excursiones personalizadas e incluso traslados, encuentra aquí todo lo que necesitas para terminar de armar tu viaje, avalado por mi experiencia

Encuentra aquí el alojamiento ideal para tí 

Desde hostels con habitaciones compartidas, hasta habitaciones en  los hoteles más lujosos. Usa mi herramienta favorita y encuentra aquí la alternativa ideal para tu viaje soñado

Chiloé: itinerario de una escapada de fin de semana

Chiloé: itinerario de una escapada de fin de semana

Vuelvo con las escapadas, porque no hay nada más rico que arrancar de la rutina cuando el stress comienza a hacer estragos en nosotros y el elegido esta vez fue Chiloé.

 

Tenía como deuda pendiente visitar Chiloé y con la construcción del aeropuerto de Mocopulli y con ello, la llegada de vuelos directos, se convirtió en un destino posible de visitar en una escapada.

 

Cuando hablo de escapadas de fin de semana sé que saltarán algunos diciendo “es imposible conocer un lugar en tan poco tiempo” y si bien estoy de acuerdo, me he prometido demostrar que el poco tiempo no es un impedimento para viajar. Obviamente es imposible verlo todo, pero siempre me gusta dejar motivos para volver.

 

Día 1: Dalcahue – Castro – Nercón

 

Volé un viernes llegando a eso de las 10 AM al aeropuerto, este se ubica entre Castro y Dalcahue. Había arrendado un auto económico por internet días previos a mi llegada para aprovechar una oferta, el cual debía retirar en el mismo aeropuerto. Si se moverán en transporte público, les cuento que salen del mismo aeropuerto, por lo que moverse por la zona se hace bastante fácil.

 

Parada 1: Dalcahue

 

aproveché que era temprano y me dirigí directo a Dalcahue, que se encuentra a escasos 20 minutos desde el aeropuerto. Entre mis planes se encontraba visitar algunas de las 16 iglesias patrimoniales que tiene Chiloé, conocidas por su arquitectura completamente de madera y esta fue la primera de ellas.

 

Iglesia patrimonial de Dalcahue y de San Francisco en Castro

Iglesia patrimonial de Dalcahue y de San Francisco en Castro

 

Luego de recorrer la iglesia y cruzar por una feria artesanal que se encuentra frente a la plaza (arrancando de los tábanos en pleno enero) me dirigí a recorrer la costanera. Allí encontrarán variedad de productos artesanales de la isla, papas chilotas, ajos chilotes, productos de lana de oveja, quesos, etc. además paseos en lanchas por la bahía, en kayak entre otros.

 

Ferias artesanales en Dalcahue

Ferias artesanales en Dalcahue

 

Entre las actividades que encontrarás en Dalcahue están los paseos en lancha y en kayak

Entre las actividades que encontrarás en Dalcahue están los paseos en lancha y en kayak

 

Para almorzar elegí de entre las cocinerías que están en el edificio Dalca, una construcción a orillas del mar en la costanera, con arquitectura típica chilota, forrada en las tejas de madera de la isla y con ventanas redondas que permite a quienes van a comer, tener una linda vista al mar. Dentro son 8 las cocinerías sin grandes variaciones de precio entre platos. Elegí un curanto por $6500 pesos que bien podría haber sido para 2 personas, venía con milcao y en un tazón aparte el caldo estaba increíble!!

 

El edificio Dalca, donde se encuentran las cocinerías en el borde costero de Dalcahue

El edificio Dalca, donde se encuentran las cocinerías en el borde costero de Dalcahue

 

Las cocinerías y el Curanto

Las cocinerías y el Curanto

 

Parada 2:  Castro

 

Castro fue la ciudad base escogida para la visita a la isla, por lo que después de almuerzo me dirigí a dejar mis cosas al “Palafito del Mar” que fue el lugar donde me hospedé las dos noches. El plan era salir a conocer Castro y para ello partí nuevamente por la iglesia.

 

La sala de estar de "Palafito del Mar" sumamente acogedora

La sala de estar de «Palafito del Mar» sumamente acogedora

 

La iglesia de San Francisco de Castro está emplazada sobre el cerro y como siempre frente a la plaza. Destaca por ser bastante más grande que las otras y estar pintada en un llamativo color amarillo. Desde allí la parada siguiente fue el mirador Millantuy, desde donde pueden tener una vista panorámica de parte de la ciudad. Luego de un momento de relajo el elegido para la once fue el recomendado Café Magnolia (exquisito).

 

La vista desde el mirador

La vista desde el mirador

 

Al bajar nuevamente a la costanera tomé algunas fotos y se me acercó un pescador a ofrecerme un paseo en lancha por los palafitos, el paseo duró media hora, costó $3000 pesos y la vista a los palafitos de Pedro Montt II es muy bonita, sobretodo a esa hora del atardecer. Una lástima ver la mole aberrante de mall que construyeron en Castro, que se contrapone a la arquitectura de la iglesia al costado izquierdo.

 

Desde aquí salen las lanchas

Desde aquí salen las lanchas

 

Los palafitos desde el paseo en lancha por la bahía en Castro

Los palafitos desde el paseo en lancha por la bahía en Castro

 

Parada 3: Nercón

 

En la búsqueda de conocer las iglesias en el mapa aparecía cerca Nercón y además quedaba cerca de los que, dicen, son los últimos palafitos patrimoniales de la isla, los de Gamboa. Lamentablemente la marea estaba exageradamente baja, al punto que perdían el encanto.

 

Seguí de largo hacia Nercón hasta que localicé su iglesia, ya estaba cerrada pero pude recorrer sus muy bonitos jardines. Curiosamente en la punta de la cruz arriba, habían 3 pájaros que tenían un canto muy particular, casi como un llanto. Esto sumado a que inmediatamente atrás de la iglesia hay un cementerio me hicieron salir rápidamente de ahí jajaja… mejor no tentar la suerte en Chiloé, la llamada “tierra de brujos”. Si quieren leer más de los mitos y leyendas, revisen este artículo que escribí sobre ello para Matador Network.

Día 2: Muelle del Alma – Cucao – Parque nacional Chiloé – Chonchi

 

Parada 1: Muelle del Alma

 

Este muelle retratado infinita cantidad de veces, era la razón principal por la que quería ir a la isla, había oído la leyenda acerca del balsero Tempilkawe, quien se acercaba en su barca de espuma en busca de las almas en pena que llegaban al muelle y la obra escultórica en su totalidad me parecía increíble, tanto que se ganó un artículo aparte donde cuento todos los detalles sobre la leyenda y hablo con el autor de la obra, además de dar todos los datos sobre cómo llegar (y no encontrarse con el muelle llenísimo).

 

Salí hacía allá a eso de las 9 y poco antes de las 10 estaba por partir mi trekking, previo pago de la entrada y como pueden ver en las fotos no había nadie. Absolutamente recomendado. Me gustó más de lo que esperaba. El mismo escultor dio vida al “Muelle de la Luz” por encargo de los pescadores, el cual se encuentra en Chepu y actualmente se encuentra trabajando en el “Muelle del Tiempo”, el primero ya puede ser visitada y el segundo podrá visitarse dentro de poco. Mi llamado es a cuidar todas estas obras.

 

Muelle de las Almas

Muelle de las Almas

 

 

Parada 2: Cucao

 

El hambre comenzó a apremiar y me dirigí hacia Cucao, donde comí en «Las Terrazas de Cucao» que está justo donde salen los buses a Castro y otras localidades. Tienen un menú de 3 platos por $7500 pesos súper abundante, me comí un mariscal que estaba de miedo. La atención fue bastante buena.

 

Almuerzo en las Terrazas de Cucao con un planto gigante de mariscal

Almuerzo en las Terrazas de Cucao con un planto gigante de mariscal sabrosísimo

 

 

Parada 3: Parque Nacional Chiloé

 

Frente a los restaurantes está el Parque Nacional Chiloé, que se extiende por gran parte de la isla grande. El valor de la entrada es de $2000 para adultos nacionales y $4000 para extranjeros y cuenta con variados senderos de exploración, desde senderos cortos de interpretación como “El Tepual” que toma unos 40 minutos hasta otros que cruzan el parque completo como “Chanquín – Río gande” que duran unas 8 horas de caminata. El parque está equipado con zonas de picnic, baños y zonas de acampar, no olvides ser un viajero responsable, llevarte tu basura y cuidar todo lo que ves alrededor.

 

Información a la entrada del Parque Nacional Chiloé

Información a la entrada del Parque Nacional Chiloé

 

Mis senderos elegidos fueron el “Ranita de Darwin” aunque reconozco no pude ver a esta especie (tal vez no era su temporada) y el sendero “Dunas de Cucao” que llega hasta el mar, donde pude conocer esta playa (y bajar ese tremendo almuerzo sureño que ufff, otra vez podría haber sido para más de una persona).

 

Uno de los miradores en el parque

Uno de los miradores en el parque

 

Parada 4: Chonchi

 

En el camino de vuelta hacia Castro, quedaba al paso Chonchi, por lo que hice una parada rápida a conocer la iglesia patrimonial de este lugar. Pintada en celeste y amarillo es muy particular. Confieso no ser para nada religiosa, pero si me llaman mucho la atención los cultos de las distintas religiones y por cierto la arquitectura y simbología de los templos.

 

Iglesias patrimoniales de Chonchi, Nercón y Tenaún

Iglesias patrimoniales de Chonchi, Nercón y Tenaún

 

Al salir de la iglesia visité los puestos de artesanía que se encuentran al frente y la verdad tienen bastante cosas interesantes, por ejemplo aprendí que en Chonchi es donde se prepara el Licor de Oro, licor artesanal que se obtiene del suero de la leche con alcohol y azafrán que le da el particular color que da origen al nombre. La receta es desconocida y celosamente guardada por unas pocas familias de la zona. Sin duda si quieren probarlo o llevarse uno de recuerdo este es el lugar exacto donde lo deben comprar.

 

Bonus: en la noche del segundo día y ya de vuelta en Castro fuimos a otro restaurant recomendado por uno de los seguidores del blog ese mismo día a través de las redes sociales, se trata de La Cevichería, ubicado en los palafitos de Pedro Montt II, es un lugar pequeñito de pocas mesas, muy acogedor con variedad de ceviches y otras preparaciones clásicas de la cocina Nikkei que acompañadas con una cerveza artesanal Dolbek de Maqui, fue exactamente lo que necesitaba para terminar este gran día en Chiloé.

 

Tablas para compartir en La Cevichería con una exquisita cerveza artesanal Dolbek de Maqui

Tablas para compartir en La Cevichería con una exquisita cerveza artesanal Dolbek de Maqui

 

Día 3: Cascada de Tocoihue – Tenaún

 

Parada 1: Cascada de Tocoihue

 

No quería irme de la isla sin visitar esta cascada de 60 metros de altura que se forma en un salto del rio Tocoihue. Nuevamente mi elección fue ir temprano para evitar los tumultos y poder disfrutar el lugar a mis anchas y porque mi vuelo salía a eso de las 15:30 horas. Me subí al auto a las 9:30 luego de desayunar y a las 10 ya estaba en la entrada de la cascada, no había absolutamente nadie. Pagué los $1000 de la entrada y me dispuse a disfrutar. Si quieres más detalles sobre cómo llegar a este mágico lugar te invito a leer mi artículo con consejos y datos para visitar la cascada de Tocoihue.

 

Cascada de Tocoihue - Chiloé

Cascada de Tocoihue – Chiloé

 

Parada 2: Iglesia de Tenaún

 

Investigando antes de viajar me pareció que la iglesia patrimonial de Tenaún era una de las más lindas y no quería irme sin verla, llegué luego de conducir 20 minutos y la verdad fue mi favorita, está frente al mar y está pintada de un azul eléctrico muy bonito.

 

tip: si arriendan auto no se olviden de llenar la bencina antes de entregarlo, si no lo hacen los rent a car castigan bastante por este detalle y no hay bencineras cerca del aeropuerto, toca ir a Dalcahue o Castro.

 

Mi vuelo salía a las 15:30 horas de vuelta a Santiago y por tanto me dispuse a enfilar hacia el aeropuerto, entregar el auto y esperar mi vuelo con la satisfacción de haber disfrutado a concho parte de esta maravilla del sur de Chile ¿te animas?

Valdivia, la magia de la ciudad en un fin de semana

Valdivia, la magia de la ciudad en un fin de semana

Valdivia siempre ha sido para mí como una de las ciudades más lindas de Chile, mi primera visita a esta ciudad fue hace 10 años y tenía muchísimas ganas de volver. Ubicada en la XIV región de los Ríos y con una geografía particular, flanqueada por estos cuerpos de agua, se presta para diversas excursiones, tanto en sus cauces como en sus alrededores. Además tiene una variada oferta gastronómica, interesante oferta cultural y amplia variedad de cervecerías artesanales, que sin duda la posicionan como la capital cervecera del país.

En este artículo, les cuento, en mi estilo, cómo organizar una escapada de fin de semana para disfrutar lo mejor de esta ciudad:

Viernes: salí del trabajo y me dirigí al aeropuerto de Santiago para tomar un vuelo a la ciudad de Valdivia. Desde Santiago salen vuelos con bastante frecuencia en las aerolíneas Sky airlines y LATAM. El vuelo tuvo una duración de una hora. Otra opción para llegar a la ciudad es tomar un bus nocturno. Llegué a mi alojamiento a orillas del río Calle Calle, me cambié y salí a conocer el centro, a pocas cuadras caminando junto a Diego, guía de Pueblito Expediciones, quien nos acompañaría durante todo el fin de semana.

 

Caminando por Valdivia, flanqueda por el río Calle Calle y con inmensos lobos marinos de hasta 400 kilos que daban la bienvenida desde la rivera del río.

 

Valdivia es una ciudad de distancias cortas que fácilmente se puede conocer caminando. Luego de conocer el centro, la plaza y los alrededores del mercado, cruzamos el puente Pedro de Valdivia ( conocido por haber resistido el terremoto más fuerte del planeta de 9.5 grados Richter) con dirección a Isla Teja, a conocer un restobar con fama de ser uno de los mejores de la ciudad.

Se trata de “El Growler” cervecería artesanal, con una muy amplia variedad de cervezas artesanales, además de las de producción propia, con dispensadores dispuestos en la barra, donde podrán leer características de cada una de ellas tales como el amargor y los grados alcohólicos. Los meseros que atienden el local, conocen muy bien las variedades y buscan recomendarte aquello que se ajuste más a tus gustos. En este lugar hay también una excelente carta de comida, donde destacan los baldes de papas rústicas con cortes de filete perfectamente cocidos, queso azul y tocino u otros baldes del mismo estilo pero con productos del mar. A pesar de estar lleno, nunca se noto en la atención ni en la calidad de los productos, todo muy eficiente y exquisito, sin duda volvería y lo recomiendo a ojos cerrados.

 

El Growler

El Growler

 

Sábado: este día lo aproveché para conocer tanto como pude, aquí les detallo las actividades que hice y que pueden realizar ya sea en una escapada de fin de semana como la mía, o bien si tienen suerte, durante más días:

  • Navegación por los ríos: Si visitas Valdivia, una actividad que no puedes perderte es la navegación por sus ríos, parte fundamental de la geografía de la región. Encontrarás embarcaciones que te den un paseo desde los $5000 pesos chilenos, dependiendo de su tipo y en el trayecto conocerás los afluentes de los ríos, variedad de aves nativas como el cisne de cuello negro que abunda en la zona y podrás pasar por el trístemente célebre puente CauCau, de permanentes brazos abiertos. Yo hice el recorrido con Embarcaciones Bahía.

 

Puente Cau Cau, desastre ingenieril que tristemente se ha convertido en atractivo turístico

 

Es común ver a los elegantes Cisnes de Cuello Negro, mientras paseas en las embarcaciones

 

  • visitar el pueblo de Punucapa: traducido como «tierra fértil» fue por años un asentamiento Huilliche, en la ribera del Río Cruces. Actualmente de pocos habitantes, pero con varios atractivos turísticos dignos de ser conocidos. En primer lugar es conocido por su dulce sidra de manzana, que ha sido reconocida con denominación de origen. En “El mesón de la sidra” de Agropecuaria Punucapa, tendrán la posibilidad de degustar esta preparación y comprarla a muy buen precio, además de ver de cerca las prensas con las cuales se prepara. Llamó mi atención que a pesar de ser muy dulce, no tiene azúcar añadida, todo es fruto de la fermentación de la fruta.

 

Este hermoso muelle te dará la bienvenida a Punucapa, a orillas del Río Cruces

 

A poco andar  encontrarán el «Mesón de la Sidra» donde podrán probarla y entender el por qué de su fama

 

Luego de hacer algunas compras y ya con hambre, el lugar elegido para almorzar fue el restaurant “La Herradura” para comer un tradicional almuerzo chileno, preparado por la señora Albina, dueña del lugar quien se esmera en atender a los clientes como si fueran parte de su familia. En un ambiente sumamente acogedor comimos una abundante y sabrosa cazuela (juro que hace 20 años no comía una tan rica), empanadas fritas de carne y las típicas sopaipillas sureñas, que a diferencia de las del norte del país, son cuadradas y no llevan zapallo. Podrán encontrar también variedad de cervezas artesanales en el lugar. Los precios son módicos y es el lugar perfecto para sentir la calidez de la gente del sur de Chile.

 

La inolvidable cazuela de «La Herradura» / por muy buenos precios podrán saciar su hambre y sentirse como en casa

 

Punucapa es un pueblo que parece detenido en el tiempo, en pocos minutos sentirán esa calma que las grandes ciudades y su movimiento nos arrebatan

 

Además de lo ya mencionado, en Punucapa encontrarán el santuario «Nuestra Señora de la Candelaria» donde cada 2 de febrero se celebra una fiesta y procesión en su honor.

 

  • Parque Oncol: Este es una parque privado, pero abierto al público por una entrada general de $3500 pesos. Para llegar a este parque que se encuentra a 28 km de Valdivia, pueden tomar locomoción colectiva desde allí y bajarse en el cruce a Curiñanco, donde se encuentra un taller de escultura de maderas nativas, punto desde el cuál tendrán que caminar un poco hasta la entrada. Otra opción es trasladarse en auto particular, o bien contratar un tour por unos $25.000 pesos chilenos, que dura todo el día e incluye visitas guiadas por el parque. Como dato al margen les comento que los taxis en Valdivia son sin duda de los más baratos de Chile, partiendo su tarifa en $40 pesos chilenos.

 

Recorriendo los senderos del Parque Oncol, verán más de 28 especies de helechos y árboles tan imponentes como este Canelo

 

 El lugar me sorprendió, hice un recorrido con don Pascual Alba, quien vive en zona y conoce perfecto la biodiversidad del lugar. Fue así que haciendo un pequeño circuito de trekking, nos contó por ejemplo que en la zona existen más de 28  especies de helechos y que en el parque habitan gatos Güiña y Colo Colo que toman el sol en la copa del Palo Santo. Conocí  árboles como el Quintral, de cuyo fruto se  alimenta el Monito del Monte cuando termina su hibernación y cuyo néctar alimenta además al colibrí.

En verano es posible avistar distintas especies de anfibios, hay sapitos que se bañan en los huecos de árboles como el Melí y entre las aves se destaca el imponente Carpintero.

 

La flor del Quintral, cuyo néctar alimenta al Colibrí y de cuyo fruto se alimenta el Monito del Monte / en la base del Melí en verano viven distintos tipos de anfibios.

       

Pascual Alba, nuestro guía a través del Parque Oncol

 

El parque cuenta con varios miradores y circuitos de trekking para meterse de lleno en la selva valdiviana, cuenta con sectores  de camping, un pequeño restaurant y hasta un canopy. Personalmente me encantó, siento que es una oportunidad buenísima para conectarse con la naturaleza. Para más información acerca del parque, puedes visitar su web en este link

 

  • Visita a Niebla: Con aún algo de tiempo disponible por la tarde, aunque muy tarde para entrar a conocer el fuerte, visité Niebla, vale mucho la pena ir porque las vistas tanto en el trayecto, como en el lugar son verdaderamente hermosas. En la esquina de la plaza que se encuentra frente al pueblo hay un café muy pintoresco para disfrutar una bebida caliente. Para llegar basta con tomar un colectivo desde Valdivia y el trayecto no dura más de 20 minutos.

 

  • La hermosa vista desde el mirador de Niebla

 

  • Visita a cervecería Kunstmann: pionera entre las cervecerías artesanales del país, se encuentra entre Niebla y Valdivia y por tanto es parada obligada en el camino. Además de las distintas variedades de cervezas propias, tienen una carta de comidas para todos los gustos, además de una tienda de souvenirs de la marca, para quienes quieran comprar recuerdos relacionados a la cultura cervecera.

 

De vuelta en Valdivia, verán que la ciudad está llena de vida nocturna, principalmente por tratarse de una ciudad universitaria. Yo opté por aprovecha que mi visita coincidió con la vigésima cuarta versión del Festival Internacional de Cine de Valdivia, para disfrutar de una película antes de dirigirme a descansar.

 

Domingo: La mayoría de los vuelos a Santiago salen por la tarde y los buses suelen ser más cómodos para viajar de noche, por esta razón aún tendrán varias horas disponibles para realizar actividades, algunas opciones son:

  • recorrer el mercado fluvial: frente al puente Pedro de Valdivia, este mercado cobra vida en las mañanas con los pescadores ofreciendo sus pescados y mariscos frescos para llevar. Los mercados son para mí una de los imperdibles de cada ciudad, porque reflejan muy bien la vida y actividad de una ciudad.

Recorrer el paseo de la rivera del Calle Calle y ver como se desarrolla la vida de la ciudad es una de las actividades que pueden realizar

 

  • Visitar el jardín botánico de la Universidad Austral: otro panorama recomendable es la visita al jardín botánico, para esto sólo será necesario que crucen hacia Isla Teja por el puente Pedro de Valdivia y se dirijan hacia la derecha, ahí encontrarán la entrada a la Universidad Austral y un poco más allá el jardín botánico.

 

  • Hacer un recorrido en kayak por los ríos: para los más aventureros, encontrarán actividades en kayak que duran desde 2 a 5 horas, podrán hacer avistamiento de aves, con equipos especializados, etc. Estas actividades van desde los $25.000 pesos chilenos y pueden ver toda la información en Pueblito expediciones.

 

Las actividades en los ríos abundan

 

  • Almorzar en el mercado Municipal: edificio emblemático junto al río Calle Calle, frente al puente Pedro de Valdivia, aquí además de artesanías típicas de la zona, encontrarán algunos restaurantes con preparaciones de productos del mar frescos, tales como el Pulmay o las empanadas fritas, la docena de empanadas tiene un valor de $4000 pesos chilenos.

 

Como verán tanto Valdivia como sus alrededores tienen muchísimo que ofrecer y su actividad turística está respaldada por el programa de desarrollo de proveedores (PDP) de Panamericana de Turismo y cofinaciado por CORFO. En este marco pequeños empresarios se han agrupado para potenciar las actividades que llevan a cabo en la zona, asegurando desarrollar servicios de alta calidad y con gran valor agregado. Si quieren conocer a estos pequeños empresarios, pueden visitar el siguiente link para apoyar el emprendimiento local y a la vez disfrutar servicios de calidad en su visita a la Región de los Ríos.

¿Qué les ha parecido este itinerario? Esta es mi segunda vez en esta hermosa ciudad y me sigue pareciendo hermosa, pero mucho más desarrollada que hace 10 años, nuevamente quedé con ganas de volver, esta vez por más días.

Este viaje se realizó en el marco de un Press Trip en el que participamos junto a Rosi Guimaraes del blog Nos no Chile en representación de AChileTB.

 

Tours gratis en español en cualquier parte del mundo

Desde free walking tours, hasta excursiones personalizadas e incluso traslados, encuentra aquí todo lo que necesitas para terminar de armar tu viaje, avalado por mi experiencia

Encuentra aquí el alojamiento ideal para tí 

Desde hostels con habitaciones compartidas, hasta habitaciones en  los hoteles más lujosos. Usa mi herramienta favorita y encuentra aquí la alternativa ideal para tu viaje soñado

Desierto Florido: cómo disfrutarlo en un fin de semana

Desierto Florido: cómo disfrutarlo en un fin de semana

Este año el Desierto Florido, en la región de Atacama, Chile, prometía ser uno de las mejores de la historia, debido a la gran cantidad de inusuales lluvias que azotaron la región en el mes de marzo y decidí que no podía dejar pasar la oportunidad de verlo con mis propios ojos.

Como saben tengo un trabajo que puede llegar a ser bastante demandante, pero en el blog me he propuesto mostrarles que esto no es un impedimento para viajar tanto como se pueda, así que aquí les dejo todo lo que deben saber para escaparse a conocer el Desierto Florido en sólo 1 fin de semana.

Viernes (día 1)

Finalizada la jornada de trabajo, partí rápidamente al aeropuerto de Santiago donde tenía vuelo a la ciudad de Copiapó a las 18:57 hrs. Actualmente hay tres aerolíneas volando a este destino y mi elección fue una low cost, sólo llevé equipaje de mano y ahorré tiempo sin tener que despachar equipaje antes, ni tener que esperarlo al llegar allá. Llegué a Copiapó a eso de las 20:15 hrs y partí al módulo de la empresa de rent a car con la que tenía reserva. Contrario a lo que se podría pensar, arrendar auto en esta zona es bastante barato (precios desde $15.000 pesos chilenos por día, que son como unos 25 dólares) y ganas la libertad de recorrer como mejor te parezca la zona.

Entregado el auto, un KIA Río, partí en dirección a Playa «Las Machas», a un costado de Bahía Inglesa, donde tenía la reserva de mi primer alojamiento (a escasos 20 minutos del aeropuerto). De ahí comer, tomar una cerveza acompañada de uno de los cielos con más estrellas que he visto y descansar para reponer energías.

 

 

Recomendaciones día 1:

  • Si viajan el low cost no olviden seguir las reglas del equipaje de mano, recuerden que estas aerolíneas ganan por los errores que nosotros cometemos y uno de ellos es sobrepasar las medidas del equipaje de mano. Si quieren saber exactamente lo que pueden y no pueden llevar y las medidas exactas, revisen este post donde detallo todo eso

 

  • Si deciden rentar auto sin dudarlo háganlo con anticipación, esto principalmente por 2 razones, la primera es que hay buenos descuentos por adelantado y lo segundo es que ese día al llegar las filas personas que querían arrendar no concordaban con la cantidad de autos disponibles y muchos quedaron sencillamente sin auto. En ese sentido ahorré tiempo, dinero y un mal rato.

 

  • Los requisitos para rentar auto incluyen en general ser mayor de edad, tener licencia de conducir vigente y una tarjeta de crédito que puedan usar como garantía. Al recibir el auto no olviden revisarlo bien para que luego no les cobren nada demás.

 

  • Respecto al tipo de auto no se hagan problema, para mí al menos no fue necesario rentar una 4×4, anduve por muchos caminos no asfaltados y no hubo drama, obviamente siempre con precaución. Ideal si el auto no es tan bajo, pero de todos modos con precaución no hay problema. Es útil llevar un cargador de aparatos móviles para el auto.

 

 

Sábado (día 2):

El plan era salir temprano en búsqueda del desierto florido por lo que a eso de las 8 AM me cargué de energías con el desayuno para salir. Antes de partir camino, paré en Bahía Inglesa a investigar por qué se le sindica como una de las mejores playas de Chile y tuve la suerte de disfrutar de esta playa prácticamente vacía.

Sin duda a ratos el color del mar te hace pensar que estás en el Caribe (hasta que te atreves a meter un pie, por supuesto). Sin duda es un lugar al que pienso volver y creo que esta temporada es ideal para hacerlo, entre agosto y noviembre, antes de que empiece la temporada alta, pero con clima igualmente soleado.

 

 

Playa Bahía Inglesa

Alucinante color del agua en Bahía Inglesa

 

 

El fenómeno del Desierto Florido se está dando en varias zonas de la región, pero una imagen en particular me hacía ilusión: encontrar las carpetas de flores llamadas “Pata de Guanaco” unas pequeñas flores de un color fucsia intenso.

 

Tenía referencias de que podía verlas en todo su esplendor a unos 60 kms en dirección contraria a la costa, llegando al cruce a Nantoco pero tomando el camino inverso ruta C-397 que era un camino de tierra de donde era necesario recorrer unos 7 kilometros más o menos hacia adentro. Así que partí hacia allá y bueno, las imágenes hablan por sí solas. Aquí en el mapa les muestro el punto exacto de donde les hablo:

 

Cruce Nantoco y zona de avistamiento de carpetas de flores «pata de guanaco»

 

Junto con las flores podrán ver gran cantidad de lagartijas, vaquitas del desierto y lo que más llamó mi atención sin duda, ver que entre las flores hay gran cantidad de conchitas de caracoles de mar, ¡a 60 kilómetros de la costa! Lo que sin duda nos hace darnos cuenta lo mucho que ha cambiado la geografía del lugar con el paso de los años.

 

Flores y más flores

Entre las especies que florecen durante el fenómeno y que logré ver se cuentan:

Campanilla / Suspiros del campo / Flor del Jote (abajo pueden ver las caracolas de mar)

 

Coronas de fraile / Pata de Guanaco

 

Luego de disfrutar este lugar un buen rato, llenándome de esa energía poderosa de la naturaleza y aprovechando de tomar buenas fotografías partí rumbo a mi segundo alojamiento en la ciudad de Copiapó. Aquí descansar, comer y cargar pilas para el día siguiente.

 

Recomendaciones día 2:

  • Respeten los senderos, al acercarse a las zonas donde el desierto florido está alcanzando su peak, respeten los senderos y no pisen por ningún motivo las flores para no entorpecer su desarrollo ni el de sus semillas para una próxima floración. Dejen el auto donde están las huellas.

 

  • No olviden el bloqueador solar, en el norte de Chile el sol pega y fuerte, más cuando estás disfrutando de la naturaleza. Usen bloqueador solar.

 

  • Si, como yo, son propensos a ser carnada de insectos, usen algún repelente ojalá biodegradable. Verán que junto con las flores se desarrollan gran cantidad de insectos en este ecosistema estacional (sí, algo me picó, no tengo idea qué).

 

  • Si consumen algún alimento llévense su basura y por ningún motivo dejen tiradas en el lugar colillas de cigarro. Ayudemos a que este lugar se mantenga libre de los desastres que provoca el hombre.

 

Domingo (día 3)

Con la satisfacción de haber visto lo que pensaba era lo mejor del desierto florido, quise dedicar este último día a conocer otro de los puntos de interés de la región. La playa “La Virgen” otra de las sindicadas como de las mejores de Chile, por lo que luego de desayunar me dispuse a conducir hacia la zona.

 

Playa la Virgen

Playa la Virgen, vista desde arriba

 

Había oído que en los caminos costeros de la región de Atacama también se estaba desarrollando el fenómeno del Desierto Florido, pero no puse demasiada atención. Cuál fue mi sorpresa que en el camino hacia “Playa la Virgen” y desde ahí hacia Puerto Viejo me encontré con los paisajes que les muestro a continuación, nuevamente la naturaleza dejándome sin palabras.

 

Desierto florido entre Playa la Virgen y Puerto Viejo

 

Desde playa La Virgen, el cuidador de la entrada nos dijo que siguiéramos una huella de camino que llevaba hasta Puerto Viejo y en ese trayecto tomé las imágenes superiores. Este camino se toma saliendo del estacionamiento de la playa inmediatamente a la izquierda y hay que seguir precarias señalizaciones en las piedras, pero la huella está bien demarcada y el camino no es de gran dificultad.

 

Al llegar a Puerto Viejo, cometí el error de tomar el camino que en el mapa de abajo verán como C-302, no hay ninguna advertencia de que este camino mas adelante está cortado por el aluvión de marzo, por lo que me tuve que devolver. Tuve que tomar nuevamente C-358, luego devolverme por C-324 y tomar C-318 hacia Bahía Inglesa.

Verán gran cantidad de flores tanto camino a playa «La Virgen» hasta Puerto Viejo. C-302 está cortado, el cruce es por C-318

 

Ya con la satisfacción de haber llenado mis sentidos de estos estímulos visuales, decidí ir a probar la comida del mar por la que se conoce la zona, volví a Bahía Inglesa a relajarme en uno de los restaurantes de la orilla del mar. Particularmente en uno ofrecían ostiones vivos, que es el marisco insigne de la zona y pues había que probarlos.

 

Ostiones, vivos / para comer crudos con limón / o a la parmesana con queso y vino blanco

 

Luego de comer, tomé la ruta hacia el aeropuerto que estaba a unos 20 minutos, devolví el auto en los corrales del mismo aeropuerto y esperé mi vuelo de vuelta a Santiago a las 18:30 hrs. Con la felicidad de haberme desconectado de la rutina, de haber estado ante un fenómeno natural único y comprobando una vez más que Chile tiene muchísimo que ofrecer.

 

 

Recomendaciones día 3:

 

  • Devuelvan el auto con la gasolina a tope, lo devolví con apenas una rayita menos y me cobraron desproporcionadamente por esta falta.

 

  • Aprovechen de probar la comida local, los Ostiones son los mariscos por excelencia de la zona. Si no les gustan crudos, sin duda vale la pena comerlos parmesanos, con queso y vino blanco.

 

Site quedas en Copiapó te comparto algunos tours en la zona que para mi son verdaderos imperdibles y salen desde Copiapó, el primero es el de las playas de la costa de la región de Atacama, incluyendo la bellísima playa la virgen. El segundo que es de una belleza impresionante es el que te lleva a los salares de Maricunga y Pedernales, verdaderas joyas de la cordillera de Atacama.

 

Por último, si quieres recorrer el desiero florido pero no andas en auto para recorrer por tu cuenta, aquí te dejo un tour del desierto florido para que disfrutes a concho este fenómeno de la naturaleza.

 

Espero que este artículo les ayude a organizarse y darse cuenta que aún con poco tiempo podemos disfrutar de las maravillas de Chile y de este fenómeno, que este año se está dejando ver de espectacular manera! ¿te animas a conocerlo?

 

 

¿Cómo visitar Torres del Paine y los glaciares en un fin de semana?

¿Cómo visitar Torres del Paine y los glaciares en un fin de semana?

A veces las ganas de viajar son muy fuertes, pero por distintos motivos no podemos dejar todo e irnos, como quisiéramos. Les enseñaré como lo hago, para que la falta de tiempo no sea un impedimento. Aquí les dejo el itinerario que armé, para conocer a grandes rasgos las Torres del Paine y los glaciares, pidiendo sólo 1 día libre!!

Itinerario de mi fin de semana en la Patagonia:

Viernes: volé a Punta Arenas, saliendo 20:55 y llegando a las 00:20. Esto me dió tiempo de salir a hora normal del trabajo y tranquilamente moverme al aeropuerto. Pasé la noche (o lo que quedaba de ella) en Punta Arenas.

Sábado: Había agendado un tour Full day a Torres del Paine, saliendo desde Punta Arenas. Este tour no contempla comidas y son varias las agencias que lo ofrecen. Tiene un valor aproximado de $35.000 pesos chilenos y hay que sumarle la entrada al parque nacional ($6000 para nacionales y $21.000 para extranjeros). No olviden llevar snacks para el camino, yo me llevé unos salvadores sandwich y bastante agua.

Dentro del tour se visitan varias vistas impresionantes del parque nacional, como el salto grande, vista de los cuernos del Paine (no la base de las torres), lago Pehoe y caminata al Lago Grey desde donde se aprecian impresionantes vistas del glaciar del mismo nombre. Aquí te dan el famoso whisky con hielos milenarios (la verdad no me gusta el whisky así que me fue indiferente). Las vistas del parque en la caminata de camino al lago Grey te van dejando cada vez más sin palabras, aquí les comparto algunas fotos que tomé:

Torres del Paine

 

Salto Grande – Torres del Paine

Parque nacional Torres del Paine

 

Glaciar Grey y Lago Grey

 

Glaciar Grey y el Whisky con hielos milenarios

Glaciar Grey y el Whisky con hielos milenarios

 

El tour es apto para todo público pues si bien se requiere caminar, no tiene rutas complicadas. A la vuelta del tour se pasa por la cueva del Milodón, que es otro lugar interesante de visitar.

Dentro de la Cueva del Milodón

 

Existe una segunda opción de tour que contempla únicamente el trekking al mirador base de las Torres (foto de postales bastante habitual, con el lago abajo y las torres de fondo), este trekking lo acabo de realizar en mi regreso a Puerto Natales y puedes leer la experiencia completa aquÍ. pueden encontrar este tour en  Denomades, yo no lo tomé por tiempo, pero me consta que son súper responsables con los servicios que ofrecen.

Pedí a la persona que nos hizo el tour que al terminar me dejara en Puerto Natales en vez de Punta Arenas, para al otro día salir temprano a los glaciares. A eso de las 19 horas ya estaba en el hostal. El valor por noche fue de $15.000 por la noche con desayuno incluido, en habitación compartida mixta, en unos domos muy acogedores. Puerto Natales es pequeño y hermoso. Está lleno de restaurantes pequeñitos con buena calefacción en chimeneas a leña, tuve tiempo suficiente para cenar. Si salen por ahí no dejen de tomar una rica cerveza artesanal o un calafate sour, fruto exclusivo de la zona, similar al arándano, pero distinto en sabor.

Domingo:  a eso de las 7 am me dirigí a la agencia que ofrece el tour a los glaciares Balmaceda y Serrano. Este tour no es barato, pero vale muchísimo la pena y la única forma de llegar a estos glaciares es en barco, por lo que las opciones de reducir costos son más limitadas. El valor es de $80.000 por persona.

El tour incluía la navegación, café, un snack a bordo del barco y almuerzo en la hacienda Perales, un lugar mágico con impresionantes vistas donde comí un cordero magallánico muy sabroso. Para llegar al glaciar Balmaceda, luego de bajar del barco hay que caminar por un sendero boscoso realmente hermoso y muy verde. La vista al llegar te deja absolutamente sin palabras. El barco se acerca también al glaciar Serrano en el cuál se puede apreciar el daño del cambio climático por su retroceso y vista de la quebrada y cascada de los Cóndores. Donde es posible apreciar estas gigantescas aves, símbolo de nuestro escudo patrio.

Glaciares Balmaceda y Serrano

Glaciares Balmaceda y Serrano

 

Cascada de Cóndores y texturas del bosque caminando al glaciar Balmaceda

Cascada de Cóndores y texturas del bosque caminando al glaciar Balmaceda

 

Hacienda Perales, de fondo el barco que nos llevó a los glaciares y las vistas desde la hacienda

 

Este tour terminó a eso de las 6 pm y partí a tomar un bus previamente reservado desde Puerto Natales hasta Punta Arenas para pasar allí la noche. (Buses Fernández).

Lunes: para aprovechar el finde al máximo visité durante la mañana las pingüineras y algunos otros hitos de la ciudad de Punta Arenas: el monumento al ovejero, el cementerio municipal que dicen es uno de los más lindos del mundo y la plaza, donde está el indio patagón cuyo pie hay que besar para volver a la ciudad (ya veremos, ya veremos, les cuento si se hace realidad 😛 jajaja). Por la tarde me dirigí al aeropuerto para tomar mi vuelo de vuelta que llegó a Santiago a eso de las 23 horas.

Cementerio municipal de Punta Arenas

 

Existen otros puntos de interés para conocer y hacer compras en Punta Arenas que puedes explorar si te queda un poco más de tiempo, revisa el link y entérate de todo.

Sin duda las vistas del parque nacional Torres del Paine son tan increíbles que vale muchísimo la pena hacer el trekking (y lo haré), pese a esto, este itinerario demuestra que la falta de tiempo no es un impedimento para visitar hitos espectaculares del parque y disfrutar de su interminable belleza. Espero se animen a conocer y porsupuesto que me cuenten sus experiencias!! ¿ya visitaron las Torres del Paine? ¿Cuál fue su lugar favorito? los leo!

 

Necesitas cotizar tours por Sudamérica? hazlo aquí

Necesitas cotizar tours? puedes hacerlo aquí

 



Booking.com

Tours gratis en español en cualquier parte del mundo

Desde free walking tours, hasta excursiones personalizadas e incluso traslados, encuentra aquí todo lo que necesitas para terminar de armar tu viaje, avalado por mi experiencia

Encuentra aquí el alojamiento ideal para tí 

Desde hostels con habitaciones compartidas, hasta habitaciones en  los hoteles más lujosos. Usa mi herramienta favorita y encuentra aquí la alternativa ideal para tu viaje soñado

Bogotá: ¿Qué hacer en sólo 2 días?

Bogotá: ¿Qué hacer en sólo 2 días?

  1. Subir a Monserrate: Este cerro está poco más de 3000 metros sobre el nivel del mar y desde su mirador obtendrás una vista increíble de Bogotá, verás que es gigantesca!.He tenido el placer de hacer esto en 2 oportunidades y la verdad el paisaje te deja sin aliento y la ciudad se hace inmensa a tus pies. En la cima encontrarás la Iglesia de la virgen de Monserrate, que fuera tiene una fuente donde pueden pedir deseos (el mío se cumplió casi de inmediato), verán tiendas de artesanías y podrás tomar un “canelazo”, trago típico, que es mezcla de aguardiente colombiano, aguapanela y palos de canela que se calientan en una cacerola y se sirve caliente. Puedes subir en teleférico o bien en funicular, el acceso caminando está actualmente restringido. Si necesitan más información o los valores, pueden encontrar la información aquí  

 

  1. En la cima de Monserrate

    En la cima de Monserrate, Bogotá

    Canelazo en Monserrate

    Canelazo en Monserrate

    Vista de Bogotá desde Monserrate

    Vista de Bogotá desde Monserrate

     

  2. Conocer el museo de Botero y maravillarse con sus obras: Los cuadros de Botero son realmente únicos y si ustedes aman la pintura tanto como yo, esta es definitivamente una visita imperdible, sobretodo porque ¡la entrada es gratuita!. A la entrada del museo encontrarán la escultura “la mano”, donde podrán tomarse fotos y luego ya empezar a recorrer la galería de sus pinturas. Mis pinturas favoritas son “La muerte tocando guitarra” porque en su muy reconocido estilo de pintar figuras gordas, llama mi atención que haya logrado hacerlo con un esqueleto y la “Monalisa” porque retrata muy bien la enigmática sonrisa de la Monalisa, en su peculiar manera de retratar las figuras y rostros. Verán algunas esculturas también, como el “pájaro” y “la pareja”. Otra cosa que me encantó de este museo es que hay una galería que es parte de la colección personal de Fernando Botero e incluye cuadros de Matisse, Dalí, Picasso, Miró, Klimt y Monet ycuál fue mi sorpresa al encontrarme en un muro completo un enorme cuadro de Roberto Matta.  Los días martes el museo no abre, más información, como los horarios, pueden encontrar aquí  
    "La muerte tocando guitarra"

    «La muerte tocando guitarra»,

    "Monalisa"

    «Monalisa»

     

  3. Visitar  la Plaza de Bolívar y alimentar sus palomas: centro neurálgico de Bogotá, la plaza de Bolívar, se enmarca entre importantes edificios gubernamentales e históricos, la Catedral Primada, el Capitolio Nacional y el edificio sede de la Alcaldía Mayor. En el centro de la plaza la gente alimenta a las palomas y es una verdadera locura como aparecen por montones. Si se animan hay vendedores con bolsitas de comida, o bien lleven migajas de pan. Como la plaza se encuentra en el centro mismo, muy cerca de aquí encontrarán otras atracciones, como el ya mencionado Museo de Botero. 
    Plaza de Bolivar, Bogotá

    Plaza de Bolivar, Bogotá

     

  4. Deleitarse con la comida colombiana: en cada país los platos van cambiando de región en región, en Bogotá, como capital, podrán encontrar variedad de platos entre los que recomiendo: desayunar unas arepas de queso con mantequilla encima, con un jugo natural de la incontable variedad de frutas que encontrarán en Colombia, guanábana, mango, lulo entre otras. Comer una oblea en alguna plaza o probar algo de la infinita cantidad de bollería que poseen. Almorzar un Ajiaco, que es un caldo que lleva papas, pollo, maíz y que se sirve acompañado de aguacate, arroz y crema de leche para ponerle encima, realmente muy rico y de sabor suave. ¿Siguen con hambre? Entren a algún restaurante y pidan la “bandeja paisa” es un plato para compartir que entre otras cosas trae carne, maíz, frijoles, plátano frito, huevos, les prometo que no sabrán de hambre después de esto.  
    Ajiaco

    Ajiaco

     

  5. Salir de Rumba a Andrés Carne de Res: a pesar de que ahora hicieron uno en la ciudad, denominado Andrés DC, el mejor y el clásico, a mi juicio,  es el que está a las afueras de Bogotá, en Chía. La decoración del lugar es alucinante, muy ecléctica, verán absolutamente de todo colgando de sus paredes y techos, realmente inspirador y si son extranjeros, muy probablemente se les ponga una banda tipo presidencial de “visitantes ilustres”. Este local funciona como restaurante, para luego pasar a la rumba y la fiesta no para. Cada mesa tiene un nombre y un número, indicada por una lámpara colgante muy peculiar en forma de corazón. La entrada no es barata, tampoco el consumo dentro del local, pero es un imperdible si quieren saber de qué va la noche en Bogotá. Es común que entre amigos se organicen y paguen transporte de ida y vuelta que pase por todos, pues bien es sabido que existe ley de cero tolerancia a bebedores al volante. El trago típico para tomar aquí? El clásico aguardiente antioqueño, que es un aguardiente de anís bastante engañador, de primera como es dulce parece que no hiciera nada pero te puede provocar una de las peores borracheras imaginables (no me quiero ni acordar). A la salida se estila comer una empanada bogotana, que es una pequeña empanada frita de harina de maíz y carne en su interior o tomar una sopa que se sirve en unos tazones de metal. El valor de la entrada y la información sobre fiestas temáticas específicas lo encuentran aquí  
    Entrada de "Andrés carne de res"

    Entrada de «Andrés carne de res»

     

  6. Quedar absortos ante la opulencia del Museo del Oro: este museo, declarado como el más importante del mundo en su tipo, alberga más de 30 mil piezas de oro. Entre ellas, partes de vestimentas usadas por distintas comunidades indígenas de Colombia y variedad de figuras. Al entrar a la “sala de la ofrenda” vivirán la experiencia de recordar la leyenda de “El Dorado”, aquella que motivaba a los conquistadores españoles a buscar esta supuesta ciudad, donde todo era de oro y cuyo líder se cubría por completo en oro. En esta sala a través de estímulos sonoros y una exposición muy delicada de las piezas, en conjunto con la forma en que van iluminando cada tramo, se sentirán parte de la ceremonia de ofrendas del pueblo indígena «Muiscas», pueblo que fue asociado por los conquistadores a esta leyenda pues depositaban gran cantidad de ofrendas de oro, en las lagunas del altiplano colombiano. No les cuento más para que lo vivan ustedes mismos. la entrada tiene un valor de $3000 pesos colombianos y el museo no abre los días lunes, más información pueden encontrar en su página oficial  
    Museo del Oro, Bogotá

    Museo del Oro, Bogotá

    Sala de la ofrenda, Museo del Oro, Bogotá

    Sala de la ofrenda, Museo del Oro, Bogotá

     

Si no quieres complicarte y prefieres hacer visitas guiadas, revisa este listado de tours por Bogotá, incluso hay un free walking tour

 

Bogotá es muchísimo más que esto, eso sin duda, sin embargo creo que con esto pueden empaparse un poco de la cultura y la alegría de su gente. Estos lugares los conocí gracias a grandes amigos, que a pesar de la distancia, se han mantenido siempre presentes y que tuvieron la gentileza de mostrarme lo mejor de su ciudad, de su cultura, de sus comidas y de su fiesta! Un abrazo con todo cariño a Claudia y Joaquín, a Dani y Andrea, a Anita y Felipe y a su acogedora familia.

Tours gratis en español en cualquier parte del mundo

Desde free walking tours, hasta excursiones personalizadas e incluso traslados, encuentra aquí todo lo que necesitas para terminar de armar tu viaje, avalado por mi experiencia

Encuentra aquí el alojamiento ideal para tí 

Desde hostels con habitaciones compartidas, hasta habitaciones en  los hoteles más lujosos. Usa mi herramienta favorita y encuentra aquí la alternativa ideal para tu viaje soñado

A %d blogueros les gusta esto: